Iglesia de San Esteban (Aramil) para niños
Datos para niños Iglesia de San Esteban |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada al norte haciendo esquina con la principal.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Siero | |
Coordenadas | 43°23′05″N 5°37′06″O / 43.384601, -5.61846 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Oviedo | |
Orden | Clero diocesano | |
Advocación | San Esteban | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Románico | |
Identificador como monumento | RI-51-0001278 | |
Año de inscripción | 23 de marzo de 1960 | |
La Iglesia de San Esteban de Aramil es un templo católico muy antiguo, ubicado en Siero, Asturias, España. También se le conoce como San Esteban de los Caballeros o San Esteban de Tabladiello. Se encuentra en una zona llana, a unos seis kilómetros de Pola de Siero.
Este edificio es muy importante por su historia y su estilo románico. Fue declarado Bien de Interés Cultural en 1960, lo que significa que es un monumento protegido por su valor histórico y artístico.
El nombre "Aramil" no se usó para la iglesia durante un tiempo, pero volvió a ser popular a mediados del siglo XVIII.
Contenido
Historia de la Iglesia
No se sabe la fecha exacta en que se construyó la iglesia, pero es de estilo románico. La primera vez que se menciona en un documento es en 1178. Sin embargo, el nombre "San Esteban" aparece por primera vez en un escrito de 1204. Esto sugiere que la iglesia se construyó entre esos dos años.
La iglesia también aparece en el Libro Becerro del obispo Gutierre de Toledo, con nombres como "San Esteban de Tabladiello" y "San Esteban de los Caballeros". El nombre "de los Caballeros" viene de las familias nobles que apoyaban la iglesia.
Hay dos ideas sobre cómo se fundó: una dice que es lo único que queda de un antiguo monasterio, y otra que fue una capilla privada de una familia noble que luego se convirtió en iglesia parroquial.
En 1958, la iglesia fue restaurada gracias a José Martínez Canteli, un empresario de Aramil. Poco después, el 23 de marzo de 1960, fue declarada Monumento Nacional.
Cómo es la Arquitectura
La iglesia de San Esteban tiene las características típicas de la arquitectura románica. Cuenta con una sola nave (la parte principal del templo) de forma rectangular. Al final de la nave, hacia el este, hay una capilla y un ábside (una parte semicircular).
El techo es de madera y tiene dos caídas. La entrada principal está en la fachada oeste y tiene una espadaña (una pared con huecos para campanas) con dos espacios. La mayor parte de la iglesia está hecha de mampostería (piedras de diferentes tamaños), pero las partes importantes como las puertas, esquinas y ventanas usan sillares (piedras bien cortadas).
- Detalles de la iglesia
La puerta principal tiene dos arquivoltas (arcos decorados). La exterior tiene un diseño en zigzag, y la interior es lisa. En el muro sur hay tres aspilleras (aberturas estrechas) y una puerta más sencilla que la principal. La fachada norte es muy simple, sin puertas y con una pequeña ventana, probablemente para protegerla del mal tiempo.
Por dentro, la estructura del techo de la nave es de madera. Antes había una puerta que conectaba la iglesia con la sacristía, pero ya no existe. Se cree que esta iglesia fue construida por el mismo grupo de canteros que hicieron otras iglesias románicas cercanas.
La iglesia tenía una imagen de la Virgen María de estilo tardorrománico que ahora está en el Museo de la Iglesia de Oviedo.
La Portada Principal
La portada principal, también llamada "pórtico de la gloria", está en el lado oeste. Tiene un arco de medio punto con dos arquivoltas que se apoyan en columnas. Las bases de las columnas están decoradas con hojas.
El guardapolvo (una moldura que protege el arco) tiene un diseño de taqueado jaqués o "ajedrezado", que son pequeños cuadrados o cilindros alineados. Los capiteles (la parte superior de las columnas) estaban decorados con motivos vegetales, pero se dañaron en un incendio.
En la parte superior del pórtico se colocó una calavera durante una restauración en 1961. Esta calavera fue encontrada en el suelo de la iglesia y se cree que pudo ser parte de un antiguo cementerio o un elemento de apoyo.
Las Impostas
Las impostas son piezas que separan una columna o muro de un arco. Las de San Esteban de Aramil son muy especiales por su diseño. Destaca un "cordón con puntas de diamante", que es poco común en el románico asturiano.
Impostas del Lado Izquierdo
Las dos impostas del lado izquierdo son parecidas. La interior tiene un "cordón lineal" ondulado con motivos vegetales. La exterior tiene la misma forma, pero una de las ondas está hecha con el "cordón con puntas de diamante" y la otra con hojas.
Impostas del Lado Derecho
Las dos impostas del lado derecho son diferentes. La interior es igual a la de la cornisa del ábside, con nueve figuras de cuatro hojas. La exterior tiene hojas de acanto como decoración.
Capiteles del Lado Izquierdo
Los capiteles están decorados con motivos de plantas y cintas. El capitel más exterior muestra una gran cabeza humana mordiendo una hoja. El capitel interior tiene hojas y diseños de cestería.
Capiteles del Lado Derecho
Los capiteles de la derecha también tienen figuras de plantas. El capitel interior tiene hojas triangulares. El exterior tiene hojas con nervaduras muy marcadas.
Fachada Sur
La puerta de esta fachada es más pequeña y menos decorada. También es de arco de medio punto con dos arquivoltas. El guardapolvo está decorado con figuras circulares y cabezas de pájaros.
La segunda arquivolta tiene once piezas llamadas "rollos cerrados" o "rollos zamoranos", que se usaron por primera vez en la Catedral de Zamora. Estos rollos tienen un origen oriental y llegaron a la península ibérica a través del arte musulmán.
En el muro sur hay tres saeteras (aberturas estrechas para defensa). El guardapolvo está decorado con hojas de tres lóbulos rodeadas de cintas. Es interesante ver cómo se mezclan en esta iglesia elementos de diferentes culturas, como las cabezas de pájaros de origen normando y los rollos zamoranos de origen musulmán.
Las Cabezas Rostradas de San Esteban
Las "cabezas rostradas" o "cabezas en pico" son un tipo de decoración que se ve en muchas iglesias románicas de Asturias, Francia, Irlanda e Inglaterra. Se cree que su origen podría estar relacionado con el arte vikingo.
Estas cabezas, que parecen de pájaros, se agarran a las molduras de los arcos. Son comunes en el románico tardío, especialmente en el norte de España. La Iglesia de San Esteban de Aramil tiene un gran parecido con otras iglesias cercanas que también tienen este tipo de decoración.
El Ábside
El ábside es la parte más decorada de la iglesia. Tiene forma semicircular y una pequeña ventana central con dos columnas. Es más bajo que la nave principal y está en el lado este del edificio.
Debajo del techo, tiene una cornisa muy elaborada que se apoya en canecillos (piezas que sobresalen de la pared) esculpidos. La cornisa tiene 23 piedras decoradas con figuras de cuatro hojas.
La ventana del ábside es larga y estrecha, con un arco y dos columnas con capiteles decorados con flores. El guardapolvo de la ventana tiene hojas dentadas.
También hay veinticuatro metopas (espacios entre los canecillos) decoradas con motivos geométricos. Los canecillos tienen diferentes figuras, como un juglar tocando un instrumento o un personaje dando una voltereta. Otros canecillos muestran figuras de animales como felinos, serpientes o monstruos, y también diseños geométricos.
Galería de imágenes de todos los canecillos del ábside
Los canecillos de esta iglesia son similares a los de otros templos en la zona de Villaviciosa. Las metopas alternadas también están decoradas con motivos vegetales.
La Ventana del Ábside
La ventana es pequeña pero muy bien construida y decorada. Es vertical, larga y estrecha, con dos columnas cilíndricas blancas. Sobre las columnas hay capiteles e impostas que sostienen un arco de medio punto. La arquivolta tiene un diseño en zigzag, similar al de la puerta principal.
El guardapolvo de la ventana está hecho de cinco piedras rojizas y tiene una decoración de plantas que parecen una cortina.
Las Impostas del Ábside
Las impostas sobre los capiteles del ábside tienen decoraciones diferentes y muy detalladas. La del lado izquierdo tiene un "cordón con puntas de diamante" que parece una guirnalda con adornos vegetales. La imposta de la derecha también tiene dos filas de "cordón de puntas de diamante" onduladas que se cruzan.
Los Capiteles del Ábside
Los dos capiteles del ábside son muy parecidos entre sí y están decorados con motivos vegetales muy bien tallados. Son similares a los capiteles de la puerta principal, que se dañaron en un incendio en 1936, pero se conservan fotografías antiguas de ellos.
Fachada Norte
Esta fachada es la más sencilla de la iglesia. Solo tiene una pequeña ventana alta cerca del altar. Esto es común en muchas iglesias de Asturias, ya que la orientación norte es la que más sufre el mal tiempo (vientos, tormentas, lluvias). Así se protegía a los fieles y se evitaba que entrara mucho frío.
En una restauración de 1992, algunas partes de las fachadas norte y sur quedaron "demasiado bien" y no imitaban el aspecto antiguo de las piedras. También se instaló una puerta corredera moderna en la entrada principal, lo que no gustó a los vecinos porque no combinaba con la antigüedad del templo.
El Interior de la Iglesia
Quedan pocos elementos originales románicos en el interior de la iglesia. Gran parte de la puerta principal y sus capiteles se perdieron en un incendio en octubre de 1936. Sin embargo, existen fotografías antiguas que muestran cómo eran, lo que podría ayudar a una futura reconstrucción.
La iglesia tiene cuatro ventanas: una al norte y tres al sur, de diferentes tamaños y alturas. Esto podría indicar que se abrieron en distintas épocas para mejorar la luz natural. El presbiterio (la zona del altar) tiene forma semicircular y una parte recta.
La iglesia conserva su antigua pila bautismal, que ahora está en la nueva iglesia parroquial desde 1943. Está hecha de dos piezas que parecen una sola y es de buena calidad.
En el año 1726, la iglesia era muy estrecha, lo que dificultaba que la gente se sentara cómodamente. Se ordenó que se arreglara el suelo, que era de tierra y se usaba para entierros.
Padronazgos y Apoyos
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la Iglesia de San Esteban de Aramil creció gracias al apoyo de "patronos", tanto religiosos como laicos. En 1585, la iglesia tenía cuatro patronos. Con el tiempo, el número de patronos y las instituciones que la apoyaban cambiaron, incluyendo el cabildo de Oviedo y monasterios.
Obras Realizadas
Reedificación de la Iglesia
En 1691, se realizó una importante reedificación de la iglesia. Las obras costaron 1157 reales, una cantidad considerable para la época. Se hicieron trabajos de cantería y carpintería.
El suelo de la iglesia era de tierra y se usaba para entierros. En 1726, se ordenó que se nivelara el suelo para que fuera más cómodo para los asistentes.
Obras en el Pórtico
Las primeras referencias a obras en el pórtico son de 1708, cuando se gastaron 6 reales en la "composición de la puerta del Cavildo".
En la Iglesia Románica
Desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el siglo XIX, se hicieron varias obras en la iglesia. Estas obras están documentadas y muestran el cuidado que tenía el obispado en mantener este edificio románico. También se realizaban visitas anuales para asegurar que el templo estuviera en buenas condiciones.
Obras Modernas
A partir del siglo XIX, se hicieron varias mejoras en la iglesia. En 1858, se reorganizaron los altares y se cambiaron de lugar el púlpito. También se hicieron bancos y se compró una piedra para la pila bautismal.
En 1863, la iglesia fue abovedada y se le puso un techo nuevo. También se restauraron y pintaron imágenes. En 1864, se puso baldosa en toda la iglesia. En 1878, se construyeron dos confesionarios y se puso suelo de baldosa en la zona de la pila bautismal.
La iglesia sufrió un incendio el 20 de octubre de 1936. Fue restaurada por el pintor e historiador Magín Berenguer en 1969. En 1975, se hicieron más restauraciones interiores, como el suelo del templo y el altar. En 1985, los vecinos se encargaron de poner un nuevo altar. La última restauración importante fue en 1992, aunque generó algunas quejas por los cambios en la fachada norte.
Sacerdotes de la Parroquia
Muchos sacerdotes han servido en esta parroquia a lo largo de los siglos. Aquí tienes una lista de algunos de ellos:
- Pedro Johan (1385-1386)
- Diego Fernández del Olmedal (1570)
- Gabriel de la Felguera (1571)
- Sánchez Valdés (1643-1668)
- Juan de la Vega (1669)
- Juan Cote (1670-1695)
- Mathias Sánchez Valdés (1696-1698)
- Sebastián Vigil Argüelles (1698-1721)
- Thorivio Suárez (1710)
- Francisco Rodríguez Camino (1721-1761)
- Antonio Porveco de la Buelga(1759)
- Bernardo Sánchez (1759)
- Phelipe Rodríguez Ania (1760-1771)
- Manuel de Vigil Ramírez (1762)
- Thorivio Corujedo Pérez (1760-1771)
- Francisco Rodríguez Baldibares (1771-1783)
- Juan Rodríguez Aramil (1773)
- Francisco Vigil (1783-1802)
- Francisco Rodríguez (1798-1800)
- Thorivio Martínez (1798)
- Josef la Villa (1802)
- Manuel Rodríguez (1802)
- José Suárez (1802)
- Juan García Tuñón (1802-1803)
- Francisco Alonso Vigil (1804-1847)
- Antonio Noval Camino (1848-1891)
- Valentín Alonso (1888-1891)
- Víctor Carbajal Sánchez (1890)
- Valentín Alonso García (1891)
- Eduardo Rodríguez Arbasú (1981)
- Severino Marrón Menéndez (1891-1893)
- José García Álvarez (1894-1902)
- Severino Valdés F. Cocañín (1902)
- Eugenio Fernández Canteli (1902-1909)
- José María García Riva (1937-1938)
- Celino Rodríguez (1938-1955)
- Eusebio Álvarez Llamas (1955-1961)
- Ramón del Fueyo Antuña (1961)
- Alejandro Fresno Fresno (1961)
- Félix Rodríguez Villar (1961-1983)
- Belisario González Pérez (1983-1985)
- Fernando Tolivar Faes (1981-1985)
- Cecilio Díaz González (1985-1986)
- José Ramón Fernández Méndez (1985-1986)
- Jesús Avelino Blasco Velasco (1990-1992)
Vocaciones Religiosas
A pesar de ser una parroquia pequeña y rural, San Esteban de Aramil ha sido el lugar de origen de muchas personas que decidieron dedicarse a la vida religiosa. Algunos ejemplos son:
- Fray Joaquín de Ania, un religioso cisterciense del siglo XVII.
- Gerónimo de Nosti de Valdés, que nació en 1646 y llegó a ser obispo en La Habana, Cuba.
- Diego Rodríguez, un sacerdote que fundó una capilla en Aramil en 1688.
- Fray Joaquín Fonseca Álvarez, un sacerdote dominico que fue un importante académico y procurador general de su orden.
Estos son solo algunos de los muchos ejemplos documentados de personas de esta parroquia que eligieron una vida dedicada a la fe.