robot de la enciclopedia para niños

Idioma español en Cataluña para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Español
Dialectos del español hablados en España. Las variedades del idioma español de Cataluña suelen clasificarse más cerca de las variedades del español del norte.

El español en Cataluña es una de las lenguas oficiales, junto al catalán y al occitano en su variante aranesa.

El español empezó a usarse en Cataluña a principios del siglo XV. Las razones principales de su expansión fueron dos: primero, el español fue la única lengua oficial durante casi todo el tiempo desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XX; segundo, hubo mucha gente que se mudó a Cataluña desde lugares donde solo se hablaba español durante el siglo XX. Otros países grandes de Europa, como Francia o el Reino Unido, también tuvieron una sola lengua oficial y la usaron para la educación.

Hoy en día, el español es la lengua principal para la mayoría de la gente en Cataluña. Es su lengua materna, la que usan a diario y con la que se identifican. Según una encuesta de la Generalidad de Cataluña en 2013, el español es la lengua materna del 57,58% de las personas mayores de 15 años, mientras que el catalán lo es del 33,46%. Si se incluyen a las personas que hablan bien ambos idiomas, la suma es mayor al 100%. La misma encuesta dice que el 57,55% de los mayores de 15 años usa el español habitualmente, y el 43,11% usa el catalán.

En 2007, la Generalidad de Cataluña informó que el español era la lengua materna de 4.061.900 catalanes, y el catalán de 2.786.400. El resto de la población hablaba otras lenguas.

Historia del español en Cataluña

Después de las invasiones árabes en el siglo VIII, el idioma que surgió en Cataluña del latín fue el catalán. Este se desarrolló al mismo tiempo que otras lenguas romances.

¿Cómo llegó el castellano a la Corona de Aragón?

Se cree que el idioma castellano llegó a la Corona de Aragón principalmente por el Compromiso de Caspe. Después de que el rey Martín el Humano muriera sin hijos en 1410, hubo un tiempo en que no había rey. Los representantes de cada reino o principado discutieron quién debía ser el siguiente. La mayoría eligió a Fernando I, conocido como el de Antequera. Él era el único candidato con experiencia como gobernante y estaba relacionado con la Corona de Aragón por su madre, Leonor de Aragón. Algunos historiadores dicen que no fue solo por esto, sino por muchas razones que el castellano se empezó a usar en Cataluña para aprender a leer y escribir.

En 1535, Juan de Valdés dijo que el castellano se hablaba en toda Castilla, Aragón, Murcia, Andalucía, Galicia, Asturias y Navarra, incluso entre la gente común. Y entre la gente noble, se hablaba en el resto de España.

El castellano se convirtió en la lengua de la corte. También los intereses económicos y el azar ayudaron a su expansión. A mediados del siglo XIV, la Corona de Aragón era muy importante en el comercio y la navegación en el Mediterráneo. Los puertos de Barcelona y Valencia tenían mucho movimiento de barcos que llegaban hasta Oriente Medio. Pero alrededor de 1350, llegaron ratas en los barcos que causaron epidemias de peste negra. Estas epidemias afectaron mucho las zonas costeras de la Corona de Aragón. Barcelona, que en 1340 tenía 50.000 habitantes, en 1477 apenas llegaba a 20.000. Esta gran pérdida de población causó problemas económicos y sociales, como la falta de trabajadores y el abandono de los negocios.

El Reino de Aragón, que tenía un habla más parecida al castellano antiguo, adoptó el idioma muy rápido. Por eso, en gran parte de la provincia de Teruel y el oeste del Reino de Valencia (repoblado por aragoneses), se hablaba principalmente castellano desde su conquista. En el norte de Aragón todavía se habla la lengua aragonesa, que es un dialecto constitutivo del castellano.

En 1474, Castilla y Aragón se unieron por el matrimonio de Isabel y Fernando, aunque ambos reinos seguían siendo independientes. Castilla era mucho más grande y tenía más población. En 1492, Antonio de Nebrija creó las reglas de escritura del castellano, siendo la primera lengua romance en tener su propia ortografía.

El español en Cataluña en la Edad Media y la época de los Austrias

La imprenta del monasterio de Montserrat empezó a imprimir libros en castellano muy pronto. Por ejemplo, en 1500 se publicaron dos obras de García de Cisneros en castellano. Más tarde, la profesora Mº Milagros Ronco López dijo que los editores y libreros de Barcelona imprimían más en castellano desde finales del siglo XVI por razones de mercado.

En el siglo XV, la nobleza, el clero, los escritores y los comerciantes catalanes ya sabían castellano. Sin embargo, no era la lengua que usaban a diario en Cataluña. El catalán Manuel Milá y Fontanals (del siglo XIX) cuenta que las canciones y poemas en castellano ya eran populares en Cataluña en la Baja Edad Media. Rafael Lapesa dice que el florecimiento del castellano en el siglo XVI fue ayudado por catalanes como Boscán.

En el siglo XVI, Cristòfol Despuig de Tortosa (en su obra «Col·loquis de la insigne ciutat de Tortosa») comentó que en las ciudades grandes y en los pueblos cercanos a los caminos principales, casi todos sabían hablar castellano. En ese siglo y los dos siguientes, la literatura culta en catalán fue desapareciendo casi por completo, siendo reemplazada principalmente por el castellano.

El prestigio del castellano se ve en que en 1640, después de la muerte de Pau Claris en la Sublevación de Cataluña, se le dedicaron poemas fúnebres en castellano. Un año después, en 1641, se empezó a publicar la Gazeta en Barcelona, el periódico más antiguo de la península.

La época de los Borbones en Cataluña

Archivo:Nova planta Catalunya 1
Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña.

Al terminar la Guerra de Sucesión Española (1700-1714), el nuevo rey Borbón, que venía de una Francia centralista, estableció el Decreto de Nueva Planta de la Real Audiencia del Principado de Cataluña. Este decreto, entre otras cosas, hizo que el castellano fuera el idioma principal en la Real Audiencia de Cataluña, dejando el catalán en segundo plano en este ámbito. Sin embargo, el catalán siguió usándose en otras administraciones, como los ayuntamientos, y en la propia Real Audiencia, porque se seguían aplicando leyes escritas en catalán. En 1768, se intentó imponer el castellano en la enseñanza, pero el catalán no perdió su importancia en las escuelas primarias hasta el siglo XIX.

Después de los Decretos de Nueva Planta, la mayoría de los periódicos en Cataluña se publicaron en castellano. El primer periódico, la Gazeta, apareció en 1641. En 1716, el periódico Noticias de diferentes partes venidas a Barcelona tuvo mucho éxito y siguió publicándose hasta el siglo XIX. En 1792, surgió el Diario de Barcelona, que también se publicó con éxito. Esta tradición de que la prensa catalana se publicara principalmente en castellano ha continuado hasta hoy. La Vanguardia, fundada en 1881 en español, ha sido el periódico más vendido en Cataluña durante todo el siglo XX.

El castellano siguió ganando prestigio en la literatura durante esta época. A pesar de esto, se siguieron imprimiendo libros y otras publicaciones en catalán durante todo el siglo XVIII, sin ninguna ley que lo prohibiera.

La limitación del uso oficial del catalán hizo que se pensara que el catalán era una lengua popular no adecuada para la literatura. Esto hizo que la producción literaria en catalán disminuyera hasta el movimiento de la Renaixença a finales del siglo XIX. Esto también permitió que la gente que sabía leer usara más el castellano en todos los ámbitos, y que la gente que no sabía leer se familiarizara con el idioma al escucharlo. El castellano se había convertido en el idioma preferido para la mayoría de las obras impresas desde el último tercio del siglo XVI.

Todo esto ocurrió a pesar de algunos intentos de recuperar la lengua catalana, impulsados por personas o instituciones, como la creación de reglas de escritura, diccionarios o gramáticas.

El español en la Edad Contemporánea

Durante el siglo XIX, el español fue la lengua de enseñanza en Cataluña, hasta que el catalán empezó a resurgir con la Renaixença. Desde principios del siglo XX, España hizo obligatoria la escolarización. Al principio, en Cataluña la educación era en castellano, ya que era la única lengua oficial, excepto en algunos periodos cortos, como la Segunda República Española.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, se volvió a prohibir el catalán en público y en el ámbito oficial. Los gobiernos anteriores habían permitido una pequeña autonomía, pero esto se suspendió hasta la Segunda República.

El español durante la Segunda República Española

La Generalidad de Cataluña propuso una ley que garantizaba que debía haber escuelas primarias en castellano en cualquier pueblo de Cataluña con más de 40 niños que hablaran castellano.

Finalmente, se llegó a un acuerdo para que todos los españoles tuvieran la misma enseñanza en todo el país. Así, la enseñanza no sería solo responsabilidad de la Generalidad. El Gobierno de la República mantuvo sus escuelas (en castellano) en Cataluña y podía crear nuevas, pero la Generalidad también podía crear escuelas paralelas para enseñar en catalán a quienes lo desearan.

Todo esto debía seguir el artículo 50 de la constitución republicana, que garantizaba el castellano como lengua de enseñanza, aunque no de forma exclusiva.

El español durante la dictadura franquista

Después de la guerra civil española y la victoria del bando sublevado (1939), el catalán fue marginado en muchos lugares. Hasta 1960, la dictadura suprimió el catalán en cualquier tipo de evento público durante los años 1940, y el castellano se convirtió en la única lengua de la administración y la enseñanza.

Los efectos de esta política fueron variados. En las zonas rurales apenas hubo cambios, pero en las ciudades la castellanización fue muy fuerte. Un factor clave fue la llegada de muchos inmigrantes de otras partes de España, especialmente del sur, en las décadas de 1950 y 1960. Estos inmigrantes se establecieron en las afueras de las grandes ciudades. Eran un porcentaje alto de la población de Cataluña, y el uso del catalán en esas áreas no creció mucho hasta la llegada de la democracia.

En los últimos años de la dictadura, la política lingüística fue menos estricta. Se permitieron escuelas privadas en catalán, premios literarios y muchas publicaciones en catalán. A partir de mediados de los años 1950, se permitieron más publicaciones en catalán. En 1962, nació el consorcio editorial Grup 62, la primera editorial solo en catalán desde 1939. Pero el castellano siguió siendo favorecido hasta la llegada de la democracia en 1978, cuando se impulsaron políticas para que el catalán se usara más.

El español en la Transición y la democracia

Archivo:TV3
En 1983 se creó TV3, el primer canal de televisión íntegramente en catalán.

Con el fin de la dictadura del general Francisco Franco y el inicio de la monarquía constitucional, Cataluña obtuvo autonomía. Esto llevó al reconocimiento del catalán como lengua oficial, sin que el español dejara de ser oficial en toda España. Esta nueva etapa permitió que más gente aprendiera catalán y lo usara como lengua vehicular (idioma principal de enseñanza) en el sistema educativo.

La ley de autonomía de 1979 dio a la Generalidad el poder sobre la educación. Se implementó una nueva política lingüística escolar en dos momentos importantes: 1. En 1978, se aprobó el Decreto del Catalán, que introdujo la asignatura de catalán en las escuelas. 2. En 1983, se aprobó la Ley de Normalización Lingüística, que regulaba la presencia del catalán en la enseñanza. Esta ley establecía que el catalán sería la lengua vehicular, es decir, el idioma en el que se impartirían todas las materias (excepto otras lenguas).

Esta política se aplicó tanto en escuelas donde la mayoría de los alumnos hablaban catalán como en aquellas con mayoría de hispanohablantes (programa de inmersión). Hoy en día, el catalán es el idioma principal en el ámbito académico, incluyendo la universidad. Por ejemplo, en la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña y la Universidad Pompeu Fabra, el catalán se usa en el 80-85% de las clases. También es el idioma de comunicación en la administración universitaria.

Algunos grupos han protestado contra la inmersión lingüística en catalán, como el Manifiesto de los 2.300 de 1981, firmado por intelectuales. Leyes posteriores del parlamento catalán han reforzado la inmersión lingüística, como la Segunda Ley de Normalización Lingüística de 1997. En 2008, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña dictaminó que se debían impartir al menos 3 horas de clase en castellano a la semana, pero el Parlamento de Cataluña no aplicó esta medida. Desde otras partes de España, varias personas y asociaciones han apoyado la demanda de más presencia del castellano en las aulas, por ejemplo, con el “Manifiesto por la Lengua Común” en 2008.

Por otro lado, los partidos políticos catalanes han defendido la norma de enseñanza actual. Varios líderes políticos han expresado su oposición a que el castellano sea lengua vehicular en la enseñanza. El Parlamento de Cataluña siempre ha votado a favor de la inmersión lingüística del catalán.

El español en la actualidad

El castellano es, según las últimas encuestas, la lengua principal de los ciudadanos de Cataluña, tanto como lengua materna como la que usan a diario, en todas las edades.

En las librerías y quioscos, el castellano representa el 85% de la oferta y la demanda en Cataluña. Algunos periódicos publican una edición en castellano y otra en catalán, como El Periódico de Catalunya y La Vanguardia. Barcelona es una ciudad muy importante en el mundo editorial y tiene el grupo editorial más grande en castellano del mundo: El Grupo Planeta. Entre 2002 y 2006, se vendieron 2882 millones de periódicos en castellano en Cataluña y 655 millones en catalán.

En los cines, la oferta y la demanda de películas en castellano es superior al 90%. Las grandes productoras españolas no quieren distribuir películas dobladas al catalán porque dicen que no es rentable. El Gobierno de la Generalidad ha dicho que quiere que el 50% de las películas se proyecten en catalán. El Gremio de Exhibidores de Cine de Cataluña se ha opuesto, diciendo que causaría pérdidas de empleo y cierres.

En cuanto a los letreros de los comercios, es obligatorio que estén escritos preferentemente y de manera más destacada en catalán. Por lo tanto, está prohibido rotular solo en español. La única forma de evitar una multa es hacerlo también en catalán, de forma más visible. También es obligatorio escribir en catalán la información fija (letreros exteriores e interiores).

En la enseñanza superior, los estudios impartidos por entidades privadas en castellano no reciben ayudas del gobierno catalán. La UOC (una universidad privada a distancia) solo recibe ayudas por los títulos y másteres en catalán. Esto hace que estudiar lo mismo en castellano en esta universidad pueda costar el doble o el triple. En las universidades públicas se usan tanto el catalán como el castellano, dependiendo del profesor, excepto en algunos títulos o asignaturas donde la universidad exige el uso del inglés.

En junio de 2012, el Tribunal Supremo de España decidió que, si los padres lo desean, las escuelas públicas también deben usar el español como idioma de enseñanza. No se puede obligar a enseñar solo en catalán a toda la población, que en su mayoría habla español. El tribunal mencionó la desventaja de no poder ser educado en la lengua nacional y la necesidad de que los ciudadanos puedan moverse por España sin problemas.

Personas que hablan español en Cataluña

El idioma español en Cataluña
Conocimiento Personas Porcentaje
Lo entiende 6.973.500 99,0 %
Lo sabe hablar 6.793.900 96,4 %
Lo sabe leer 6.440.300 91,4 %
Lo sabe escribir 6.258.200 88,8 %
Población total mayor de 2 años 7.049.900 100 %

¿Cómo ha cambiado la población que habla español en Cataluña?

En Cataluña, el factor más importante para que la gente hable dos idiomas es la llegada de personas de otras partes de España durante el siglo XX. Se calcula que, sin estas migraciones, la población de Cataluña habría pasado de unos 2 millones de personas en 1900 a 2,4 millones en 1980. Sin embargo, en 1980 se contaron más de 6,1 millones de personas (y más de 7,4 millones en 2009). Esto significa que la población sin migración habría sido solo el 39% en 1980.

El español es actualmente el idioma más hablado en Cataluña, aunque hay diferencias importantes entre las zonas rurales y las ciudades, e incluso entre barrios de la misma ciudad. Según el Instituto de Estadística de Cataluña, en 2003 el catalán era la lengua materna del 36,2% de la población, el castellano del 56,2% y ambas lenguas del 2,5%. En 2008, el resultado fue 31,6% para el catalán, 55% para el castellano y 3,8% de bilingües. Este descenso del catalán se debe a la llegada de muchos inmigrantes a Cataluña, muchos de los cuales (36%) tienen el idioma español como lengua materna. Un informe de la Generalidad de Cataluña de 2013 indica que el 31% de la población tiene el catalán como lengua materna y el 55,1% el castellano.

Según un estudio de 2009, el 80% de los inmigrantes prefiere usar el castellano, sin importar su país de origen.

En cuanto a la lengua materna de la población mayor de quince años: Entre 2003 y 2008, la población con catalán como lengua materna se redujo en 86.000 personas, pasando del 36,23% al 31,64%. Mientras tanto, el castellano aumentó en 234.000 personas en el mismo periodo.

La cantidad de personas que hablan catalán como lengua materna, más los bilingües catalán-castellano, se redujo del 38,72% en 2003 (2.178.000 personas) al 35,48% en 2008 (2.187.000 personas). En números absolutos, se mantuvo estable con una diferencia de +0,41% (+9000 personas). El castellano, en números absolutos, aumentó en 329.000 personas en el mismo periodo entre quienes lo tienen como lengua materna y los bilingües.

Entre 2003 y 2008, el catalán retrocedió como lengua habitual en cifras relativas y se mantuvo estable en cifras absolutas, pasando del 46% en 2003 al 35,6% en 2008. El castellano se mantuvo del 47,2% en 2003 al 45,9% en 2008. Los que se identifican como bilingües siguen aumentando hasta el 12% en 2008, y el resto habla otras lenguas.

El anuario estadístico de la Generalidad de Cataluña de 1996 indicaba que había 301.097 catalanes que no entendían el catalán, cifra que subió a 343.079 personas en 2001. Para 2009, se estima que esta cifra podría haber aumentado a 800.000 personas, debido a que la población de Cataluña creció en 1.148.173 habitantes en 8 años (de 2001 a 2009), la mayoría de ellos extranjeros. De los 623.947 inmigrantes registrados en 2003 en Cataluña, se pasó a 1,2 millones en 2008.

Desde la primera mitad del siglo XX, casi toda la población catalana entiende el castellano.

¿Qué hace el gobierno catalán con el idioma?

La Generalidad de Cataluña ha trabajado para promover y fortalecer el uso del catalán como lengua principal en Cataluña. La Secretaría de Política Lingüística de la Generalidad tenía un presupuesto anual de 174 millones de euros en 2008, lo que muestra que este es un punto muy importante para el gobierno. Algunas de las medidas para impulsar el catalán incluyen pedir a los inmigrantes que aprendan al menos catalán para regularizar su situación, hacer que el catalán sea la única lengua de enseñanza en todos los niveles y modalidades (con dos horas de castellano a la semana), o que todos los medios de comunicación públicos de Cataluña publiquen solo en catalán. Actualmente, solo el 26% de los ayuntamientos de Cataluña tienen su página web traducida al español, y más del 74% la tienen en catalán y otros idiomas, pero no en español.

Galería de imágenes

kids search engine
Idioma español en Cataluña para Niños. Enciclopedia Kiddle.