robot de la enciclopedia para niños

Juan Boscán para niños

Enciclopedia para niños

Juan Boscán Almogáver o Almogávar (Barcelona, 1487 - Barcelona, 21 de septiembre de 1542) fue un importante poeta y traductor español del Renacimiento. Es muy conocido por haber traído a la poesía en castellano nuevas formas de escribir, inspiradas en la poesía italiana. Esto incluye el uso del verso de once sílabas (llamado endecasílabo) y diferentes tipos de estrofas como el soneto. También introdujo el estilo del petrarquismo, que se enfoca en el amor y la belleza, junto con su amigo Garcilaso de la Vega. Además, tradujo al español una obra muy famosa de la época, El Cortesano, escrita por Baltasar de Castiglione.

Biografía de Juan Boscán

Juan Boscán nació en una familia noble en Barcelona. Sus padres fueron Joan Valentí Boscán y Violant Almogáver. Tuvo una excelente educación en la corte de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, donde aprendió mucho del humanista italiano Lucio Marineo Sículo. Este maestro lo consideraba su alumno más avanzado, destacando su talento y dedicación al estudio.

Boscán en la Corte y sus Amistades

Boscán se convirtió en un experto en griego y latín, y sus escritos muestran la influencia de grandes autores clásicos como Horacio y Virgilio. También dominó el castellano a la perfección. Más tarde, sirvió en la corte del emperador Carlos V y fue tutor del nieto del duque de Alba, Fernando Álvarez de Toledo. Durante este tiempo, escribió mucha poesía y conoció a otros poetas importantes como Diego Hurtado de Mendoza, con quien intercambió cartas en verso.

En 1522, Boscán participó como soldado junto a su amigo, el también poeta Garcilaso de la Vega, en un intento de ayudar a la isla de Rodas que estaba siendo atacada. Aunque las tropas no llegaron a tiempo, esta experiencia fortaleció su amistad. Garcilaso lo describió como un hombre sabio y perfecto en el arte de la vida cortesana.

Su Vida Familiar y el Amor

En 1539, Juan Boscán se casó con una mujer culta de Valencia, Ana Girón de Rebolledo. Tuvieron tres hijas: Violante, Mariana y Beatriz. Boscán escribió que encontró la felicidad junto a ella, lo que muestra la importancia de su vida familiar.

El Encuentro que Cambió la Poesía

Un momento clave en la vida de Boscán ocurrió en 1526, cuando viajó a Granada para la boda del emperador Carlos V. Allí conoció a Andrea Navagero, un embajador de Venecia. Mientras conversaban en los jardines del Generalife, Navagero lo animó a probar a escribir poesía en castellano usando la métrica italiana, que era muy popular en ese momento.

Boscán, que antes escribía poesía con un estilo más tradicional de la época, decidió aceptar el reto. Así fue como introdujo el verso endecasílabo (de once sílabas) y estrofas italianas como el soneto y la octava real en la poesía española. También trajo el Petrarquismo, un estilo que se centraba en temas de amor y belleza.

Él mismo contó cómo convenció a sus amigos Garcilaso de la Vega y Diego Hurtado de Mendoza de unirse a esta nueva forma de escribir. Boscán escribió un texto explicando esta nueva estética del Renacimiento, que se convirtió en un manifiesto para los poetas de su tiempo.

Aunque algunos poetas, como Cristóbal de Castillejo, no estaban de acuerdo con esta novedad y la criticaron, el endecasílabo se hizo muy popular en la poesía española. Se usó junto al verso de ocho sílabas (octosílabo) y enriqueció la poesía castellana con nuevos ritmos, temas y formas de expresión. Boscán también fue el primero en usar esta nueva métrica para contar historias de la mitología clásica, como en su poema Hero y Leandro.

Últimos Años y Legado

Además de su poesía, Boscán demostró su gran dominio del castellano al traducir Il libro del cortegiano (1528) del italiano al español, con el título de El Cortesano (1534). Esta traducción es un ejemplo de la prosa elegante del Renacimiento.

En 1539, Boscán dejó la corte y se estableció en Barcelona. Allí comenzó a preparar la publicación de las obras de su amigo Garcilaso de la Vega junto con las suyas. Lamentablemente, falleció en Barcelona el 21 de septiembre de 1542, antes de terminar la edición. Su viuda, Ana Girón de Rebolledo, se encargó de finalizar el trabajo y lo publicó en 1543 con el título Las obras de Boscán con algunas de Garcilaso de la Vega. Esta obra, dividida en cuatro libros, contiene la poesía de Boscán y de Garcilaso.

Aunque en algunos momentos su obra no fue tan reconocida, hoy en día Juan Boscán es valorado como uno de los poetas más importantes que introdujo las nuevas formas de la poesía italiana en España, marcando un antes y un después en la literatura española.

Obras Principales

  • Los cuatro libros del Cortesano, traducción de la obra de Baltasar Castiglione (1534).
  • Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso repartidas en cuatro libros (publicada póstumamente por su viuda en 1543).

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Boscán para Niños. Enciclopedia Kiddle.