robot de la enciclopedia para niños

Huracán Ida (2009) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Huracán Ida
Huracán categoría 2 (EHSS)
Hurricane Ida in the Yucatan Channel November 8 2009.jpg

El huracán Ida en su máxima intensidad, el 8 de noviembre de 2009.
Historia meteorológica
Formado 4
Disipado 10 de noviembre de 2009
Vientos máximos 165 km/h
(durante 1 minuto)
Presión mínima 976 milibares
Efectos generales
Víctimas mortales 199
Daños totales 173.65 millones
(estimación, {{{año}}})
Áreas afectadas CubaFlag of Cuba.svg Cuba
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
El SalvadorFlag of El Salvador.svg El Salvador
HondurasBandera de Honduras Honduras
MéxicoFlag of Mexico.svg México
NicaraguaFlag of Nicaragua.svg Nicaragua
PanamáFlag of Panama.svg Panamá (en menor medida)
Forma parte de la
Temporada de huracanes del Atlántico de 2009

El huracán Ida fue un importante ciclón tropical que se formó durante la temporada de huracanes del Atlántico de 2009. Este fenómeno meteorológico comenzó como una perturbación en el sureste del mar Caribe. Rápidamente se fortaleció hasta convertirse en una tormenta tropical. Fue la primera vez que el nombre "Ida" se usó para un sistema en el océano Atlántico, aunque ya se había utilizado en los océanos Pacífico e Índico.

Pocas horas después de recibir su nombre, Ida se convirtió en un huracán de categoría 1 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson (EHSS). Tocó tierra en la costa oriental de Nicaragua. Al moverse sobre Nicaragua y Honduras, el sistema se debilitó a depresión tropical. Sin embargo, al regresar a las aguas del océano, se fortaleció de nuevo mientras se dirigía hacia el golfo de México. Ida alcanzó su máxima intensidad como huracán de categoría 2 cerca de la Península de Yucatán. Finalmente, se debilitó antes de tocar tierra en la costa de Alabama, Estados Unidos.

¿Cómo se formó y evolucionó el huracán Ida?

Archivo:Ida 2009 track
Trayectoria del huracán Ida.

La Depresión Tropical Once se formó el 4 de noviembre al este de la costa caribeña de Costa Rica. Se originó a partir de una zona de baja presión que el Centro Nacional de Huracanes (CNH) ya estaba observando. Horas después de su formación, la depresión se convirtió en la tormenta tropical Ida, la novena de la temporada. Un avión especial de reconocimiento confirmó que el sistema se fortalecía rápidamente mientras se movía hacia la costa de Nicaragua.

A la mañana siguiente, Ida alcanzó el nivel de huracán, siendo el tercero de esa temporada. Tocó tierra esa misma mañana cerca de Tasbapauni, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua. Después de tocar tierra, el huracán comenzó a perder fuerza. Sin embargo, la amenaza de inundaciones y deslizamientos de tierra aumentó. Ida descargó mucha lluvia sobre el este de Nicaragua y Honduras, causando inundaciones, evacuaciones y daños importantes en las construcciones.

En la tarde del 6 de noviembre, Ida regresó a las aguas del noroeste del Caribe. Menos de 10 horas después, el CNH informó que las imágenes de satélite mostraban que Ida había vuelto a ser una tormenta tropical. En las primeras horas del 8 de noviembre, el CNH emitió un aviso especial. Anunció que Ida había recuperado la fuerza de huracán justo antes de entrar en el canal de Yucatán, en su camino hacia el golfo de México. Al final de la tarde de ese día, Ida se convirtió en un huracán de categoría 2 en la Escala de huracanes de Saffir-Simpson.

Sin embargo, a medida que el ciclón se movía hacia el norte por el golfo de México, encontró aguas más frías. Esto hizo que su intensidad disminuyera. Ida tocó tierra por segunda vez en Dauphin Island, antes de dirigirse hacia la bahía de Mobile, Alabama, en los Estados Unidos. Finalmente, se convirtió en una depresión tropical.

¿Cómo se prepararon los países para el huracán Ida?

Archivo:Tropical Storm Ida
Huracán Ida poco después de alcanzar su máxima intensidad secundaria el 9 de noviembre, cerca de la Costa del Golfo de Estados Unidos

Desde el 4 de noviembre, el gobierno de Colombia emitió una advertencia de tormenta tropical para las Islas de San Andrés y Providencia. También aconsejó a los pescadores que no salieran al mar.

Ese mismo día, el gobierno de Nicaragua emitió una advertencia similar para toda su costa oriental. Esto incluía las regiones autónomas del Atlántico Norte y del Atlántico Sur. Por la tarde, se añadió una vigilancia de huracán para la costa desde Bluefields hasta la frontera con Honduras. Se prepararon unos 12 refugios para las personas que tuvieran que dejar sus hogares debido a las lluvias e inundaciones, tanto en tierra firme como en las Islas del Maíz. Cuando Ida se convirtió en huracán de categoría 1, la alerta se elevó a advertencia de huracán para la costa entre Puerto Cabezas y Bluefields. Más tarde, con Ida ya en tierra y debilitada a tormenta tropical, los avisos se cambiaron a una advertencia de tormenta tropical para la costa nicaragüense.

El gobierno de Honduras emitió una vigilancia de tormenta tropical y una alerta amarilla. Se llenaron los almacenes del comité de emergencias con los materiales necesarios. Ida regresó al océano después de pasar por el noreste de Nicaragua y el este de Honduras, y se fortaleció mucho el día 7.

Inmediatamente, el gobierno de Cuba emitió una vigilancia de tormenta tropical para la provincia de Pinar del Río. Horas después, la cambió por una advertencia de tormenta tropical y comenzó una vigilancia para la Isla de la Juventud.

En México, se emitió una advertencia de tormenta tropical desde Punta Allen, Quintana Roo, hasta San Felipe, Yucatán. Las autoridades de las Islas Caimán también emitieron un aviso similar para Gran Caimán. México inició una vigilancia de huracán para el estado de Yucatán, desde Tulum hasta Cabo Catoche, en Quintana Roo. Esto se debió a que las condiciones parecían favorables para que Ida se fortaleciera. La empresa petrolera Pemex activó su plan de emergencia para sus plataformas en la zona, pero sin detener la producción de crudo y gas. Se anunció que, aunque se estaba vigilando el evento, no había planes de evacuar las instalaciones. El sistema de protección civil declaró alerta roja para los centros turísticos de Cancún, Isla Holbox, Cozumel, Isla Mujeres, Solidaridad y Lázaro Cárdenas. También se declaró alerta naranja para la capital del estado, Chetumal.

En Estados Unidos, se emitieron avisos de vigilancia de huracán. Al principio, fueron para la costa del golfo entre Grand Isle, Luisiana, y la frontera entre Alabama y Misisipi. Luego, se extendieron hacia el este, desde esa frontera hasta Mexico Beach, Florida. Cuando la intensidad de Ida disminuyó, solo se mantuvieron las advertencias de tormenta tropical.

¿Qué impacto tuvo el huracán Ida en los países afectados?

Impacto en Panamá

Más de 400 personas tuvieron que ser evacuadas en la provincia de Veraguas. Sus casas se inundaron debido al desbordamiento de ríos y arroyos por las fuertes lluvias.

El río San Pablo se desbordó en el distrito de Soná, a 300 kilómetros al oeste de la capital. El agua subió casi hasta los techos de unas 84 casas, según informó el ministro de Vivienda Carlos Duboy. Se reportaron unas 430 personas afectadas, que fueron llevadas a refugios temporales o a casas de familiares. Afortunadamente, no se registraron pérdidas de vidas en la zona.

Impacto en Nicaragua

Archivo:Hurricane Ida after landfall November 5 2009
Huracán Ida poco después de tocar tierra en Nicaragua

El huracán tocó tierra el 5 de noviembre a las 10:15 de la mañana. Lo hizo por la desembocadura del Río Grande de Matagalpa, en la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, cerca de la población de Karawala. Karawala, un pequeño pueblo de unas 100 casas de madera y paja, es hogar de comunidades indígenas. Se calcula que el ciclón afectó a unas 6.000 personas en esa área. En Sandy Bay, otro pequeño pueblo de la región, hubo grandes daños en las construcciones: puentes caídos, escuelas y edificios públicos dañados, y torres de transmisión eléctrica y telefónica derribadas.

En las Islas del Maíz, en el mar Caribe, cientos de personas fueron evacuadas antes del impacto. Los fuertes vientos dañaron unas 45 viviendas y derribaron árboles y cables eléctricos. Los evacuados fueron llevados a refugios en Bluefields, en tierra firme. En Cayo de Perlas, 83 personas fueron evacuadas. El Dr. José Luis Pérez Narvaez, director de la autoridad de emergencias SINAPRED, estimó que unas 21.000 personas fueron afectadas. Este número era provisional, ya que Ida seguía causando lluvias en la zona. Además, se calcularon preliminarmente unos 8.000 evacuados en el país y al menos 6 personas desaparecidas. El 80 por ciento del tendido eléctrico colapsó, hubo falta de agua potable y problemas parciales en el servicio telefónico hasta el 6 de noviembre.

Impacto en Honduras

Ida dejó lluvias moderadas en los departamentos de Gracias a Dios, Colón y Olancho. Algunos ríos aumentaron su caudal. Sin embargo, como la tormenta se debilitó principalmente sobre Nicaragua, donde descargó la mayor parte de sus lluvias, los equipos de rescate no registraron daños importantes. Se reportaron algunas inundaciones leves y la caída de algunos árboles en el norte del país.

Impacto en El Salvador

El 8 de noviembre de 2009, el paso de una baja presión del Océano Pacífico, junto con la interacción del huracán Ida, causó un gran impacto. Lamentablemente, muchas personas perdieron la vida. Miles de casas sufrieron daños severos y varios puentes colapsaron en los departamentos de La Paz, La Libertad, San Vicente, San Salvador y Cuscatlán, en la región central del país. Estas áreas quedaron casi bloqueadas por las graves inundaciones. En el municipio de Verapaz, en el departamento de San Vicente, un gran deslizamiento de tierra, rocas y lodo bajó de una ladera del Volcán Chinchontepec. Este deslizamiento causó daños severos a muchas casas y calles de la localidad, y lamentablemente, muchas personas perdieron la vida. La magnitud de los daños y las pérdidas de vidas se vieron agravadas por las difíciles condiciones en las que ya vivía gran parte de la población salvadoreña.

Impacto en Cuba

Los efectos de Ida se sintieron con fuertes lluvias en la provincia de Pinar del Río, la más occidental del país. A partir del 8 de noviembre, comenzaron a registrarse lluvias intensas que continuaron durante la noche, especialmente en el oeste de la provincia. Las lluvias hicieron que el río Cuyaguateje se desbordara, inundando y aislando la localidad de Isabel Rubio. El lunes 9, se habían registrado en promedio 179,6 mm de lluvia en la región. En La Bajada se registraron 193 mm, mientras que en el Cabo San Antonio cayeron unos 130 mm.

Impacto en México

El huracán pasó frente a la costa caribeña de la península de Yucatán como huracán y allí se fortaleció a categoría 2. Había unos 36.000 turistas en las zonas turísticas de la región, pero no hubo pérdidas de vidas ni daños mayores. Solo se evacuó a unas 1.500 personas en la Isla Holbox, en el golfo de México, la mayoría pescadores y habitantes de las zonas costeras. En Cancún se registraron olas grandes y vientos fuertes. Según el gobernador de Quintana Roo, Félix González Canto, las olas ayudaron en las tareas de recuperación de playas que se estaban realizando en Cancún, Solidaridad y Cozumel.

Impacto en Estados Unidos

El efecto de Ida en Estados Unidos fue mínimo. El ciclón tocó tierra en Dauphin Island, una isla de arena en la costa de Alabama. Los residentes dijeron que apenas sintieron el viento y solo se reportaron autos atascados en la arena que se había movido de las dunas. Se confirmaron algunos cortes de energía. Algunos residentes se evacuaron por precaución ante la posibilidad de una marejada, pero esta no ocurrió.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hurricane Ida Facts for Kids

  • Archivo de avisos sobre el Huracán Ida(en inglés)
kids search engine
Huracán Ida (2009) para Niños. Enciclopedia Kiddle.