robot de la enciclopedia para niños

Martha Hildebrandt para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martha Hildebrandt
Martha Hildebrandt 4.jpg

Escudo nacional del Perú.svg
Presidenta del Congreso de la República del Perú
27 de julio de 1999-13 de noviembre de 2000
Predecesor Ricardo Marcenaro
Sucesor Luz Salgado

Escudo nacional del Perú.svg
Congresista de la República del Perú
por Lima
18 de agosto de 2001-26 de julio de 2011

26 de julio de 1995-26 de julio de 2001

UNESCO logo.svg
Subdirectora General de la UNESCO para las Ciencias Sociales
15 de julio de 1976-31 de diciembre de 1977
Sucesor Jacques Havet

Información personal
Nacimiento 13 de enero de 1925
Chiclín, La Libertad, Perú
Fallecimiento 8 de diciembre de 2022

Lima, Perú
Residencia Lima
Nacionalidad Peruana
Lengua materna Español
Familia
Padres Jorge Hildebrandt Dávila
Áurea Luz Pérez-Treviño Olivos
Cónyuge Leonardo Altuve Carrillo
Hijos Martha Isabel Altuve Hildebrandt (1961)
Familiares Nadiana Lutecia Altuve Hildebrandt (nieta)
Educación
Educada en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Alumna de Ángel Rosenblat
Información profesional
Ocupación Lingüista, política, profesora de universidad y escritora
Empleador
Partido político Nueva Mayoría (1992-2010)
Fuerza Popular (2010-2022)
Miembro de Academia Peruana de la Lengua
Distinciones
  • Orden de Andrés Bello
  • Orden de las Palmas Magisteriales (1999)
  • Orden al Mérito de la Mujer (2010)

Martha Luz Hildebrandt Pérez-Treviño (nacida en Chiclín, Perú, el 13 de enero de 1925 y fallecida en Lima, Perú, el 8 de diciembre de 2022) fue una destacada lingüista y política peruana.

Fue congresista de la república por varios periodos, desde 1995 hasta 2011. También fue presidenta del Congreso de la República en dos ocasiones (1999-2000 y 2000). Fue la segunda mujer en ocupar este importante cargo. Además, fue miembro de la Academia Peruana de la Lengua.

¿Quién fue Martha Hildebrandt?

Martha Hildebrandt fue hija de Jorge Hildebrandt Dávila y Áurea Luz Pérez-Treviño Olivos. También fue media hermana mayor del periodista peruano César Hildebrandt.

Desde pequeña, Martha recibió educación en casa, en la hacienda Paramonga, cerca de Lima. A los catorce años, quiso ingresar a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero tuvo que esperar por su edad. Durante ese tiempo, se dedicó a la danza clásica y a tocar el piano.

Su formación académica

Martha Hildebrandt ingresó a la Facultad de Letras y Pedagogía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Estudió Letras y Pedagogía al mismo tiempo. Obtuvo su título de bachiller en Humanidades en 1948 y su doctorado en Letras en 1949. Sus tesis trataron sobre temas de lenguaje, como la asimilación y disimilación de sonidos, y el español hablado en Piura. Por su trabajo sobre el español en Piura, recibió el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado.

Gracias a una beca, Martha estudió Lingüística Estructural en la Northwestern University en Estados Unidos. En 1952, continuó sus estudios de Lingüística Descriptiva en la Universidad de Oklahoma.

Se casó con el embajador venezolano Leonardo Altuve Carrillo y tuvieron una hija, Martha Isabel.

Su carrera profesional

Como profesora universitaria

Desde 1947, Martha Hildebrandt enseñó Fonética General y Española en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

En 1953, dirigió un curso para maestros indígenas en la selva peruana. También fue profesora de literatura y lengua castellana en la Gran Unidad Escolar Mercedes Cabello de Carbonera.

Entre 1953 y 1961, fue invitada por la Universidad Central de Venezuela para investigar sobre el lenguaje. También enseñó Lingüística Descriptiva en esa universidad y dirigió la Sección de Lingüística Indígena en Venezuela.

Al regresar a Perú, Martha Hildebrandt continuó enseñando en la Universidad de San Marcos hasta 1973. Dirigió el Departamento de Lingüística y Filología y ocupó otros cargos importantes en la universidad.

Su trabajo en la UNESCO y el INC

Martha Hildebrandt fue directora general del Instituto Nacional de Cultura del Perú (INC) entre 1972 y 1976. Durante su gestión, defendió la protección de Machu Picchu.

También fue miembro del Consejo Interamericano de Cultura de la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Entre 1976 y 1978, fue elegida subdirectora general para las Ciencias Sociales en la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), con sede en París.

Aportes como lingüista

En 1971, Martha Hildebrandt fue elegida miembro de la Academia Peruana de la Lengua. Fue secretaria de esta institución desde 1993 hasta 2005.

Estudios sobre lenguas indígenas

Martha Hildebrandt investigó las lenguas indígenas de América. Publicó trabajos sobre el sistema de sonidos del macoíta y cartillas bilingües para enseñar a leer a los indígenas guajiros. También creó un diccionario guajiro-español.

Trabajos sobre el español

En el campo del español, publicó La lengua de Bolívar (1961), que fue reeditada varias veces. En 2001, publicó una nueva versión de esta obra llamada Léxico de Bolívar, donde mostró cómo se hablaba el español en América en el siglo XIX.

En 1969, publicó Peruanismos, un libro que le valió su tercer Premio Nacional de Fomento a la Cultura Javier Prado. Esta obra fue actualizada y reeditada en 1994.

Otros de sus libros importantes incluyen El habla culta (o lo que debiera serlo) (2000) y Mil palabras y frases peruanas (2011).

Martha Hildebrandt creía que el uso de la lengua es muy importante. Aunque defendía el buen uso del idioma, también reconocía que las palabras y expresiones cambian con el tiempo y que el uso generalizado puede hacer que un error se convierta en una forma aceptada.

Su trayectoria política

Congresista (1995-2000)

En las elecciones de 1995, Martha Hildebrandt fue elegida congresista por Cambio 90-Nueva Mayoría. Fue la segunda vicepresidenta del Congreso y presidenta de la Comisión de Educación y Cultura.

Apoyó la "Ley de Cuotas", que buscaba aumentar la participación de las mujeres en la vida pública.

Presidenta del Congreso (1999-2000)

El 26 de julio de 1999, fue elegida Presidenta del Congreso. En su discurso, dijo que trabajaría para representar los intereses de los ciudadanos y para que el Congreso contribuyera a la modernización y paz del país.

Reelección y destitución (2000)

En las elecciones del 2000, fue reelegida congresista. El 25 de julio de 2000, fue reelegida presidenta del Congreso. Por primera vez en la historia de Perú, la Mesa Directiva del Congreso estuvo formada solo por mujeres.

En noviembre de 2000, Martha Hildebrandt fue removida de su cargo como presidenta del Congreso. Esto ocurrió en medio de desacuerdos sobre cómo se manejaban ciertos temas importantes en el Congreso. Fue reemplazada por Luz Salgado y luego por Valentín Paniagua Corazao.

Congresista (2001-2011)

Aunque no fue elegida inicialmente en las elecciones de 2001, Martha Hildebrandt asumió como congresista en agosto de 2001. Durante este periodo, impulsó la "Ley del Libro", que busca facilitar el acceso a la lectura en el país.

En las elecciones de 2006, fue reelegida congresista por Alianza por el Futuro.

Durante su tiempo en el Congreso, hubo debates sobre el uso de las lenguas indígenas. Martha Hildebrandt defendió el respeto a todas las lenguas, pero también enfatizó la importancia del español en las sesiones del Congreso. Finalmente, se decidió que habría traducción del quechua en las sesiones para que los parlamentarios pudieran expresarse en su lengua materna.

Fue miembro de varias comisiones importantes, como la de Ética y la de Educación, Ciencia, Tecnología, Cultura y Patrimonio.

Otras actividades en el Congreso

Martha Hildebrandt promovió la creación de una guardería en el Congreso para que los congresistas pudieran dejar a sus hijos y nietos mientras trabajaban.

También fue conocida por participar en la Junta Preparatoria del Congreso, que es un grupo que se forma al inicio de cada legislatura con el congresista más votado, el más joven y el de mayor edad. Martha Hildebrandt siempre fue la de mayor edad en esta junta.

Premios y reconocimientos

Martha Hildebrandt recibió varios premios y reconocimientos a lo largo de su vida, incluyendo:

  • Premio Nacional para la mejor tesis universitaria (1949).
  • Orden de las Palmas Magistrales (Peru) - ribbon bar.png Orden de las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta (1999).
  • Medalla de Honor del Congreso (Peru) - ribbon bar.png Condecoración de la Medalla de Honor del Congreso de la República del Perú en el grado de Gran Cruz.
  • POL Odznaka honorowa Zasluzony dla Kultury Polskiej.png Orden al Mérito Cultural de Polonia.
  • Orden de Andrés Bello (Venezuela) - ribbon bar.gif Condecoración Orden Cultural Andrés Bello de Venezuela.
  • Premio Nacional de Fomento a la Cultura por su libro Peruanismos (1969).
  • Medalla de Honor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el grado de Gran Cruz (2013).

Galería de imágenes

kids search engine
Martha Hildebrandt para Niños. Enciclopedia Kiddle.