Historia del Ejército del Aire y del Espacio de España para niños
El Ejército del Aire y del Espacio de España es la rama de las Fuerzas Armadas de España encargada de defender el espacio aéreo español, realizar misiones de transporte y apoyo, y participar en operaciones internacionales. Su historia es muy rica y se remonta a los primeros vuelos con fines militares.
Contenido
- Orígenes de la aviación militar en España
- Primeros años del Ejército del Aire
- La aviación durante la Segunda República
- La aviación en la Guerra Civil Española
- El Ejército del Aire en la Segunda Guerra Mundial
- La posguerra y la modernización
- De 1970 a 1999
- El siglo XXI
- Aeronaves históricas
- Organización del Ejército del Aire
- Empleos y Divisas
- Galería de imágenes
- Véase también
Orígenes de la aviación militar en España
¿Cuándo fue el primer vuelo militar en España?
En noviembre de 1792, mucho antes de que existieran los aviones, se realizaron pruebas exitosas con un Globo aerostático en Segovia. El objetivo era usarlo para observar las defensas de una ciudad o cómo atacarla. Esta demostración, dirigida por Louis Proust y con la participación de varios militares, es el inicio más antiguo de lo que sería la aviación militar en España. Fue la primera vez en el mundo que se usó un globo con fines militares.
¿Cómo se creó la aviación militar española?
El 5 de septiembre de 1909, Juan Olivert Serra hizo un vuelo corto con un aeroplano en Paterna (Valencia). Este evento marcó un hito. Poco después, el 2 de abril de 1910, se creó oficialmente la aviación militar en España con una orden real. Esta orden buscaba estudiar qué tipo de aeroplano sería mejor para el ejército y crear un laboratorio de aerodinámica.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército se encargó de estos nuevos servicios. En marzo de 1911, comenzó el primer curso de Aviación Militar en Cuatro Vientos, cerca de Madrid. Los primeros pilotos eran ingenieros militares.
El 28 de febrero de 1913, se creó el Servicio de Aeronáutica Militar, dividido en dos partes: Aerostación (globos) y Aviación (aviones). Este servicio, bajo el mando del Coronel Pedro Vives Vich, dependía directamente del Ministerio de Defensa de España. El 16 de abril de 1913, se aprobó el emblema que hoy usa el Ejército del Aire y del Espacio.
El 5 de noviembre de 1913, una escuadrilla española participó en la guerra de Marruecos. Fue la primera vez en la historia que una unidad de aviación militar organizada realizó un bombardeo en un conflicto real. Usaron un avión Lohner B-1 Pfeilflieger en esta misión.
Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Esto hizo que su aviación militar se quedara un poco atrás en tecnología comparada con otros países.
El 15 de diciembre de 1915, el capitán Roberto Withe Santiago realizó el primer vuelo de un hidroavión militar en España, usando un Curtiss JN-2 modificado.
Primeros años del Ejército del Aire
En 1921, durante el desastre de Annual, la aviación española perdió varios aviones. Esto llevó al gobierno a invertir en nuevo material aeronáutico.
El 3 de noviembre de 1922, la Aviación Militar Española recibió la Medalla Militar colectiva por su importante trabajo y apoyo en las operaciones militares.
El 8 de septiembre de 1925, aviones españoles y franceses colaboraron en el desembarco de Alhucemas. Participaron 136 aviones y 18 hidroaviones, incluyendo los del portahidroaviones Dédalo.
España también fue pionera en vuelos de larga distancia. El Dornier Wal, llamado Plus Ultra, voló desde Palos de la Frontera hasta Buenos Aires en 1926. Ese mismo año, tres aviones de la Escuadrilla Elcano partieron de Madrid hacia Manila, llegando solo uno de ellos.
A finales de los años 20, se desarrollaron aviones españoles importantes, como el HACR "Pirata", el primer hidroavión español, y el primer autogiro, el modelo C-8L de Juan de la Cierva.
La aviación durante la Segunda República
En 1935, se creó la "Dirección General de Aeronáutica" para gestionar la aviación militar y civil. La aviación militar estaba dividida en la Aeronáutica Militar, que apoyaba al Ejército de Tierra, y la Aeronáutica Naval, que apoyaba a la Marina. A mediados de los años 30, la aviación española necesitaba modernizarse, pero los planes se detuvieron con el inicio de la Guerra Civil Española.
La Aviación Militar tenía bases en Madrid, Sevilla, Barcelona y en el protectorado español de Marruecos. La Aviación Naval (desde 1933, Aviación Naval) tenía escuadrillas especializadas en diferentes tareas.
La aviación en la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, la aviación militar se dividió en las Fuerzas Aéreas de la República Española (F.A.R.E.) y la Aviación Nacional. Al principio, la República tenía más aviones, pero la intervención de otros países cambió la situación.
El bando de Franco recibió apoyo de aviadores italianos y alemanes, que formaron la Aviación Legionaria y la Legión Cóndor. La República recibió ayuda de la Unión Soviética y de voluntarios de otras nacionalidades.
En julio de 1936, llegaron los primeros aviones alemanes (Junkers Ju-52) e italianos (Savoia SM-81). A principios de agosto, los cazas Fiat CR-32 y Heinkel He-51 dieron a los sublevados una ventaja en el aire.
La República recibió pocos aviones de Francia, y muchos llegaron sin armamento. Sin embargo, la llegada de aviones soviéticos como los Tupolev SB-2 (Katiuska), Polikarpov I-15 (Chato) y Polikarpov I-16 (Mosca) mejoró la defensa republicana.
Aviones de caza en la Guerra Civil
Los primeros cazas extranjeros en España fueron seis Heinkel He-51 alemanes. Poco después, llegaron 13 cazas Dewoitine D-371 para la República. Los Polikarpov I-15 y I-16 soviéticos fueron muy importantes para la República. El I-15 era muy maniobrable y se fabricaron muchos en España. El I-16, conocido como "Mosca" o "Rata", era más rápido y usaba tácticas de picado y trepada para combatir.
Los cazas principales del bando sublevado fueron los biplanos Fiat CR-32 y He-51. Los He-51 fueron usados para ataques terrestres. Los Fiat CR-32 demostraron ser efectivos contra aviones más modernos.
A finales de 1936, llegaron los primeros prototipos del Messerschmitt Bf 109 alemán. Este avión era muy avanzado y dio una gran ventaja al bando sublevado. Se estima que hubo entre 130 y 140 Me-109 en España.
Tácticas de combate aéreo
Antes de la guerra, la formación básica de combate era de tres aviones. Durante la Guerra Civil, la Legión Cóndor alemana, con sus rápidos Messerschmitt Bf-109, desarrolló nuevas tácticas. Su comandante, Werner Mölders, introdujo la formación de cuatro aviones, llamada Schwarm, que era más eficaz y podía dividirse en dos parejas, llamadas Rotte. En esta formación, un avión cubría al otro, lo que mejoraba la seguridad y la coordinación.
La llegada de los Polikarpov I-15 e I-16 a la República en octubre de 1936 cambió el equilibrio, ya que el I-16 era uno de los cazas más modernos del mundo. Sin embargo, la llegada del Bf-109B en 1937 restableció el equilibrio.
Los alemanes perfeccionaron la formación "cuatro dedos", donde los aviones se colocaban como los dedos de una mano abierta, mejorando la visibilidad y la capacidad de reacción.
Aviación de bombardeo
El primer bombardeo de la Guerra Civil fue realizado por el bando republicano sobre Tetuán. Los rusos aportaron el Tupolev SB-2 Katiuska, que era muy rápido. También usaron los Polikarpov R-5 Rasante y R-Z Natacha. Los alemanes usaron los Heinkel He-111 y los italianos el Savoia-Marchetti S.M.79, considerado el mejor bombardero del conflicto.
El SB-2 era más rápido que los cazas enemigos al principio, pero su vulnerabilidad y la llegada de los Me-109 aumentaron sus bajas. Participó en acciones importantes como el bombardeo del acorazado Deutschland y el hundimiento del crucero Baleares.
Creación del Ejército del Aire
Después de la guerra, el 7 de octubre de 1939, se creó el Ejército del Aire como una rama independiente de las Fuerzas Armadas. Se organizó en Regiones Aéreas y se incorporaron aviones de ambos bandos de la guerra.
Se recuperaron y pusieron en servicio aviones como el Tupolev SB-2, Polikarpov I-15 e I-16. También se fabricaron en España algunos modelos como el CR-32 y se recibieron He-111 de Alemania.
El Ejército del Aire en la Segunda Guerra Mundial
España se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial, pero tuvo relaciones con Alemania. En 1943, España compró a Alemania algunos aviones de segunda mano, como 15 cazas Me109 F2/F4 y 10 bombarderos JU-88 A4. También se adquirieron licencias para fabricar en España los Me109G, He-111 y Ju-52. Además, se compraron los primeros radares para España.
Los Me109 se usaron para proteger la frontera con Francia. Los Ju-88 se integraron en el 13 Regimiento de Bombardeo. En 1944, se adquirieron 12 hidroaviones Dornier Do-24T3 para misiones de búsqueda y rescate.
Incidentes en el espacio aéreo español
Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo muchas violaciones del espacio aéreo español por parte de aviones aliados y alemanes. Esto se debía a la persecución de submarinos alemanes y a la ubicación estratégica de España. Hubo varios incidentes, como derribos de aviones y aterrizajes forzosos.
En el sur de España, la presencia británica en Gibraltar y las bases francesas en el norte de África generaron tensión. Aviones españoles interceptaban a veces a los aviones aliados, lo que llevó a algunos enfrentamientos. Por ejemplo, en 1943, un Fiat CR.32 español fue atacado por un avión estadounidense, pero logró dañar al atacante antes de regresar a su base.
Finalmente, se llegó a un acuerdo para reducir estos incidentes, y los aviones aliados dejaron de acercarse tanto a la costa española.
La Escuadrilla Azul
En 1941, España creó la Escuadrilla Azul para apoyar a la fuerza aérea alemana (Luftwaffe) en el frente ruso. Esto fue una forma de devolver el apoyo que Alemania había dado a España en la Guerra Civil. Cinco escuadrillas de pilotos españoles combatieron en el Frente Ruso durante cuatro años.
La Escuadrilla Azul voló en aviones Bf109 y FW190. Sus pilotos derribaron más de 170 aviones enemigos. Algunos de ellos eran pilotos muy experimentados de la Guerra Civil. También hubo pilotos españoles que lucharon con el Ejército Soviético contra los alemanes.
La posguerra y la modernización
En 1946, se creó la primera unidad paracaidista de España, que más tarde participó en la guerra de Ifni.
En 1952, comenzaron a entregarse los Bf-109G fabricados en España por CASA. Estos aviones, conocidos como "Buchón", sirvieron hasta 1965 y participaron en el conflicto de Ifni. También se fabricaron bajo licencia los He-111 y Ju-52.
Acuerdo de Asistencia con Estados Unidos
En 1953, España firmó un acuerdo con Estados Unidos, que se convirtió en el principal proveedor de material aéreo. Así llegaron los primeros aviones a reacción, como los cazas F-86 Sabre, aviones de entrenamiento Lockheed T-33, y aviones de transporte DC-3 y DC-4. También se creó una red de radares de vigilancia aérea.
Los primeros aviones a reacción, seis T-33, llegaron en 1954. Los T-6 Texan llegaron ese mismo año y se usaron para entrenamiento y misiones de combate en el Sahara.
El F-86 Sabre fue un gran avance, siendo el primer caza a reacción del Ejército del Aire. Se recibieron 270 unidades y sirvieron hasta 1973.
En los años 60, España necesitaba modernizar su flota. Se adquirieron 18 cazas F-104 y 2 de entrenamiento, que eran los primeros cazas de Mach 2 (el doble de la velocidad del sonido) con radar. Estos aviones sirvieron hasta 1972.
Los F-4 Phantom, aviones de combate muy potentes, llegaron en 1971 para reemplazar a los F-104 y F-86. En total, 58 Phantom II sirvieron en el Ejército del Aire hasta 1989. También se recibieron aviones cisterna Boeing KC-97 para reabastecer a los F-4 en vuelo.
Entre 1968 y 1971, se fabricaron en España 70 cazas F-5 bajo licencia. Estos aviones se usan actualmente como entrenadores avanzados.
Además, España produjo sus propios aviones, como el Azor, el Alcotán, el C-212 y el HA-200 Saeta. El Saeta, un avión de entrenamiento, también se usó para ataques terrestres en el conflicto del Sahara.
La guerra de Ifni
Entre octubre de 1957 y abril de 1958, el Ejército del Aire defendió el territorio de Sidi Ifni usando aviones antiguos y algunos de los nuevos recibidos de Estados Unidos, como los de transporte T.3, los de salvamento marítimo Grumman Albatross AD.1 y los de entrenamiento armados T.6.
Los viejos Heinkel-111 fabricados por CASA realizaron misiones de ataque, y los Junkers Ju-52 se usaron para lanzar paracaidistas y enviar suministros. La falta de medios hizo que se usaran métodos improvisados, como lanzar bidones de gasolina como bombas.
El Ejército del Aire realizó 2.179 misiones y 6.694 horas de vuelo en este conflicto, transportando a más de 6.000 hombres y lanzando 427 paracaidistas.
De 1970 a 1999
La llegada de los Mirage y F-18
En los años 70, España empezó a comprar aviones y tecnología de otros países europeos, como Francia. Esto se debió a que Estados Unidos no permitía usar sus aviones en conflictos coloniales, como el de Ifni.
Así, se adquirieron los cazas Mirage III en 1970 y, más tarde, el Mirage F1. Estos aviones reemplazaron a los F-86 Sabre y F-104 Starfighter. Los Mirage F1 llegaron a Albacete en 1975 y se convirtieron en un pilar de la fuerza aérea. En los años 90, los Mirage III fueron reemplazados por Mirage F1 de segunda mano. Los Mirage F1 fueron modernizados y sirvieron hasta 2013, cuando fueron sustituidos por los EF-2000.
Con la entrada de España en la OTAN, se facilitó el acceso a armamento moderno. En 1983, se seleccionó el F/A-18 y se compraron 72 unidades. Más tarde, se adquirieron 24 F/A-18 de segunda mano a la Marina de Estados Unidos.
En los años 90, el Ejército del Aire participó en la guerra de los Balcanes con un destacamento de F-18 en Italia, bajo el mando de la OTAN.
Otras adquisiciones y desarrollos
En 1973, llegó el primer avión de transporte C-130 Hercules, y en 1976, se compraron tres unidades más de reabastecimiento en vuelo (KC-130H). La flota de C-130 ha sido modernizada.
También se adquirieron aviones de reconocimiento RF-4C y aviones de patrulla marítima P-3B Orion.
España ha desarrollado sus propios aviones, como el C-101, C-212, CN-235 y C-295. El C-212 Aviocar ha sido un gran éxito y ha participado en misiones internacionales.
España también forma parte de proyectos europeos importantes, como el caza Eurofighter Typhoon y el avión de transporte Airbus A400M. El Ejército del Aire ya cuenta con varios Eurofighter Typhoon.
El siglo XXI
Militarización del control aéreo en 2010
El 4 de diciembre de 2010, el Ejército tuvo que tomar el control del tráfico aéreo debido a una huelga de los controladores aéreos.
Transformación en una fuerza aérea y espacial
El 27 de junio de 2022, el Ejército del Aire cambió su nombre a Ejército del Aire y del Espacio. Con este cambio, se convirtió en una fuerza que no solo opera en el aire, sino que también se encarga de la defensa y las operaciones en el espacio.
Se conservan numerosos aviones y helicópteros ya retirados que prestaron servicio en el Ejército del Aire y del Espacio español o sus antecesores en bases aéreas y museos como el museo de Aeronáutica y Astronáutica.
-
Escarapela aeronáutica usada por las Fuerzas Aéreas de la República Española
-
Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española
-
Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española
-
Escarapela aeronáutica usada por el bando sublevado durante la Guerra Civil Española
Nombre | País de origen | Vel. máxima | Techo | Alcance | Entrada en servicio |
Baja del servicio |
---|---|---|---|---|---|---|
Vilanova Acedo/Blériot XI | España/Francia | 65 km/h | 1910 | [[]] | ||
Maurice Farman MF-7 | España/Francia | 95 km/h | 4.000 m | 1913 | 1919 | |
Morane Saulnier G | Francia | 129 km/h | 1913 | |||
Maurice Farman MF-11 | Francia | 110 km/h | 3.800 m | 1914 | 1929 | |
Nieuport IV-G | Francia | 110 km/h | 1913 | |||
Caudron G-3 | Francia | 160 km/h | 3.000 m | 1919 | 1920 | |
Lohner Pfeilflieger | Austria | 130 km/h | 1913 | 1917 | ||
Avro 504 | Gran Bretaña | 160 km/h | 4.877 m | 390 km | 1919 | 1938 |
Barrón W | España | 130 km/h | 4.800 m | 1917 | 1919 | |
De Havilland DH-4 | Gran Bretaña | 220 km/h | 700 km | 1919 | 1925 | |
Breguet XIV | Francia | 192 km/h | 6.000 m | 800 km | 1919 | 1934 |
Dornier Wal | Alemania | 180 km/h | 3.500 m | 1.200 km | 1925 | 1930 |
Nieuport 52 | Francia | 250 km/h | 6.000 m | 1927 | ||
Loring R-III | España | 235 km/h | 7.000 m | 900 km | 1927 | 1935 |
Autogiro C-6 | España | 108 km/h | 1924 | 1924 | ||
Autogiro C-12 | España | 160 km/h | 6.100 m | 1929 | ||
Autogiro C-30 | España | 180 km/h | 3.400 m | 460 km | 1932 | |
De Havilland DH-60 "Moth Major" | Gran Bretaña | 180 km/h | 485 km | 1936 | ||
Klemm L-25 | Alemania | 150 km/h | 6.500 m | 720 km | 1929 | 1939 |
Breguet XIX Super TR "Superbidón" | Francia | 220 km/h | 6.500 m | 8.500 km | 1933 | 1933 |
Morane Saulnier MS-230 | Francia | 205 km/h | 5.500 m | 600 km | 1936 | |
Caudron C-272 "Luciole" | Francia | 158 km/h | 4.000 m | 500 km | 1936 | |
De Havilland DH-82 "Tiger Moth" | Gran Bretaña | 170 km/h | 4.200 m | 480 km | 1933 | |
Junkers Ju 52 | Alemania | 290 km/h | 5.500 m | 1.200 km | 1936 | 1958 |
Heinkel He 51 | Alemania | 330 km/h | 7.700 m | 700 km | 1936 | |
Polikarpov I-15 "C-9 Chato/Curtiss" | URSS | 370 km/h | 9.800 m | 780 km | 1936 | |
Messerschmitt Bf 108 "Taifun" | Alemania | 300 km/h | 4.800 m | 950 km | 1937 | 1959 |
Consolidated PBY-5 "Catalina" | Estados Unidos | 282 km/h | 3.960 m | 3.782 km | 1949 | 1954 |
Fiat CR-32 "Chirri" | Italia | 354 km/h | 7.700 m | 780 km | 1936 | 1953 |
Miles 2 "Hawk Major" | Gran Bretaña | 240 km/h | 6.100 m | 1935 | 1939 | |
Polikarpov I-16 "C-8 Mosca o Rata" | URSS | 454 km/h | 5.000 m | 820 km | 1936 | |
Dornier Do 17 "Bacalao" | Alemania | 355 km/h | 5.500 m | 1.570 km | 1937 | 1952 |
Savoia SM-79 "Sparviero" | Italia | 423 km/h | 6.500 m | 1.900 km | 1937 | |
Polikarpov R-Z "R-5 Natacha o Papagayo" | URSS | 290 km/h | 8.000 m | 1.000 km | 1937 | |
Messerschmitt Bf 109 | Alemania | 550 km/h | 10.500 m | 660 km | 1937 | 1953 |
Savoia SM-81 "Pipistrello" | Italia | 320 km/h | 7.500 m | 1.600 km | 1936 | 1953 |
Bücker Bu 133 "Jungmeister" | Alemania/España | 225 km/h | 4.000 m | 500 km | 1936 | 1986 |
Heinkel He 111 | Alemania | 430 km/h | 7.350 m | 3.500 km | 1937 | |
Douglas C-47 "Dakota" | Estados Unidos | 338 km/h | 7.350 m | 2.420 km | 1947 | 1978 |
Bücker Bu 131 "Jungmann" | Alemania/España | 183 km/h | 4.000 m | 650 km | 1936 | |
De Havilland DH-89 "Dragon Rapide" | Gran Bretaña | 255 km/h | 5.090 m | 930 km | 1935 | 1950 |
Fieseler Fi 156 "Storch" | Alemania | 175 km/h | 5.100 m | 380 km | 1939 | 1962 |
Tupolev SB-2 "Katiuska" | URSS | 430 km/h | 9.400 m | 1.450 km | 1936 | 1946 |
Hispano Suiza HS-34 | España | 170 km/h | 3.000 m | 350 km | 1936 | |
Junkers Ju 88 | Alemania | 470 km/h | 8.200 m | 2.730 km | 1943 | 1955 |
North American B-25 "Mitchell" | Estados Unidos | 438 km/h | 3.000 km | 1943 | 1953 | |
Huarte Mendicoa HM-1B | España | 230 km/h | 5.000 m | 700 km | 1952 | 1958 |
Dornier Do 24 | Alemania | 320 km/h | 5.500 m | 4.680 km | 1944 | 1969 |
North American T-6 "Texan" | Estados Unidos | 345 km/h | 6.600 m | 1.235 km | 1954 | |
Douglas DC-4 "Skymaster" | Estados Unidos | 468 km/h | 7.500 m | 6.800 km | 1946 | 1977 |
Boeing KC-97L "Stratotanker" | Estados Unidos | 690 km/h | 9.500 m | 6.880 km | 1972 | 1976 |
CASA 2111 "Pedro" | España | 480 km/h | 6.700 m | 1.800 km | 1947 | 1975 |
Grumman UH-16 "Albatros" | Estados Unidos | 383 km/h | 3.800 m | 6.555 km | 1954 | |
Beechcraft T-34 "Mentor" | Estados Unidos | 304 km/h | 6.100 m | 1.186 km | 1958 | 1988 |
Lockheed T-33 "Shooting Star" | Estados Unidos | 960 km/h | 2200 km | 1954 | 1985 | |
Hispano Aviación HA-1109 J-1L | España | 600 km/h | 9.180 m | 690 km | 1951 | |
CESSNA 19 "Bird Dog" | Estados Unidos | 235 km/h | 7.565 m | 1.000 km | 1958 | 1983 |
Sikorsky Westland S-55 | Estados Unidos | 180 km/h | 3.050 m | 560 km | 1955 | 1970 |
AISA I-11B | España | 200 km/h | 4.700 m | 650 km | 1955 | 1978 |
Hispano Aviación 1112 "Buchón" | España | 665 km/h | 10.200 m | 765 km | 1956 | 1965 |
Aerotécnica AC-12 | España | 125 km/h | 2.290 m | 340 km | 1961 | 1967 |
AISA I-115 | España | 229 km/h | 4.300 m | 800 km | 1956 | 1977 |
Agusta Bell 47 "Sioux" | Estados Unidos | 175 km/h | 6.600 m | 500 km | 1962 | 1988 |
North American F-86 "Sabre" | Estados Unidos | 1.072 km/h (Mach 0.89) | 16.3170 m | 2.000 km | 1955 | 1973 |
Aerotécnica AC-14 | España | 190 km/h | 6.800 m | 450 km | 1961 | |
CASA C-207 Azor | España | 442 km/h | 2.500 km | 1960 | 1982 | |
Beechcraft B-55 "Baron" | Estados Unidos | 372 km/h | 5.820 m | 1.479 km | 1972 | 2004 |
Agusta Bell 205 "Iroquois/Huey" | Italia | 205 km/h | 5.180 m | 500 km | 1966 | 1993 |
Hispano Aviación HA-200 "Saeta" | España | 647 km/h | 12.000 m | 1.700 km | 1965 | 1981 |
Hispano Aviación HA-220 "Super Saeta" | 670 km/h | 13 000 m | 1.800 km | 1973 | 1981 | |
Lockheed F-104 "Starfighter" | Estados Unidos | 2.330 km/h (Mach 2,2) | 27.000 m | 1965 | 1972 | |
De Havilland DHC-4 "Caribou" | Canadá | 7.990 m | 2.300 km | 1967 | ||
Aerospatiale SA 319B "Alouette III" | Francia | 220 km/h | 3.100 m | 605 km | 1973 | |
Dassault "Mirage III" | Francia | 2.330 km/h (Mach 2,2) | 17.000 m | 1.200 km | 1970 | 1992 |
Hughes 269 | Estados Unidos | 169 km/h | 3.000 m | 370 km | 1978 | 2001 |
McDonnell Douglas F-4C "Phantom II" | Estados Unidos | 2.548 km/h (Mach 2,4) | 30.000 m | 2.960 km | 1971 | 2002 |
Northrop F-5A "Freedom Fighter" | España | 1.485 km/h (Mach 1,4) | 15.250 m | 592 km | 1970 | |
Dassault "Falcon 50" | Francia | 370 km/h (Mach 0,85) | 12.500 m | 3.200 km | 1983 | 2003 |
Organización del Ejército del Aire
La unidad principal del Ejército del Aire es el Ala, que agrupa varios Grupos de Fuerzas Aéreas. Cada Grupo suele tener dos escuadrones. Un escuadrón puede tener entre 18 y 24 aviones de caza y ataque. Por ejemplo, el Ala 15 en Zaragoza tiene dos escuadrones con 18 aviones F-18 cada uno.
Los aviones no están asignados a un escuadrón específico, sino que pertenecen a un Escuadrón de Material que los pone a disposición para las misiones.
Cuando se necesitan operaciones lejos de las bases, se forma una fuerza expedicionaria. Esta fuerza incluye aviones, personal y apoyo terrestre, y puede estar compuesta por diferentes tipos de unidades.
¿Cómo se identifican los aviones?
Los aviones del Ejército del Aire se identifican con una matrícula y un indicativo.
Matrícula


Cada avión tiene una matrícula para su identificación. Está formada por una, dos o tres letras, seguidas de un punto y dos números separados por un guion.
- Las letras indican el tipo de misión o función del avión:
Símbolo de misión básica |
Símbolo de misión secundaria |
Símbolo de tipo |
---|---|---|
|
|
- El primer número identifica el modelo dentro de su tipo (por ejemplo, T.12 es el 'Transporte 12'). Puede tener una letra adicional para indicar una variante (por ejemplo, T.12B). El número después del guion es el número de serie del avión dentro de ese modelo (por ejemplo, T.12B-29 es el 'Avión 29 del modelo T.12, variante B').
- Ejemplos de matrículas:
- C.15-08: Avión de caza modelo 15 (McDonnell Douglas F/A-18 Hornet) número 8.
- TE.12B-41: Avión de transporte para enseñanza modelo 12 (CASA C-212 Aviocar) número 41.
- XE.25-01: Prototipo de avión de enseñanza modelo 25 (CASA C-101 Aviojet) número 1.
- HE.25-3: Helicóptero de enseñanza modelo 25 (Eurocopter EC-120 Colibri) número 3.
Indicativo


El indicativo se pinta en los lados del avión. Son dos números, a menudo separados por la escarapela nacional o un guion. El primer número identifica la unidad a la que pertenece el avión (normalmente el número del Ala), y el segundo es el orden dentro de esa unidad.
- Ejemplos de indicativos:
- 79
53: Es el indicativo de un avión de entrenamiento de la Academia General del Aire.
- 14-05: Era el indicativo de un Dassault Mirage F1 del Ala 14.
- 79
Empleos y Divisas
Estos son algunos de los rangos y distintivos usados en los primeros tiempos del Ejército del Aire.
![]() España |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|||
Jefe Superior (General Brigada) | Jefe Base (Coronel) | Jefe Escuadrón (Tte. Coronel) | Jefe Grupo (Comandante) | Jefe Escuadrilla (Capitán) | Oficial Aviador (Teniente) | ||||
Galería de imágenes
Véase también
- Destacamento Ícaro
- Anexo:Bases Aéreas del Ejército del Aire y del Espacio de España
- Anexo:Aeronaves históricas del Ejército del Aire de España
- Anexo:Aeronaves y armamento del Ejército del Aire y del Espacio de España
- Anexo:Órdenes de batalla administrativos de la Aviación española
- Historia de las Fuerzas Aéreas de la República Española