robot de la enciclopedia para niños

Historia del Club Social y Deportivo Colo-Colo para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Club Social y Deportivo Colo-Colo comienza en 1925. En ese año, un grupo de futbolistas que antes jugaban en el Club Deportivo Magallanes, con David Arellano a la cabeza, no estaban contentos con cómo se manejaba su antiguo club. Por eso, decidieron crear uno nuevo.

Historia del Club Colo-Colo

Fundación del Club

Archivo:David Arellano, Los Sports, 1927-05-13 (218)
David Arellano, primer capitán del club.

A principios de 1925, el Club Deportivo Magallanes tenía muchos problemas. Había desacuerdos entre los directivos y algunos jugadores. Los futbolistas más jóvenes, liderados por David Arellano, pedían cambios importantes. Querían que los jugadores del primer equipo no pagaran cuotas mensuales. También solicitaban entrenamientos semanales, equipación deportiva completa y mejoras en la salud y las instalaciones.

En una reunión del 4 de abril de 1925, los jugadores presentaron sus ideas. También pidieron que los futbolistas del segundo equipo tuvieran más oportunidades de jugar. Pero la directiva rechazó todas sus propuestas. Incluso, la directiva quiso participar en la elección del nuevo capitán, algo que antes solo decidían los jugadores. Esto hizo que David Arellano y sus compañeros renunciaran. Entre ellos estaban Francisco Arellano, Rubén Arroyo, Nicolás Arroyo, Luis Mancilla, Clemente Acuña, Juan Quiñones, Rubén Sepúlveda, Luis Contreras, Togo Bascuñán, Guillermo Cáceres y Armando Stavelot.

Archivo:Alberto Parodi, Los Sports, 1925-10-23 (137)
Alberto Parodi, primer presidente del club.

Después de esa reunión, el grupo se juntó en el bar El Quitapenas. Al principio pensaron en unirse a otro club, pero al final decidieron formar uno nuevo. Querían que este nuevo club tuviera principios deportivos y morales muy fuertes. Después de varias reuniones, el Club Social y Deportivo Colo-Colo fue fundado oficialmente el 19 de abril de 1925 en el Estadio El Llano.

En la primera reunión del club, se propusieron varios nombres. Fue Luis Contreras quien sugirió el nombre del toqui mapuche Colo Colo. Todos estuvieron de acuerdo. Alberto Parodi fue elegido como el primer presidente. También se decidió el uniforme: camiseta blanca (pureza), pantalones negros (seriedad), medias azules con una franja blanca y zapatos negros con una franja roja.

Primeros Años y Viajes Importantes

Archivo:Colo-Colo, Los Sports, 1925-07-24 (124)
Primera fotografía de Colo-Colo en la prensa, aparecida en Los Sports.

Aunque los jugadores querían empezar desde categorías más bajas, Colo-Colo se inscribió en la División de Honor de la Liga Metropolitana el 20 de abril de 1925. Su primer partido oficial fue el 31 de mayo, donde le ganaron al English por 6-0. La primera alineación incluyó a Eduardo Cataldo en la portería, Absalón Bascuñán y Togo Bascuñán en defensa, Francisco Arellano, Guillermo Cáceres y Juan Quiñones en el mediocampo, y Clemente Acuña, Rubén Sepúlveda, Luis Contreras, David Arellano y Humberto Moreno en la delantera.

Archivo:Colo-Colo 1925
El Colo-Colo «invencible» de 1925.

Colo-Colo fue el primer club en Chile en tener entrenamientos obligatorios y tácticas de juego. Esto llevó a un estilo de juego ofensivo llamado "juego científico". Gracias a esto, en su primera temporada, el club ganó la Liga Metropolitana sin perder ningún partido. Tuvieron 10 victorias y 1 empate. También ganaron la Copa de Campeones de Santiago, siendo el mejor equipo de la capital.

Después, Colo-Colo hizo una gira por el sur de Chile para mostrar su estilo de juego. Aunque perdieron un partido en Chillán, esta gira les ayudó a ser muy populares en todo el país. También jugaron su primer partido internacional contra Peñarol de Uruguay, pero perdieron 1-5.

La Tragedia de David Arellano

A finales de 1926, la Federación de Fútbol de Chile propuso a Colo-Colo hacer una gira por América y Europa. La idea era que un club chileno hiciera lo mismo que otros equipos famosos de Uruguay y Argentina. El 2 de enero de 1927, la delegación de Colo-Colo se embarcó en Valparaíso. Jugaron en Ecuador y Cuba, y luego en México, donde ganaron 10 de 12 partidos.

El 28 de marzo, llegaron a La Coruña, España, siendo el primer club chileno en jugar en Europa. Después de pasar por Portugal, jugaron en Madrid y Valladolid. En Valladolid, el 2 de mayo de 1927, en un partido contra la Real Unión Deportiva, David Arellano recibió un golpe accidental en el estómago. Esto le causó una peritonitis que le provocó la muerte al día siguiente. Desde entonces, la camiseta de Colo-Colo lleva una cinta negra en señal de luto por su fundador.

A pesar de la pérdida de Arellano, Colo-Colo siguió adelante. Tras la unión de las federaciones de fútbol en Chile, el club se unió a la Liga Central de Football. Ganaron el campeonato de Primera División en 1928, 1929 y 1930.

Los Años 30: El Fútbol se Vuelve Profesional

Archivo:Colo-Colo en 1937, Estadio, 1944-12-15 (85)
Plantel de Colo-Colo que consiguió el Campeonato Nacional de 1937.

En 1932, Colo-Colo jugó una final de campeonato contra Audax Italiano. El partido fue suspendido por un accidente en el estadio, dejando el campeonato sin ganador.

Entre 1931 y 1932, el club pasó por una crisis económica. Los directivos invirtieron mucho en nuevos jugadores, pero no tuvieron buenos resultados, lo que llevó a una reducción de sueldos.

El 27 de mayo de 1933, junto con otros clubes, Colo-Colo ayudó a crear la Liga Profesional. Ganaron el Campeonato de Apertura de ese año. En 1937, el club obtuvo su primer título nacional, ¡y lo hizo sin perder ningún partido!

Colo-Colo ganó su segundo título en 1939, con Alfonso Domínguez como goleador. El equipo era dirigido por el entrenador húngaro Francisco Platko, quien trajo un estilo de juego muy innovador para la época.

Los Años 40: Cambios Tácticos y Más Títulos

Archivo:Colo-Colo en 1941, Estadio, 1946-06-15 (161)
Formación de Colo-Colo en 1941, que logró el campeonato de forma invicta.

En 1940, Colo-Colo mantuvo a la mayoría de sus jugadores y sumó refuerzos de Perú. Ganaron el Campeonato de Apertura, pero en el torneo oficial no tuvieron un buen desempeño.

El Equipo Invencible de 1941

Archivo:Francisco Platko, Estadio, 1943-11-05 (56)
Francisco Platko, entrenador campeón en 1939, 1941 y 1953.

En 1941, regresó el entrenador Francisco Platko. Él introdujo un nuevo sistema táctico en Chile, conocido como la "WM", que consistía en una forma diferente de marcar a los delanteros rivales. Esto fue una revolución en el fútbol chileno.

Aunque al principio a los jugadores les costó adaptarse, el nuevo sistema funcionó muy bien. En 1941, Colo-Colo ganó el título de forma invicta, con 13 victorias y 4 empates. Fue la mejor campaña en la historia del club hasta ese momento.

En los años siguientes, el club tuvo algunos problemas internos y deportivos. En 1944, con el entrenador Luis Tirado, Colo-Colo ganó otro campeonato nacional. En 1947, bajo la dirección de Enrique Sorrel, el club se coronó campeón nuevamente. Este título fue importante porque sirvió de base para que Colo-Colo organizara la Copa de Campeones de América en 1948, un torneo que fue el precursor de la actual Copa Libertadores de América.

Los Años 50: Nuevos Jugadores y el Estadio Monumental

Archivo:Cremaschi, Robledo y Muñoz, Estadio, 1953-07-04 (529)
Atilio Cremaschi, Jorge Robledo y Manuel Muñoz en 1953.

Después de seis años, en 1953, Colo-Colo ganó su sexto título nacional. Esto fue gracias al nuevo presidente Antonio Labán, el regreso del entrenador Francisco Platko, y la llegada de los hermanos Ted y Jorge Robledo, quienes venían de jugar en Inglaterra. Su llegada trajo un nuevo estilo de juego y más público a los estadios. Ese mismo año, Colo-Colo compró una sede social en Santiago.

En 1956, con jugadores como Misael Escuti, Mario Moreno, Enrique Hormazábal y Jorge Robledo, Colo-Colo consiguió su séptimo título. Ese año también se compró un terreno en Macul para construir el futuro Estadio Monumental.

Los Años 60: Más Campeonatos y Récords

En 1960, Colo-Colo contrató a Hernán Carrasco como entrenador y ganó su octavo título. En 1963, el club volvió a ser campeón después de una temporada muy reñida con la Universidad de Chile. Ese año, Colo-Colo rompió dos récords: la mayor cantidad de goles anotados en una temporada (103 goles) y la mayor cantidad de goles de un jugador en una temporada (Luis Hernán Álvarez, con 37 goles). También en 1963, el club fichó a su primer jugador extranjero desde 1944, el argentino Walter Jiménez.

En la Copa Campeones de América 1964 (hoy Copa Libertadores de América), Colo-Colo llegó a las semifinales, pero fue derrotado por Nacional de Uruguay. El resto de la década, Colo-Colo tuvo campañas irregulares en los torneos nacionales.

Los Años 70: Finalista de la Copa Libertadores

Después de siete años sin títulos, en 1970, Colo-Colo ganó su décima estrella. Fue gracias a la dirección de Francisco Hormazábal y dos goles del brasileño Elson Beiruth en la final contra Unión Española.

En 1972, bajo la dirección de Luis "Zorro" Álamos, y con figuras como Francisco Valdés y Carlos Caszely, Colo-Colo fue campeón nacional. Ese año, el club tuvo un récord de asistencia de público al estadio, con más de 40.000 personas por partido.

Al año siguiente, Colo-Colo se convirtió en el primer club chileno en llegar a la final de la Copa Libertadores de América. Superaron a varios equipos en las fases previas, incluyendo una victoria por 2-1 contra Botafogo en el Estadio Maracaná. En la final, se enfrentaron a Independiente. Después de dos empates, perdieron 2-1 en el partido de desempate en Montevideo.

Este equipo también fue la base de la selección chilena que participó en la Copa Mundial de Fútbol de 1974.

Después de ese subcampeonato, el equipo pasó por una crisis. Pero en 1979, con Severino Vasconcelos y el goleador Carlos Caszely, el club ganó su 12º título.

Los Años 80: Una Nueva Era

Colo-Colo ganó los títulos nacionales de 1981 y 1983 con el entrenador Pedro García, compitiendo con Cobreloa.

El Liderazgo de Arturo Salah

En 1986, la nueva directiva de Colo-Colo, liderada por Peter Dragicevic, contrató a Arturo Salah como entrenador. Al principio hubo resistencia, pero el equipo mejoró y terminó el año como campeón nacional.

En 1987, el club no tuvo tanta suerte en la Copa Libertadores ni en el torneo local, aunque ganó la liguilla para la Copa Libertadores. En 1988, Colo-Colo ganó la Copa Chile, pero tuvo una mala primera mitad de temporada en el torneo local. Sin embargo, se recuperó y ganó la liguilla de Copa Libertadores.

El 30 de septiembre de 1989, se inauguró definitivamente el Estadio Monumental. El primer gol en este estadio lo marcó Marcelo Barticciotto. Ese mismo año, Colo-Colo celebró su título de 1989 en su nuevo estadio.

Los Años 90: ¡Colo-Colo Campeón de América!

A mediados de 1990, llegó el entrenador croata Mirko Jozić. Colo-Colo terminó el año ganando su primer bicampeonato nacional.

En 1991, el equipo se coronó campeón de América al ganar la Copa Libertadores. Derrotaron a Nacional de Uruguay, a Boca Juniors de Argentina y en la final a Olimpia de Paraguay. El 5 de junio de 1991, Colo-Colo ganó 3-0 en el Estadio Monumental, con goles de Luis Pérez (dos) y Leonel Herrera. Así, se convirtió en el único equipo chileno en ganar este torneo. Ese mismo año, Colo-Colo también ganó su primer tricampeonato nacional. Sin embargo, perdieron la Copa Intercontinental en Tokio.

En 1992, el club ganó la Recopa Sudamericana y la Copa Interamericana 1992. En 1993, Mirko Jozić consiguió su último título con Colo-Colo, el campeonato nacional.

Después de la salida de Jozić, el equipo tuvo algunos años de inestabilidad. Esto cambió en 1995 con la llegada del entrenador paraguayo Gustavo Benítez.

En 1996, Colo-Colo logró su vigésima estrella. Ese año, el club también llegó a las semifinales de la Supercopa Sudamericana.

En 1997, el campeonato se dividió en dos torneos. Colo-Colo ganó el Torneo Clausura. A nivel internacional, el club llegó a las semifinales de la Copa Libertadores y de la Supercopa Sudamericana.

Ese mismo año, la IFFHS nombró a Colo-Colo como el quinto mejor club del mundo, siendo la primera vez que un equipo chileno estaba entre los diez primeros.

En 1998, Colo-Colo obtuvo su título número 22, después de una gran lucha con la Universidad de Chile.

Los Años 2000: Desafíos y Nuevos Triunfos

Después de la salida de Benítez, Colo-Colo entró en una etapa difícil. El 23 de enero de 2002, la justicia declaró la quiebra del club. Esto significó un gran desafío para su continuidad.

La Recuperación y el Tetracampeonato

En uno de los momentos más difíciles, y después de cuatro años, Colo-Colo volvió a ser campeón. Con un equipo joven y dirigido por el exjugador Jaime Pizarro, Colo-Colo venció a la Universidad Católica en la final, logrando su título número 23.

En 2005, la empresa Blanco y Negro S.A. tomó la administración del club para pagar sus deudas.

Archivo:Colo Colo Campeón 2006
El equipo de Colo-Colo levanta la copa del Torneo Clausura 2006.

A finales de 2005, llegó el entrenador Claudio Borghi, quien formó un equipo joven y renovado con jugadores como Matías Fernández, Claudio Bravo, Gonzalo Fierro, Arturo Vidal, Jorge Valdivia y Humberto Suazo.

En el primer semestre de 2006, Colo-Colo ganó su título nacional número 24, al derrotar a la Universidad de Chile en la final del Torneo Apertura.

En el segundo semestre, Colo-Colo llegó a la final de la Copa Sudamericana 2006, pero perdió contra el Pachuca de México. Al mismo tiempo, ganó el Torneo Clausura, obteniendo su 25º título nacional. Al final del año, Matías Fernández, su figura principal, se fue a jugar a España.

En 2007, Colo-Colo se coronó tricampeón por segunda vez en su historia al ganar el campeonato de Apertura. Luego, al ganar el Torneo de Clausura, se convirtió en el primer club chileno en lograr un tetracampeonato, su título nacional número 27.

En 2008, Marcelo Barticciotto llevó al club a su campeonato número 28. Lucas Barrios fue la gran figura ese año, igualando el récord de goles de Luis Hernán Álvarez en una temporada (37 goles).

El 2009 comenzó bien, pero hubo problemas internos que afectaron el rendimiento del club. El equipo terminó en una posición baja en el Torneo de Apertura. Luego, llegó Hugo Tocalli como nuevo entrenador.

En el segundo semestre, Colo-Colo hizo historia al jugar contra el equipo de la Isla de Pascua en la Copa Chile. Fue el primer partido oficial de fútbol en la isla. En el Torneo de Clausura, el equipo se recuperó y llegó a la final, ganando su 29º título.

Los Años 2010: El Renacer y Más Estrellas

En 2010, Colo-Colo no superó la fase de grupos de la Copa Libertadores. Después de algunos cambios de entrenadores, el equipo dejó escapar el título nacional en las últimas fechas.

En 2013, llegó Héctor Tapia como técnico interino, trayendo un nuevo estilo de juego con jugadores jóvenes del club. El equipo se recuperó y ganó el Superclásico contra la Universidad de Chile.

En el Torneo de Clausura 2014, con Esteban Paredes y Jaime Valdés como refuerzos, Colo-Colo se mantuvo invicto hasta la fecha 13. En la fecha 15, ganó 1-0 a Santiago Wanderers y consiguió su esquiva Estrella 30, después de 4 años. En el Torneo Apertura 2014 (Chile), Colo-Colo buscó el bicampeonato, pero lo perdió en la última fecha. Luego, José Luis Sierra asumió como técnico y ganó el Torneo Apertura 2015.

Campeón del Torneo de Transición 2017

El 15 de julio de 2016, Pablo Guede fue confirmado como nuevo estratega. Aunque no fue una buena temporada en el torneo, Colo-Colo ganó la Copa Chile con un contundente 4-0.

En el Torneo Clausura 2017, el equipo fue eliminado de la Copa Libertadores. Finalmente, perdió el campeonato con la Universidad de Chile.

En el Torneo de Transición 2017, Colo-Colo estaba obligado a ser campeón. Con la llegada de figuras como Jorge Valdivia y Agustín Orión, el equipo ganó la Supercopa 2017 goleando 4-1 a Universidad Católica. Luego de un comienzo irregular, golearon a la "U" en el Superclásico. Finalmente, Colo-Colo ganó el campeonato en la última fecha, obteniendo su estrella número 32 y clasificando a la Copa Libertadores 2018.

En 2018, Héctor Tapia regresó como entrenador. Colo-Colo llegó a los cuartos de final en la Copa Libertadores y terminó quinto en el torneo nacional.

Campeón de la Copa Chile 2019

En diciembre de 2018, llegó Mario Salas como entrenador. A pesar de un buen inicio, el equipo tuvo irregularidades. Al final de la temporada, se fueron Jaime Valdés y Jorge Valdivia, pero Esteban Paredes se mantuvo y se convirtió en el goleador histórico del fútbol chileno.

Los Años 2020: Desafíos y Resurgimiento

El año 2020 comenzó con el campeonato de la Copa Chile, pero los problemas continuaron. El entrenador Mario Salas fue reemplazado por Gualberto Jara de forma interina. La pandemia de COVID-19 suspendió el campeonato y causó problemas salariales entre el club y los jugadores. Cuando el fútbol regresó, Colo-Colo seguía en caída, por lo que Jara fue reemplazado por Gustavo Quinteros.

La Lucha por no Descender

Con Gustavo Quinteros como entrenador, Colo-Colo no mejoró de inmediato. Perdió partidos y quedó eliminado de la Copa Libertadores.

Sin embargo, con la llegada de refuerzos como Maximiliano Falcón y Pablo Solari, el equipo comenzó a obtener algunas victorias importantes. A pesar de los esfuerzos, Colo-Colo se mantuvo en las últimas posiciones del torneo.

El equipo tuvo que jugar un partido por el descenso contra la Universidad de Concepción. El partido se jugó en Talca y Colo-Colo ganó 1-0 con un gol de Pablo Solari, asegurando su permanencia en Primera División. Fue lo más cerca que estuvo el club de descender en más de 90 años. Después de la temporada, se hizo una reestructuración total del plantel.

Subcampeón y Campeón de Copa Chile 2021

En la Supercopa 2020, Colo-Colo perdió 4-2 contra la Universidad Católica. El Campeonato PlanVital 2021 tuvo un inicio regular. Un brote de COVID-19 en el plantel obligó a Quinteros a usar jugadores juveniles, lo que resultó en una goleada en contra. Sin embargo, esta situación permitió que jóvenes talentos como Luciano Arriagada, Joan Cruz y Vicente Pizarro tuvieran su oportunidad.

El equipo tuvo una excelente campaña en la Copa Chile 2021. Derrotó a Deportes La Serena y Palestino para llegar a las semifinales. En semifinales, goleó 4-0 a Unión Española en el partido de ida.

Subcampeón de Primera División 2021

Colo-Colo llegó a 15 partidos invicto entre el Campeonato y la Copa Chile, pero la racha se cortó. A pesar de esto, el equipo llegó a la final de la Copa Chile. En la final, Colo-Colo venció 2-0 a Everton con goles de Pablo Solari y Joan Cruz. Así, Colo-Colo se coronó bicampeón de la Copa Chile, obteniendo su primer título con Gustavo Quinteros.

En el Campeonato PlanVital 2021, Colo-Colo luchó por el título. Ganó partidos importantes, incluyendo el Superclásico contra la Universidad de Chile. En la Fecha 29, un brote masivo de COVID-19 afectó al plantel, obligando a Colo-Colo a jugar con jugadores juveniles. Perdieron ese partido. En la Fecha 31, Colo-Colo ganó un partido polémico contra Deportes Melipilla con un penal al final.

Sin embargo, en las últimas fechas, el rendimiento del equipo bajó. Empataron y perdieron partidos clave, lo que permitió a la Universidad Católica superarlos. En la última fecha, Colo-Colo perdió 1-0 contra Deportes Antofagasta, lo que significó que la Universidad Católica se coronara tetracampeón.

Para la temporada 2022, llegaron refuerzos importantes como Esteban Pavez, Cristián Zavala y Juan Martín Lucero.

Pretemporada y Campeón de la Supercopa 2022

A principios de 2022, Colo-Colo jugó un torneo de verano en Argentina. Ganó 2-1 a la Universidad de Chile, pero perdió contra Boca Juniors.

El 23 de enero, Colo-Colo se enfrentó a la Universidad Católica en la Supercopa 2022. A pesar de una interrupción por problemas entre las hinchadas, Colo-Colo ganó 2-0 con goles de Leonardo Gil y Carlo Villanueva, obteniendo su tercer título en esta competición.

kids search engine
Historia del Club Social y Deportivo Colo-Colo para Niños. Enciclopedia Kiddle.