Historia de la provincia de Salta para niños
Salta es una de las 23 provincias que forman parte de la República Argentina. Se encuentra en el noroeste del país y tiene una historia muy rica, desde los primeros pueblos que la habitaron hasta su papel clave en la independencia de Argentina.
Contenido
La Provincia de Salta: Un Viaje por su Historia
Los Primeros Habitantes de Salta
Hace unos 10.000 años, los primeros seres humanos comenzaron a llegar a la región de Salta y sus alrededores, viniendo desde el norte. Mucho tiempo después, alrededor del siglo XV, antes de que llegaran los españoles, las zonas de valles y montañas estaban habitadas por diferentes pueblos.
Entre ellos estaban los omaguacas y los diaguitas. Los diaguitas incluían grupos como los pulares, guachipas, hualfines, amaichás, quilmes, yavis y tolombones. Todos ellos hablaban una lengua común llamada cacán.
¿Quiénes Vivían en la Puna y el Chaco?
En la región de la Puna, vivían los lickan-antay, también conocidos como "atacamas", que hablaban la lengua cunza. Su cultura era parecida a la de los diaguitas. Entre los siglos XII y XV, los atacamas desarrollaron un importante centro llamado el Señorío de Tastil.
Alrededor de 1470-1480, todos estos pueblos fueron conquistados por los incas, que venían del Perú. Los incas establecieron su centro principal en Sikuani, que hoy se conoce como Chicoana.
En la zona del Chaco Salteño, vivían y aún viven los wichís, chanés, chorotes, chiriguanos y qom'lek. También había grupos de vilelas.
La Llegada de los Españoles y la Época Colonial
El primer español en explorar esta región fue Diego de Almagro en 1535. Después, Diego de Rojas pasó por el sur de la provincia en 1542.
En 1563, el rey de España Felipe II decidió que el territorio de Salta formaría parte de la Gobernación del Tucumán, que dependía del Virreinato del Perú. Así, se separó de Chile.
¿Cómo se Fundó la Ciudad de Salta?
En 1566, algunos capitanes españoles intentaron fundar una ciudad llamada Cáceres cerca del río Pasaje, pero no duró mucho. Fue refundada como Nuestra Señora de Talavera del Esteco en 1567, pero también desapareció.
El 16 de abril de 1582, Hernando de Lerma, siguiendo órdenes del virrey del Perú Francisco Álvarez de Toledo, fundó el primer poblado permanente. Lo llamó San Felipe de Lerma en el Valle de Salta. Con el tiempo, la gente empezó a llamarla simplemente Ciudad de Salta.
Cambios Administrativos y Ciudades Importantes
En 1592, Juan Ramírez de Velazco fundó Madrid de las Juntas, que luego fue trasladada y renombrada Talavera de Madrid. Esta ciudad, conocida popularmente como Esteco, fue destruida por un terremoto en 1692.
La ciudad de Salta sufrió mucho durante las Guerras Calchaquíes, conflictos con los pueblos indígenas.
Desde el año 1700, Salta se convirtió en la capital de la Gobernación del Tucumán, reemplazando a Santiago del Estero. La región siguió siendo parte del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando se creó el Virreinato del Río de la Plata.
En 1782, Salta pasó a formar parte de la Intendencia de Salta del Tucumán, con capital en la ciudad de Salta. En 1794, se fundó la importante ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, que conectaba Salta con Tarija.
En 1807, Tarija se unió a la Intendencia de Salta del Tucumán en asuntos militares y religiosos.
Salta en la Lucha por la Independencia
A finales de 1810, el Cabildo de Salta apoyó la Revolución de Mayo, que buscaba la independencia de España. En 1811, llegaron las primeras tropas del Ejército del Norte.
La ciudad de Salta fue ocupada por las fuerzas españolas varias veces. Sin embargo, después de la importante batalla de Salta el 20 de febrero de 1813, liderada por Manuel Belgrano, el noroeste argentino quedó libre.
¿Quién fue Martín Miguel de Güemes?
Por un decreto de 1814, se creó la Provincia de Salta, liderada por el general Martín Miguel de Güemes. Esta nueva provincia incluía las ciudades de Salta, Jujuy, Orán, Tarija y Santa María.
Güemes y su ejército, conocidos como los "Infernales" (también llamada la Guerra Gaucha), defendieron la provincia de los ataques españoles desde 1815 hasta su fallecimiento en 1821.
Entre 1817 y 1821, la ciudad de Salta fue ocupada por las tropas españolas en varias ocasiones. La última ocupación, en 1821, coincidió con la muerte de Güemes.
Cambios Territoriales Después de la Independencia
En 1825, el Partido de Atacama se separó de Salta. En 1826, Tarija también se separó de Salta y se unió a Bolivia.
El 22 de noviembre de 1834, Jujuy se separó de Salta y se convirtió en una nueva provincia argentina.
Entre 1881 y 1884, hubo un plan para crear el Territorio Nacional de Orán con partes de Salta, pero no se llevó a cabo.
A finales del siglo XIX, la provincia de Salta se expandió hacia el este.
Por un tratado con Bolivia en 1889, Argentina renunció a su reclamo sobre Tarija. A cambio, Bolivia cedió la Puna de Atacama, un territorio que estaba en manos de Chile. Después de un arbitraje en 1899, Argentina recibió el 75% de este territorio. En 1900, se organizó el Territorio de Los Andes, dividido en tres departamentos.
Salta en el Siglo XX
En 1902, la Provincia de Salta cedió el departamento de San Antonio de los Cobres para que fuera la capital del Territorio de Los Andes.
En 1925, una pequeña parte del territorio, la cuña de Yacuiba, fue cedida a Bolivia.
En 1943, el Gobierno Nacional disolvió la Gobernación de Los Andes. San Antonio de los Cobres y el departamento de Pastos Grandes regresaron a Salta, formando el actual Departamento Los Andes.
Salta, como el resto del país, vivió un período de inestabilidad política antes del regreso a la democracia en 1983. Desde entonces, la provincia ha tenido estabilidad política, con cambios de gobierno cada cuatro años según lo establece la Constitución.
Algunos de los gobernadores de Salta en este período fueron:
- 1983-1987 Roberto Romero
- 1987-1991 Hernán Cornejo
- 1991-1995 Roberto A. Ulloa
- 1995-1999 Juan C. Romero
Salta en el Siglo XXI
En las primeras décadas del siglo XXI, los gobernadores de Salta han sido:
- 1999-2003 Juan C. Romero
- 2003-2007 Juan C. Romero
- 2007-2019 Juan Manuel Urtubey
- 2019-2023 Gustavo Sáenz
- 2023-actualidad Gustavo Sáenz