robot de la enciclopedia para niños

Pueblo quilme para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Quilme / Kilme
Ruinas Quilmes1.jpg
Ubicación Originarios de los valles Calchaquíes
Descendencia Extintos, sobreviven mestizos
Idioma Cacán (hasta el siglo XVIII),
luego quechua y español
Desaparición Cerca del 1800
Etnias relacionadas Diaguitas

Los quilmes o kilmes fueron un pueblo indígena que formaba parte de la etnia calchaquí. Vivían en la zona oeste de lo que hoy es la provincia de Tucumán, en Argentina. Son conocidos por su valiente resistencia contra los conquistadores españoles.

¿Qué significa el nombre "Quilmes"?

El origen y significado de la palabra kilme no son del todo claros. Una idea es que viene de un idioma llamado maskoy. En este idioma, "kil" significa plural y "me" se refiere al origen de un grupo de personas. Otra posibilidad es que venga de la palabra quechua kilpe, que significa "activo" o "valiente". Esto podría significar "los valientes" o "los inquietos". También se cree que podría ser una palabra del idioma cacán, pero su significado se perdió con el tiempo.

¿De dónde venían los Quilmes?

Algunos escritos antiguos, como los del padre Pedro Lozano en 1733, decían que los quilmes venían del sur de Perú. Se decía que llegaron a los Valles Calchaquíes después de pasar por Chile, escapando del imperio inca. Sin embargo, los historiadores de hoy no consideran esta información muy precisa. Creen que es más probable que los quilmes se establecieran en los Valles Calchaquíes alrededor del siglo XV.

La ciudadela de los Quilmes

Su principal asentamiento, hoy conocido como las Ruinas de los Quilmes, se encuentra al oeste de la Ruta Nacional 40, en el noroeste de Tucumán. Esta antigua ciudadela, llamada marka, estaba en el cerro Alto del Rey. Fue un lugar importante para ellos hasta que fue destruida por los españoles en el año 1667.

La resistencia de los Quilmes

Los quilmes son famosos por su fuerte resistencia contra los españoles durante las guerras calchaquíes. Estas guerras fueron una serie de conflictos en los que los pueblos indígenas de los Valles Calchaquíes lucharon por su libertad.

La derrota final

La resistencia de los quilmes fue muy valiente, pero finalmente fueron derrotados. Esto ocurrió en 1665, después de un levantamiento liderado por el cacique quilme Felipe Calchaquí. Las tropas españolas, al mando del gobernador de Tucumán, Alonso Mercado y Villacorta, lograron vencerlos.

La reubicación forzada

Después de su derrota, en 1666, las autoridades españolas decidieron trasladar a unos 2000 indígenas quilmes de los valles Calchaquíes. Los llevaron a un lugar lejos de su tierra, al sureste de Buenos Aires. Este nuevo asentamiento se llamó "Reducción de Exaltación de la Cruz de Kilmes".

La vida en la reducción

Al principio, llegaron a la reducción unas 200 familias, que sumaban más de 1000 personas. Sin embargo, la población fue disminuyendo con el tiempo. Los quilmes debían pagar tributos y algunos hombres tenían que participar en la mita, un sistema de trabajo forzado. Por ejemplo, 100 hombres debían trabajar un mes, en grupos de 25. La población bajó mucho debido a enfermedades y otros problemas. Por eso, en 1738, se dejó de cobrar el tributo.

El fin de la reducción

La reducción de los quilmes funcionó hasta alrededor del año 1800. En 1812, el gobierno de ese entonces, el Primer Triunvirato, declaró que la etnia quilme se había extinguido, aunque reconocieron la existencia de algunas familias con ascendencia mixta. Ese mismo año, se decidió cerrar la reducción y en sus tierras se fundó la actual ciudad de Quilmes.

El idioma de los Quilmes

El idioma original de los quilmes, como el de otros diaguitas, era el cacán. Sin embargo, a partir del siglo XV, el quechua empezó a ser más usado. Documentos de 1666 muestran que, aunque el cacán era el idioma de todos los días, muchos adultos y ancianos también entendían o hablaban quechua. Desde el siglo XVIII, el cacán es una lengua muerta. A principios del siglo XVIII, el español ya era el idioma principal.

Creencias y costumbres

Los quilmes practicaban la adoración a la Pacha Mama (o Madre Tierra), a quien le ofrecían alimentos y bebidas. Esta costumbre se combinó con la fe católica que trajeron los españoles. Desde principios del siglo XVIII, el cristianismo se convirtió en la religión más importante para ellos.

¿Cómo se organizaba la sociedad Quilme?

La sociedad quilme estaba dividida en dos grupos principales. Uno era el grupo de los líderes, formado por el cacique (el jefe), su familia y quizás personas con funciones religiosas. El otro grupo era el resto de la comunidad.

El cacique y el consejo

El cargo de cacique se pasaba de padres a hijos varones. Era importante que el heredero fuera de la misma familia para mantener el linaje. Los hombres del linaje del cacique, entre 18 y 50 años, podían formar parte del consejo de ancianos. Cuando estaban en la reducción, el cacique y los miembros del consejo eran los únicos que no tenían que participar en la mita ni pagar tributos.

Galería de imágenes

kids search engine
Pueblo quilme para Niños. Enciclopedia Kiddle.