Santa Rosa de los Pastos Grandes para niños
Datos para niños Santa Rosa de los Pastos Grandes |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Santa Rosa de los Pastos Grandes en Provincia de Salta
|
||
Coordenadas | 24°27′S 66°42′O / -24.45, -66.7 | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Los Andes | |
Altitud | ||
• Media | 3991 m s. n. m. | |
Población (2021) | ||
• Total | 27 familias hab. | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | A4411 | |
Santa Rosa de los Pastos Grandes es un pequeño pueblo en el oeste de la provincia de Salta, Argentina. Se encuentra en el departamento Los Andes, casi en el centro de la Puna de Atacama. Está a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, al pie del volcán Quevar, cuya cima nevada alcanza los 6.200 metros.
Al sur de Santa Rosa de los Pastos Grandes se extienden los grandes salares de Pozuelos y Laguna Barreal. Si viajas desde San Antonio de los Cobres, por la Ruta Provincial Salteña 129, después de cruzar la Sierra de los Pastos Grandes, llegarás a este pueblo. Es un lugar tranquilo, con casas de adobe, que parece surgir de la nada en medio de la Puna.
Contenido
- ¿Cuántas personas viven en Santa Rosa de los Pastos Grandes?
- ¿Cuál es la historia de Santa Rosa de los Pastos Grandes?
- ¿Cómo es la economía de Santa Rosa de los Pastos Grandes?
- ¿Qué atractivos turísticos ofrece Santa Rosa de los Pastos Grandes?
- ¿Qué se sabe sobre la sismicidad en la zona de Salta?
- Véase también
¿Cuántas personas viven en Santa Rosa de los Pastos Grandes?
En el año 2001, la población era de 136 habitantes. Para el año 2010, había crecido a 168 personas. En 2021, el pueblo estaba habitado por 27 familias.
¿Cuál es la historia de Santa Rosa de los Pastos Grandes?
Orígenes Antiguos y Cambios de Dominio
Este antiguo pueblo tiene sus raíces en asentamientos de la cultura atacameños. Alrededor del año 1475 d.C., el territorio fue parte del Imperio incaico. Los incas construyeron un importante lugar ceremonial en la cima nevada del volcán Quevar, a 6.200 metros de altura.
En 1535 d.C., llegaron los conquistadores españoles, quienes dominaron la región por mucho tiempo. A partir de 1811, con la formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el territorio comenzó a liberarse del control colonial. Sin embargo, hubo disputas militares entre Argentina, Bolivia y Chile por esta zona.
La Región de Los Andes y su Integración a Salta
Después de un acuerdo en 1899, Chile reconoció la soberanía de Argentina sobre la región. En 1900, cuando se organizó la Gobernación de Los Andes en Argentina, Santa Rosa de los Pastos Grandes se convirtió en la capital del Departamento de los Pastos Grandes.
En 1943, la Gobernación de Los Andes dejó de existir. El área de los Pastos Grandes, junto con San Antonio de los Cobres, pasó a formar parte del Departamento Los Andes en la provincia de Salta.
Servicios Actuales en el Pueblo
Hoy en día, el pueblo cuenta con una escuela que, en 2022, tenía unos 57 niños, incluyendo el nivel inicial. También hay una capilla y un puesto sanitario para atender a la comunidad.
¿Cómo es la economía de Santa Rosa de los Pastos Grandes?
Actividades Tradicionales y Cultivos
Desde hace mucho tiempo, la economía del pueblo se basa en la subsistencia. Las familias cultivan pequeñas chacras o huertas. Estas huertas se riegan con el agua de los deshielos y son ideales para cultivar papas y quinua.
El clima de la zona, que es relativamente húmedo y protegido de los fuertes vientos blancos, también permite la cría de auquénidos como llamas y alpacas. En la naturaleza, se encuentran vicuñas, muy valoradas por su lana fina.
Ganadería y Otros Recursos
Los españoles trajeron ovinos (ovejas) y caprinos (cabras), que, junto con las gallinas, son muy importantes en la dieta de la Puna. En los alrededores también hay chinchillas y zorros, conocidos por sus pieles. Sin embargo, la caza excesiva de estos animales y las vicuñas fue un problema en el siglo XX.
Otra actividad económica importante para Santa Rosa de los Pastos Grandes fue el comercio de vacunos (ganado) que se transportaban desde Salta hasta Antofagasta en Chile.
¿Qué atractivos turísticos ofrece Santa Rosa de los Pastos Grandes?
Celebraciones Culturales y Paisajes Naturales
Santa Rosa de los Pastos Grandes ofrece varios atractivos turísticos. Uno de ellos son las celebraciones religiosas a la Pachamama (Madre Tierra). Durante estas fiestas, se realiza una procesión y se cava un pozo en la tierra, que representa la "boca" de la tierra. Allí se hace el rito del chauyaco, donde se ofrecen alimentos como kikincha (un guiso de corderito o llama), locro, humita y paparunas (papas pequeñas).
Además de las tradiciones, el paisaje que rodea el pueblo es impresionante. Hay grandes salares que se extienden por miles de kilómetros cuadrados y cordilleras con más de 6.000 metros de altura. También se pueden encontrar interesantes petroglifos, que son grabados en rocas de la antigua cultura atacameña.
Parte de una Reserva Natural
Debido a su riqueza natural y cultural, Santa Rosa de los Pastos Grandes forma parte de la Reserva Natural Provincial Los Andes.
¿Qué se sabe sobre la sismicidad en la zona de Salta?
Movimientos de la Tierra en la Región
La provincia de Salta tiene actividad sísmica frecuente, pero generalmente de baja intensidad. Se sabe que ocurren terremotos de intensidad media a grave cada unos 40 años.
- Sismo de 1930: El 24 de diciembre de 1930, hubo un terremoto de 6,4 en la escala de Richter. A pesar de este evento, no se hicieron grandes cambios en las construcciones.
- Sismo de 1948: El 25 de agosto de 1948, ocurrió un terremoto de 7,0 en la escala de Richter. Este sismo causó la destrucción de edificios y abrió muchas grietas en el suelo.
- Sismo de 2010: El 27 de febrero de 2010, se registró un sismo de 6,1 en la escala de Richter.