Historia de la función docente para niños
La función docente se refiere a cómo se ha enseñado y aprendido a lo largo de la historia, desde las primeras sociedades hasta finales del siglo XIX. Veremos cómo evolucionó la educación en lugares como Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad Media.
Contenido
La enseñanza en el Antiguo Egipto
En el Antiguo Egipto, la escritura era muy importante. Al principio usaban dibujos (pictogramas) que luego se convirtieron en ideas (ideografías). Escribían en papiro, piedra caliza y trozos de cerámica llamados ostraka.
Tipos de literatura y educación
Existían dos tipos principales de escritos: los textos de sabiduría y los basados en mitos y leyendas. Los textos de sabiduría eran educativos y se usaban para formar a los escribas.
Los escribas y los sacerdotes eran muy importantes en la vida diaria y en los templos. Los templos se encargaban de formar a los sacerdotes y a los escribas.
La escuela de los escribas
En la sociedad egipcia, la obediencia y el silencio eran valores clave. Las escuelas eran básicas y los escribas solían aprender su oficio de sus padres o parientes. Solo necesitaban una formación elemental.
Ser escriba marcaba una gran diferencia, ya que separaba a las personas que sabían leer y escribir de las que no. Los que no sabían, se dedicaban a tareas del campo. Los escribas se formaban en la "Escuela de los Libros", donde pasaban mucho tiempo estudiando caligrafía.
La cultura egipcia, desarrollada a orillas del río Nilo, se caracterizaba por su escritura basada en signos y reglas. La escritura fenicia también fue muy destacada.
La educación en la Antigua Grecia
Los antiguos griegos al principio transmitían sus conocimientos de forma oral, no escrita. En Esparta, por ejemplo, se daba poca importancia a leer y escribir. Se enfocaban más en las actividades físicas, la valentía y las habilidades militares.
La importancia de leer y escribir
Para el siglo XVII, saber leer y escribir se volvió una necesidad. Escribir y contar eran habilidades importantes para el comercio. La literatura griega se guardaba en rollos de papiro, así que era esencial saber leer y escribir.
La educación se centraba solo en los niños. No había escuelas para mujeres ni para esclavos. Los atenienses fueron los primeros en desarrollar un sistema educativo al que llamaron "paideia".
Los sofistas y nuevas escuelas
Los maestros eran los sofistas, que significaba "hombres sabios". Enseñaban muchas materias usando la retórica y la oratoria, buscando convencer con las palabras. En Atenas también surgieron nuevas escuelas de pensamiento como el estoicismo y el epicureísmo.
La enseñanza en la Antigua Roma
En los primeros años de vida, los niños romanos aprendían valores relacionados con el trabajo, la familia y el amor a su tierra. La familia era la principal educadora, bajo la autoridad del paterfamilias (el padre de familia). La materfamilias (la madre) también tenía un papel importante en la educación de los hijos hasta los siete años.
Escuelas romanas
No todos los niños romanos iban a la escuela, ya que Roma no tenía escuelas públicas. La mayoría de las escuelas tenían una sola aula con unos doce alumnos. La escuela primaria se llamaba "ludus". Allí, a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar.
A los 11 años, los niños pasaban a una escuela secundaria llamada "grammaticus", donde estudiaban historia, geografía y griego. Las niñas, en cambio, se quedaban en casa.
Materiales de escritura
El papel romano se hacía de un tipo de caña, pero también escribían en pieles de animales. Los estudiantes usaban tabletas de cera y un palo puntiagudo llamado aguja para escribir. Para borrar, frotaban la cera hasta dejarla lisa.
La educación en la Edad Media
Durante la Edad Media, la Iglesia asumió la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación superior, los musulmanes y los judíos tuvieron un papel muy importante. Ellos actuaron como intermediarios, transmitiendo conocimientos de la antigua Grecia a los estudiosos europeos.
La función docente en el siglo XVI
En este siglo, se distinguieron dos tipos de escuelas: las de la Reforma y las de la Contrarreforma.
- La Reforma Protestante fue un gran movimiento religioso que tuvo efectos en la sociedad. Martín Lutero fue su impulsor y dio origen a un nuevo tipo de escuela popular, apoyada por el estado.
- La Contrarreforma fue un movimiento de la Iglesia para renovarse y oponerse a la Reforma. La Compañía de Jesús (los "Jesuitas") contribuyó a crear un nuevo modelo de escuela más exclusiva.
Escuelas de la Reforma
Las escuelas populares de la Reforma, impulsadas por Lutero, organizaban la enseñanza en tres niveles: niños que aprendían a leer, niños que ya sabían leer y alumnos más avanzados.
Escuelas de la Contrarreforma
- Escuela elemental: Aquí se enseñaba a leer, escribir, las reglas básicas de la Aritmética y el Catecismo.
- Escuela de gramática: En ciudades sin universidades, seguían existiendo disputas entre los colegios jesuitas y las escuelas municipales de gramática.
- Aparición de los Jesuitas: Los Jesuitas son una orden religiosa de la Iglesia católica. Durante la Contrarreforma, su educación se centró en fortalecer la fe católica. A los alumnos se les pedía que fueran activos, creativos, atentos, observadores y obedientes.
La función docente durante el siglo XVII
En este siglo, la ciencia empezó a tener más importancia que la Teología. Para educar a las diferentes clases sociales, surgieron varias escuelas:
- Escuela elemental: Podía ser municipal (pública), particular (privada), o de órdenes religiosas como las Pías o Lasalianas. También había escuelas para niñas.
- Escuela de gramática: Podía ser municipal, jesuita o con un preceptor privado.
Tipos de escuelas elementales
- Escuela Municipal: El maestro tenía el compromiso de estar presente con los alumnos, enseñarles buenos modales y que se comportaran con respeto en la Iglesia.
- Escuelas particulares: Muchas de estas escuelas eran dirigidas por maestros, a veces sin título, en lugares poco adecuados. La Iglesia ayudó a mejorar esta situación con sus escuelas parroquiales.
- Escuelas Pías (Calasancias): Se consideran un modelo temprano de organización de la enseñanza primaria. Se dividían en tres clases: de leer, de escribir y de ábaco (donde se enseñaban las operaciones básicas y aritmética comercial).
- Escuela Lasaliana: Fundada por San Juan Bautista de la Salle. Ofrecían enseñanza gratuita y obligatoria en dos niveles.
- Escuelas de Educación Femenina: Para las niñas de la nobleza, había enseñanza privada. Para la clase media, existían escuelas en conventos. Para las niñas de familias con menos recursos, se crearon algunos colegios con el apoyo de nobles o de la realeza.
Tipos de escuelas de gramática
- Municipales: Para empezar a estudiar, se exigía tener 14 años. Los maestros debían tener 22 años, ser bachilleres y maestros en Artes. Los estudiantes se dividían en "menores", "medianos" y "mayores", y cada grupo aprendía contenidos diferentes.
- Jesuitas: Utilizaban textos de autores como el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.
- De preceptor privado: Era común para las familias de comerciantes. Los alumnos tenían entre 7-10 años o 15-16. Los más jóvenes aprendían a leer, escribir y hacer cuentas. Los mayores estudiaban Gramática, Historia y se les enseñaba sobre "el espíritu del mundo".
Las escuelas normales
Las escuelas normales son centros educativos dedicados exclusivamente a formar a los maestros. En España, la primera se creó en 1838 para hombres y en 1858 para mujeres.
Desarrollo de la formación de maestros
En 1588, el rey Felipe II exigió que todos los maestros fueran examinados y tuvieran un título. En 1839, se inauguró la Escuela Normal Central o Seminario de Maestros, con Pablo Montesino como su primer director. Para 1890, todas las Escuelas Normales pasaron a depender del estado.
En México, el 6 de agosto de 1961, se inauguró el Colegio Superior de Calkiní, Campeche. Este instituto autónomo incluía escuelas Secundaria, Preparatoria y Normal de Profesores, con el objetivo de formar a muchos docentes y lograr una mayor justicia social.
Desafíos y reformas
En España, los gobiernos liberales se preocuparon por la preparación de los profesores y crearon las Escuelas Normales, que eran una novedad. Más tarde, se creó la "Escuela Normal Seminario de Maestros del Reino".
Hubo críticas contra las Escuelas Normales, lo que llevó a la creación de la "academia literaria y científica de profesores de primera educación de Madrid". Sin embargo, esta no cumplió su objetivo principal, por lo que se creó la "Escuela Especial para Profesores".
También hubo oposición de grupos que querían que la enseñanza se basara en la doctrina cristiana. Esto llevó a que las Escuelas Normales fueran suprimidas y luego restauradas.
Un proyecto de ley del ministro Zorrilla buscaba desarrollar la libertad de enseñanza. Lo más innovador fue un plan de estudios para las Escuelas Normales de ambos sexos. Los aspirantes debían pasar un examen de ingreso y haber completado los estudios necesarios.
La falta de atención a la educación primaria, la poca educación de muchas personas y el deseo de la Iglesia de tener un papel importante en la educación, causaron un retraso en la formación de profesores en España.
Las escuelas normales siguieron con la misma formación establecida por la Ley Moyano hasta 1898, cuando se reformaron. Se buscó modernizar y ampliar el programa de estudios. Santos María Robledo quería que los maestros tuvieran una cultura general. El programa de estudios para maestros y maestras, tanto de escuelas normales como de otros centros, debía durar 3 años.
Existían dos tipos de escuelas normales:
- 1ª clase: Los estudiantes debían tener conocimientos de psicología, trabajo manual y prácticas de enseñanza.
- 2ª clase: Tenían un programa más corto, de un solo curso, y debían tener conocimientos de geografía e historia.
Finalmente, en 1914, se estableció un título único de maestro con cuatro años de duración. El objetivo era fomentar la observación y la iniciativa de los alumnos. Se incorporaron materias como francés, música y educación física. Las escuelas normales también preparaban a las mujeres, que podían elegir materias optativas como taquigrafía y mecanografía.