robot de la enciclopedia para niños

Historia de la fotografía en España para niños

Enciclopedia para niños

La historia de la fotografía en España comenzó en enero de 1839. Fue cuando una revista de Madrid, el Semanario Pintoresco Español, publicó la noticia de que un señor llamado Daguerre había encontrado la manera de "fijar las imágenes" que se veían en una cámara oscura. Esto se refería al primer método fotográfico anunciado en París. En la España peninsular, la primera fotografía, un daguerrotipo, se tomó en Barcelona en noviembre de 1839.

Los inicios de la fotografía en España

Antes de que existiera la fotografía tal como la conocemos, había muchas actividades que jugaban con las imágenes y la luz. Por ejemplo, los cosmoramas, dioramas, la linterna mágica y las fantasmagorías. Estas se hicieron muy populares, especialmente desde el siglo XVIII.

Pero la verdadera historia de la fotografía en España empieza con las personas que dieron a conocer y vendieron el invento de Nicephore Niépce y Louis Jacques Mandé Daguerre. Niépce logró una primera fotografía en 1826, llamada Vista desde la ventana, aunque no era perfecta. Daguerre siguió investigando y mejoró la técnica en 1837. Así, el primer método fotográfico que Daguerre dio a conocer en 1839 se llamó daguerrotipo.

Archivo:Cámara para obtener vistas al daguerrotipo, original del año 1839, conservada en Barcelona, España, Spain
Cámara fotográfica original de 1839, construida por Alph. Giroux, en París. Se conserva en la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona. Con esta cámara se obtuvieron las primeras vistas al daguerrotipo en Barcelona, el 10 de noviembre de 1839.

El siglo XIX y los primeros pasos de la fotografía

El 10 de noviembre de 1839, el grabador Ramón Alabern y Casas tomó en Barcelona el primer daguerrotipo de la España peninsular. Ocho días después, se hizo otro en Madrid. La fotografía se extendió rápidamente por otros lugares en solo dos o tres años.

Al principio, los daguerrotipos eran principalmente vistas de ciudades y monumentos. Esto se debía a que se necesitaba mucho tiempo de exposición para capturar la imagen. Sin embargo, a principios de la década siguiente, se empezaron a tomar retratos de personas.

Hay registros de que en octubre de 1839 ya se habían tomado fotografías en Lisboa, Funchal y Santa Cruz de Tenerife. El primer fotógrafo que hizo esto fue el abate francés Louis Compte. Él viajaba alrededor del mundo en un barco llamado Oriental. Sus demostraciones en Río de Janeiro y Montevideo en 1840 son muy importantes para la historia del daguerrotipo en América del Sur.

Los primeros fotógrafos en España fueron científicos y también profesionales extranjeros. Algunos de ellos fueron Charles Clifford, el Conde de Lipa y los hermanos Eugenio y Enrique Lorichon. Ellos, a su vez, enseñaron la técnica a muchos alumnos.

Uno de los daguerrotipos españoles más antiguos que se conservan es un retrato tomado en Madrid, posiblemente en 1843 o 1848. Otro retrato, con fecha más exacta, se tomó en Madrid el 13 de agosto de 1844. Se guarda en la fototeca del IPCE. La primera fotografía en papel en España podría ser de 1848, hecha por el fotógrafo valenciano Pascual Pérez Rodríguez.

Muchos de los primeros fotógrafos eran pintores. Se sintieron atraídos por las oportunidades que ofrecía esta nueva tecnología. Viajaban por varias ciudades de España, popularizando el invento y vendiendo sus obras. A mediados del siglo XIX, ya había estudios fotográficos en ciudades como Madrid, Barcelona, Sevilla, Valencia, Zaragoza, Málaga, Santander y Jaén.

Archivo:Primer daguerrotipo en España, Casa Xifré, 1848
Daguerrotipo con una vista de la Casa Vidal Quadras, cerca de la Casa Xifré, en Barcelona, España, en 1848. Imagen invertida lateralmente, como en un espejo.

Avances técnicos y nuevos estilos

Como el daguerrotipo no permitía hacer copias, se popularizó el calotipo o talbotipo. Este método sí permitía obtener muchas imágenes a partir de un negativo de papel. En 1850, la reina Isabel II se hizo un retrato con daguerrotipo, hecho por José Albiñana.

En la década de 1850, las placas de vidrio empezaron a prepararse con colodión. Esto redujo el tiempo de exposición de minutos a solo unos segundos y mejoró la claridad de las fotos. Con el tiempo, surgieron los álbumes de fotos y las colecciones de retratos de familiares y amigos. También se hicieron populares los retratos de personas importantes de la política y el espectáculo, que se imprimían como tarjetas de visita.

Durante el reinado de Isabel II, destacó el trabajo del galés Charles Clifford (1819-1863). Él vivió en Madrid desde 1850 y viajó mucho. Documentó con sus fotos los viajes de la reina por España. El francés J. Laurent, que vivía en Madrid desde 1843, abrió un estudio fotográfico en 1856. Creó un archivo con miles de vistas de España y Portugal.

En 1860, Amalia López Cabrera se convirtió en la primera fotógrafa española en Jaén. Después, otras mujeres como Anaïs Napoleón en Barcelona, Pastora Escudero en Sevilla y Luisa Dorave en Málaga también abrieron sus estudios. Grandes fotógrafos extranjeros como Robert Peters Napper y Paul Nadar también visitaron España.

Archivo:Construcción del Puente de los Franceses (Charles Clifford)
Construcción del Puente de los Franceses en Madrid, por Charles Clifford, hacia 1861.
Archivo:Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo J. Laurent en el año 1872, en Valladolid, España
Detalle del carruaje laboratorio del fotógrafo J. Laurent, para preparar y revelar placas de vidrio al colodión, en el año 1872. Fototeca del IPCE.
Archivo:Gobierno Provisional 1869 (J.Laurent)
Gobierno Provisional de España tras la revolución, en diciembre de 1868, por J. Laurent.
Archivo:Torre Nueva, Zaragoza, VN-03331 P
Fotografía de J. Laurent, hacia el año 1875, de la Torre Nueva de Zaragoza. Fototeca del IPCE.

Nacimiento del fotoperiodismo

El fotoperiodismo comenzó a desarrollarse. En 1869, se creó el semanario La Ilustración Española y Americana. En esta revista colaboraron reporteros como Juan Comba, quien hizo reportajes sobre el incendio del Alcázar de Toledo en 1887 y la visita de la reina Victoria de Inglaterra a España. Sus fotos se convertían en grabados para la publicación.

Pero fue con revistas como Blanco y Negro, fundada en 1891 por Torcuato Luca de Tena, y Nuevo Mundo, casi tres años después, cuando la fotografía se integró por completo en la prensa española. Estas revistas influyeron mucho en otras publicaciones de la época.

Durante el siglo XIX, la técnica fotográfica mejoró mucho. Se usaron diferentes tipos de papel, como el papel de albúmina y el papel de celoidina. También surgieron nuevas cámaras, como la Kodak en 1888. Esta cámara era más sencilla y permitía fotografiar sin necesidad de enfocar previamente objetos lejanos.

También se popularizó la fotografía estereoscópica. Esta técnica consistía en tomar dos fotos al mismo tiempo con dos objetivos ligeramente separados. Al verlas juntas, daban la sensación de profundidad y perspectiva.

Archivo:Sorolla - The Photographer Christian Franzen
Retrato del fotógrafo Franzen realizado por el pintor Joaquín Sorolla.

El siglo XX y la fotografía moderna

Muchos de los fotógrafos más importantes de principios del siglo XX se dedicaron a hacer retratos. No solo fotografiaban a la gente importante, sino también a personas comunes de las ciudades y el campo. Algunos de ellos fueron Kaulak, Christian Franzen, Pablo Audouard, Alfonso Sánchez García (conocido como "Alfonso") y Venancio Gombau. El científico español Santiago Ramón y Cajal también experimentó con la fotografía a color.

En 1907, se creó la Real Sociedad Fotográfica en Madrid. Más tarde, se fundaron otras agrupaciones importantes como la Real Sociedad Fotográfica de Zaragoza en 1922 y la Agrupación Fotográfica de Cataluña en 1923. En 1933, nació en Barcelona la revista especializada en fotografía Art de la Llum.

A principios del siglo XX, en España surgió el pictorialismo fotográfico. Este movimiento buscaba que las fotografías se parecieran a pinturas, usando técnicas especiales. Los artistas de este grupo trabajaban de forma artesanal, usando métodos como las gomas bicromatadas o el bromóleo. Entre ellos destacaron Joaquim Pla Janini, Miguel Goicoechea y José Ortiz Echagüe.

Además, muchos fotógrafos documentaron la vida de los pueblos y la gente. Algunos de ellos fueron Luis Escobar, Felipe Manterola y Pacheco. Muchos de ellos se dedicaron al reporterismo gráfico y dejaron testimonio de eventos importantes de la historia de España, como la guerra civil española.

En la segunda mitad del siglo, surgieron grandes maestros como Pere Català Roca, Xavier Miserachs, Ramón Masats y Carlos Saura. Entre 1950 y 1975, se desarrollaron grupos importantes como la Escuela de Madrid y la Agrupación Fotográfica Almeriense (grupo AFAL).

Entre las generaciones más jóvenes de fotógrafos españoles se encuentran Cristina García Rodero, Isabel Muñoz, Chema Madoz, Alberto García-Alix y Ouka Leele.

Archivo:Dalton Kaulak, autorretrato (cropped)
Autorretrato de Kaulak.

|

kids search engine
Historia de la fotografía en España para Niños. Enciclopedia Kiddle.