Punta lítica para niños
Una punta lítica es una herramienta de piedra que nuestros antepasados tallaban con mucho cuidado. Generalmente, se hacían a partir de una lasca (un trozo delgado de piedra que se desprende al golpear una roca) o una hoja lítica (una lasca más larga y delgada). Estas puntas tenían una forma alargada y terminaban en una punta muy afilada.
Aunque su forma de fabricación era muy variada, su uso principal era como la parte afilada de lanzas, jabalinas, flechas u otras armas para la caza o el combate. A veces, los arqueólogos han descubierto que algunas de estas "puntas" en realidad se usaban como cuchillos.
Contenido
¿Cómo se fabricaban las puntas de piedra?
Existen muchas maneras en que los antiguos humanos creaban estas puntas afiladas. Aquí te explicamos las más comunes:
Puntas hechas directamente de la piedra
Algunas puntas se obtenían directamente de la piedra con la forma triangular ya lista, sin necesidad de muchos retoques. Para esto, el trozo de piedra original (llamado núcleo) se preparaba de una forma especial. Un ejemplo de esto es la punta Levallois.
Puntas con bordes especiales
Otras puntas se hacían al unir un borde con un retoque abrupto (un borde muy inclinado) con otro borde natural de la lasca. El borde abrupto podía ser recto, como en las puntas de la Gravette, o curvo, como en la punta de Chatelperrón. Este método también se usaba para hacer microlitos, que son herramientas de piedra muy pequeñas, como la punta de Adelaida de Australia.
Puntas con dos bordes retocados
También se creaban puntas al hacer que dos bordes, que habían sido trabajados por uno o ambos lados, se unieran en un ángulo agudo. La forma en que se trabajaban estos bordes variaba mucho. Por ejemplo, las puntas musterienses tenían un retoque que parecía escamas, mientras que las puntas Solutrenses tenían un retoque plano que cubría gran parte de la superficie.
Tipos de puntas líticas a lo largo de la historia
Dentro de esta gran categoría de puntas de piedra, encontramos muchos tipos diferentes, incluyendo las puntas de lanza y de flecha de todo el mundo.
Puntas triangulares: las más comunes
Las puntas triangulares son las más sencillas y las que más se encuentran, quizás por su forma lógica. Las primeras que se conocen son las puntas musterienses, que aparecieron en el Paleolítico Inferior (la Edad de Piedra Antigua), aunque son más típicas del Paleolítico Medio. Las puntas Levallois son de una época similar, pero su forma de fabricación era muy diferente. Las puntas triangulares siguieron usándose durante toda la Prehistoria, con variantes más largas (puntas de la Gravette) o más cortas (puntas de El-Emireh y Puntas Azilienses).
Puntas con muescas laterales
Estas puntas tienen una o más muescas (pequeñas hendiduras) a los lados. Ejemplos de estas son las del Solutrense mediterráneo, las Puntas Kostienki del Paleolítico superior de Europa central, o las Puntas de Sandía del Paleoamericano. En el Epipaleolítico europeo, existe una punta microlítica con muesca lateral llamada punta Hamburguiense.
Puntas con forma de hoja
Las puntas foliáceas bifaciales tienen una forma que recuerda a una hoja. Un ejemplo famoso son las hojas de laurel solutrenses. También existen las puntas Szeletienses del Paleolítico medio final de Europa central, y en el Norteamérica prehistórica, la punta de Ágata Basin.
Puntas con base cóncava
Muchas de las puntas de proyectil del Paleoamericano tienen una base cóncava (curvada hacia adentro). Entre ellas destacan la punta de Cumberland, Punta de Midland, Punta de Plainview, y las famosas puntas de Clovis y Folsom. En Europa, las puntas de Markina-Gora son triangulares con retoque cubriente y base cóncava. En el Epipaleolítico del Próximo Oriente se encuentra la punta de Bou Saada, y en el norte de África la de Aïoun Berriche. En Europa, un ejemplo es la punta de Tardenois.
Puntas con pedúnculo
Las puntas pedunculadas tienen una especie de "mango" o "pedúnculo" en la base para poder unirlas a un palo. Hay muchas variantes según el tipo de retoque, si tienen aletas laterales, su tamaño o la forma del pedúnculo. Entre las más antiguas están las puntas Levallois pedunculadas del Ateriense africano. En el Paleolítico Superior, encontramos piezas como la punta de La Font-Robert del Gravetiense, o las puntas pedunculadas bifaciales del Solutrense español, y la punta de Teyjat del Magdaleniense. Ya en la transición al Epipaleolítico, está la punta ahrensburguiense.
Con la invención del arco y las flechas durante el Mesolítico, aparecieron muchas puntas con una lengüeta para unirlas a las flechas. Ejemplos son la punta de Byblos en el Próximo Oriente, la punta de Ounan en el norte de África, y la punta de Corgnac o la de Lingby en Europa.
Un caso especial son las puntas de proyectil de la etapa Paleoamericana. Su zona de unión no es un pedúnculo simple, sino que tiene una o dos muescas que le dan una forma parecida a una espátula o una "cola de pescado". Por eso, algunas se llaman puntas de cola de pescado americanas (como la punta de Scottsbluff, la punta del Lago Borax, la punta de Silver Lake, la punta de Edén, la punta de Mesa Verde o la punta de Cueva Fell). La mayoría de estas puntas pudieron usarse tanto en armas de proyectil como en armas arrojadizas, dependiendo de su tamaño. Aunque muy diferente en su fabricación y tamaño, la punta de El Khiam, una punta de flecha microlítica del Epipaleolítico del Próximo Oriente, también tiene la zona de unión con dos muescas opuestas.
Otros materiales y formas de lanzamiento
Además de las puntas de piedra, también se fabricaban puntas de asta (cuerno), marfil o hueso. A estas se les llama azagayas o arpones. Como estos materiales se descomponen más fácilmente, son menos comunes en los lugares donde se encuentran restos antiguos, aunque esto no significa que se usaran menos.
Los arqueólogos estudian cómo se lanzaban estas armas. Distinguen tres formas principales:
- Lanzamiento directo con el brazo: Esta fue la forma más común hasta el Paleolítico Superior.
- Lanzamiento con un propulsor: Un propulsor es una herramienta prehistórica que ayudaba a lanzar las azagayas con más fuerza y a mayor distancia. Fue inventado de forma independiente en el Viejo Mundo y en América. En América, se le conoce con el nombre náhuatl de átlatl.
- Lanzamiento con un arco: Las puntas de flecha, por supuesto, se impulsaban con un arco. El arco también fue inventado en muchos lugares del mundo de forma independiente, incluyendo América.
Véase también
En inglés: Projectile point Facts for Kids