Historia de Pakistán para niños
La historia de Pakistán es muy antigua y se remonta a los primeros tiempos de la vida humana en el sur de Asia. Antes de que Pakistán se convirtiera en un país independiente en 1947, su historia se mezclaba con la de Afganistán, India e Irán.
Pakistán se encuentra en un lugar especial, entre el subcontinente de la India al este y la meseta iraní al oeste. Esta región ha sido un lugar muy importante para el desarrollo de grandes civilizaciones en el sur de Asia. También fue una puerta de entrada para conectar el subcontinente con Medio Oriente y Asia Central.
En Pakistán se han encontrado algunos de los sitios arqueológicos más importantes del mundo. Por ejemplo, el valle del río Soan tiene el lugar más antiguo donde se encontraron restos de homínidos (parientes lejanos de los humanos) del Paleolítico en el sur de Asia.
Esta región fue una de las primeras rutas que usaron los humanos modernos (Homo sapiens) al salir de África. Por eso, ha estado habitada desde hace mucho tiempo. La historia de las aldeas en el sur de Asia se remonta a 9000 años, en el Neolítico (7000-4300 a.C.), con hallazgos en Mehrgarh, Pakistán. La historia de las ciudades en el sur de Asia, de hace 5000 años, se ve en varios lugares del valle del Indo, como Mojenyó-Daro y Harappa.
A lo largo de los siglos, la región de Pakistán recibió muchas influencias de otras culturas. Esto se puede ver en lugares como Taxila, que muestra el período budista, o el sitio grecobudista de Takht-i-Bahi. También están los monumentos islámicos de Thatta del siglo XIV y los monumentos mogoles del siglo XVII en el fuerte de Lahore.
Desde el siglo XVIII, la región fue poco a poco controlada por la Compañía Británica de las Indias Orientales. Esto llevó a 90 años de dominio británico. Finalmente, Pakistán se creó en 1947, gracias a los esfuerzos de personas como el poeta nacional Allama Iqbal y su fundador, Muhammad Ali Jinnah. Desde entonces, el país ha tenido gobiernos democráticos y militares. Ha habido épocas de gran crecimiento económico y militar, y también momentos de dificultad. Uno de los más importantes fue la separación de Pakistán Oriental en 1971, que se convirtió en Bangladés.
Contenido
Período Neolítico en Pakistán
Descubrimientos en Mehrgarh
Mehrgarh es un sitio arqueológico muy importante del período Neolítico (7000 a 3200 a.C.). Se encuentra en la llanura de Baluchistán, en Pakistán. Es uno de los lugares más antiguos donde se encontró evidencia de agricultura (cultivo de trigo y cebada) y de cuidado de animales (ganado, ovejas y cabras) en el sur de Asia.
Mehrgarh fue descubierto en 1974 por un equipo de arqueólogos franceses, liderado por Jean-François Jarrige. Las excavaciones continuaron desde 1974 hasta 1986. El asentamiento más antiguo en Mehrgarh era una aldea de agricultores que data de entre el 7000 y el 5500 a.C.
Los primeros habitantes de Mehrgarh vivían en casas de adobe. Guardaban sus cosechas en graneros y hacían sus herramientas con un mineral llamado malaquita, que encontraban cerca. También hacían cestas grandes y las cubrían con bitumen para que no les entrara agua. Cultivaban cebada, diferentes tipos de trigo, yuyubas y dátiles. También criaban ovejas, cabras y ganado. Los habitantes del siguiente período (5500 al 2600 a.C.) se dedicaron más a trabajos manuales. Fabricaban herramientas de piedra, curtían pieles, hacían abalorios y trabajaban metales. Este lugar estuvo habitado sin interrupción hasta el 2600 a.C.
En abril de 2006, la revista científica Nature informó que en Mehrgarh se encontró la evidencia más antigua (y la primera del Neolítico temprano) de una forma de odontología en personas vivas. Los investigadores encontraron once molares perforados de nueve adultos. Estos dientes tienen entre 7500 y 9000 años de antigüedad. Esto demuestra que existía una tradición antigua de cuidado dental en una cultura agrícola temprana.
Hoy en día, Mehrgarh es considerado un lugar clave que llevó al desarrollo de la cultura del valle del Indo. Según Ahmad Hasan Dani, un profesor de arqueología, los hallazgos en Mehrgarh cambiaron por completo lo que se sabía sobre la civilización del Indo. Allí se puede ver toda la secuencia, desde el inicio de la vida en aldeas permanentes.
Entre el 2600 y el 2000 a.C., Mehrgarh fue abandonado. Como la civilización del Indo estaba en sus primeras etapas de desarrollo en ese momento, se cree que los habitantes de Mehrgarh se mudaron al fértil valle del Indo. Esto pudo haber ocurrido porque Baluchistán se volvió más seco debido a cambios en el clima.
La Edad de Bronce en Pakistán
La Cultura del Valle del Indo
La Cultura del Valle del Indo (aproximadamente 3300-1700 a.C.) fue una de las civilizaciones más antiguas que se desarrollaron alrededor del río Indo. Esta civilización creció durante siglos y alcanzó su esplendor alrededor del 3000 a.C.
Esta civilización se extendía por gran parte de lo que hoy es Pakistán. Sin embargo, decayó de repente alrededor del 1800 a.C. Los asentamientos de la civilización del Indo se encontraban desde la costa sur de la India en el mar Arábigo, hasta la frontera con Irán al oeste, y llegaban a los Himalayas al norte. Entre sus ciudades más importantes estaban Harappa y Mohenyódaro, así como Dholavira, Ganweriwala, Lothal y Rakhigarhi. Las ruinas de Mohenyó-Daro fueron un centro clave de esta sociedad antigua. Algunos arqueólogos creen que en su mejor momento, la civilización del Indo pudo haber tenido una población de cerca de cinco millones de personas.
El Período Védico
Aunque la Cultura del Valle del Indo floreció en gran parte del actual Pakistán por unos 1500 años, desapareció de forma abrupta alrededor del 1700 a.C. Se piensa que la causa pudo ser un gran terremoto o la sequía del río Ghaggar-Hakra.
Poco después, tribus que hablaban lenguas indoeuropeas llegaron a la región desde Asia Central o las estepas del sur de Rusia. Estas tribus, conocidas como arios, se establecieron en la región de los Sapta Sindhu ('siete ríos' sagrados). Esta área se extendía desde el río Kabul al norte, hasta el río Sáraswati y la parte norte de los ríos Ganges y Yamuna al sur.
Fue en esta región donde se escribieron los himnos del Rig-veda y se sentaron las bases del hinduismo. La mayoría de los expertos sitúan la cultura védica entre finales del segundo milenio a.C. y la mitad del primer milenio a.C. El final de este período estuvo marcado por importantes cambios políticos, culturales y lingüísticos.
La ciudad de Taxila (hoy en Pakistán) fue muy importante para el hinduismo y el budismo. Según la gran leyenda épica hinduista Majábharata (del siglo III a.C.), en Taxila se recitó por primera vez ese texto, durante un gran evento del rey Yanam Eyaiá.
Invasiones Griegas y Persas
El Imperio Aqueménida

Los territorios que hoy forman Pakistán fueron parte del Imperio Persa Aqueménida (aproximadamente 520 a.C.) durante el reinado de Darío el Grande. Esto duró hasta la conquista de Alejandro Magno. La región se convirtió en una provincia del imperio, incluyendo las tierras de Panyab en el actual Pakistán, el río Indo desde las orillas de Gandhara hasta el Mar Arábigo, y otras partes de la meseta del Indo.
Según el historiador Heródoto, esta era la provincia más rica y poblada de las veinte que tenía el imperio. Fue durante el dominio persa que se usó por primera vez el nombre "India". Cuando el valle del río Indo se convirtió en la provincia más oriental de los persas, la llamaron así por el río Indo. Los arios védicos llamaban a la zona "Sapta Sindhu", siendo "Sindhu" el nombre del río. A los persas les costaba pronunciar la 's', así que lo llamaron "hindu". Por las inscripciones de Darío, llamaron a la provincia "Hindush". Los griegos tomaron este nombre de los persas y llamaron al río "Indus" y a la región "India". El dominio aqueménida duró unos 186 años.
Los aqueménidas usaban la escritura aramea para el idioma persa. Después de su dominio, el uso de la escritura aramea en la llanura del Indo disminuyó. Sin embargo, por las inscripciones de Asoka, sabemos que se siguió usando hasta dos siglos después. Otras formas de escritura, como la kharosthi (que viene del arameo) y la griega, se hicieron más comunes después de la llegada de los macedonios y los griegos.
El Imperio de Alejandro Magno
La relación entre la Grecia helenística y el budismo comenzó cuando Alejandro Magno conquistó Asia Menor, el Imperio aqueménida y los territorios de Pakistán en el 334 a.C. Derrotó a Poros en la batalla del Hidaspes (cerca del actual Jhelum) y conquistó gran parte de la región de Panyab. Las tropas de Alejandro se negaron a cruzar el río Beas —que hoy forma parte de la frontera entre India y Pakistán— y él llevó a la mayor parte de su ejército hacia el suroeste, añadiendo a su imperio casi todos los antiguos territorios que hoy abarca el actual Pakistán.
Alejandro estableció guarniciones para sus tropas en sus nuevos territorios. Fundó muchas ciudades en las áreas de Oxus, Aracosia y Bactria, y asentamientos greco-macedonios en Gandhara, como Taksila y Panyab. Estas regiones incluían el desfiladero de Jaibar —un paso geográfico al sur de los Himalayas y las montañas Hindu Kush— y el paso Bolan. Ambos eran rutas comerciales que conectaban Drangiana, Aracosia y otras áreas persas y de Asia Central con la meseta del río Indo.
A través de estas regiones se dio la mayor parte del intercambio entre el sur de Asia y Asia Central, lo que generó un intenso intercambio cultural y muchas oportunidades de comercio.
La Edad de Oro y Nuevos Imperios
Desde el siglo III a.C. hasta el siglo V de nuestra era, la parte noroeste del subcontinente de la India sufrió continuas invasiones de pueblos como los sakas, partos, kushanos y hunos de origen turco-iraní.
Se cree que tribus iraníes vivieron en el oeste de Pakistán desde hace mucho tiempo. Las tribus Pashtun habitaban alrededor de la zona de Peshawar antes de la época de Alejandro Magno. Heródoto se refiere a ellas como "Paktui", conocidas por ser una tribu fuerte y diferente a otras, similar a los bactrios. Las tribus balochis de Irán no llegaron hasta el primer milenio de nuestra era y no se expandieron tanto como los Sindh hasta el segundo milenio.
La Dinastía Mauria

La dinastía Mauria duró unos 180 años, casi tanto como el dominio aqueménida. Comenzó con Chandragupta Maurya. Chandragupta vivió en Taksila y conoció a Alejandro Magno, lo que le dio la oportunidad de observar al ejército macedonio. Formó su propio ejército usando tácticas macedonias para derrocar a la dinastía Nanda en Magadha.
Después de la muerte de Alejandro el 10 de junio del 323 a.C., sus generales fundaron sus propios reinos en Asia Menor y Asia Central. El general Seleuco formó su Imperio seléucida, que incluía la región de Pakistán. Chandragupta Mauria, aprovechando la división de poder tras la muerte de Alejandro, invadió y capturó Panyab y Gandhara. Más tarde, la parte este del Imperio seléucida se dividió para formar el Imperio grecobactriano (siglos III-II a.C.).
El nieto de Chandragupta, Ashoka, es conocido como el emperador más grande del Imperio mauria. Reinó entre el 273 y el 232 a.C. Ashoka se convirtió al budismo después de sentir remordimiento por una gran conquista del reino Kalinga (en Orissa). Mandó grabar en piedra los Edictos de Asoka. Casi todos los edictos de Ashoka encontrados en Pakistán están escritos en arameo (que era el idioma común del Imperio aqueménida) o en kharosthi, que se cree que viene del arameo.
El Período Grecobudista
El grecobudismo es la mezcla de la cultura de la Grecia clásica y el budismo. Se desarrolló durante unos 800 años en el área que hoy corresponde a Afganistán y Pakistán, entre el siglo IV a.C. y el V d.C.
El grecobudismo influyó en el desarrollo artístico (y posiblemente en las ideas) del budismo, especialmente en el budismo mahayana. Esto ocurrió antes de que fuera adoptado por Asia Central y el Noroeste en el siglo I de nuestra era, y finalmente se extendiera a China, Corea y Japón.
Edad Contemporánea
Galería de imágenes
-
Estatua del Rey clérigo, Mohenyó Daro, c. 2500 a.C., Museo Nacional de Karachi (Pakistán)
Véase también
En inglés: History of Pakistan Facts for Kids