robot de la enciclopedia para niños

Historia de Lituania para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Historia de Lituania
Fronteras históricas de Lituania.

Los primeros habitantes de Lituania, conocidos como lituanos, son parte de un grupo antiguo llamado los baltos. Este grupo también incluía a los antiguos prusianos y a los letones. A diferencia de otras regiones, estas tribus bálticas no tuvieron contacto directo con el Imperio romano, pero sí comerciaron con ellos, especialmente a través de la Ruta del ámbar. Los lituanos lograron construir un estado que ha existido durante casi mil años. Los letones formaron su propio país en el siglo XX, mientras que las tribus prusianas desaparecieron en el siglo XVIII.

La historia de Lituania comienza con asentamientos de hace al menos diez mil años. Sin embargo, el nombre del país aparece por primera vez en un escrito en el año 1009 después de Cristo. Los lituanos, que son uno de los pueblos bálticos, conquistaron tierras cercanas y fundaron el Gran Ducado de Lituania en el siglo XIII. Este Ducado fue un estado fuerte y exitoso. Se mantuvo independiente y fue una de las últimas regiones de Europa en adoptar el cristianismo, a principios del siglo XIV.

En el siglo XV, el Gran Ducado se convirtió en el estado más grande de Europa. Se extendía desde el Mar Báltico hasta el Mar Negro, al conquistar grandes territorios habitados por pueblos eslavos. En 1385, el Gran Ducado se unió a Polonia a través de la Unión de Krewo. Más tarde, la Unión de Lublin (1569) creó la Mancomunidad polaco-lituana. Esta unión duró hasta 1795, cuando las Particiones de Polonia hicieron que Lituania y Polonia dejaran de ser países independientes. Después de esto, los lituanos vivieron bajo el control del Imperio ruso hasta el siglo XX. Hubo varias rebeliones importantes, como las de 1830-1831 y 1863.

El 16 de febrero de 1918, Lituania se convirtió de nuevo en un estado democrático. Fue independiente hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial. En ese momento, fue ocupada por la Unión Soviética debido a un acuerdo secreto. Después de una breve ocupación por la Alemania nazi, Lituania volvió a ser parte de la Unión Soviética por casi 50 años. En 1990-1991, Lituania recuperó su independencia con la Declaración de Independencia de Lituania de 1990. En 2004, Lituania se unió a la alianza OTAN y a la Unión Europea.

Los orígenes de Lituania

Primeros pobladores

Archivo:Kernave piliakalniai
Kernavė Mounds

Los primeros seres humanos llegaron a lo que hoy es Lituania en la segunda mitad del año 10.000 antes de Cristo. Esto ocurrió después de que los glaciares se retiraran al final de la última Edad de Hielo. Se cree que estos pueblos llegaron de dos lugares: la península de Jutlandia y la actual Polonia. Traían consigo dos culturas diferentes, lo que se sabe por las herramientas que usaban. Eran cazadores que se movían de un lugar a otro y no tenían asentamientos fijos.

En el año 8.000 antes de Cristo, el clima se volvió más cálido y crecieron los bosques. Los habitantes de Lituania se movían menos y se dedicaban a cazar, recolectar y pescar en ríos y lagos. Entre los años 6.000 y 5.000 antes de Cristo, empezaron a domesticar animales. Sus viviendas se hicieron más complejas para albergar a familias más grandes. La agricultura no apareció hasta el año 3.000 antes de Cristo. Esto se debió al clima frío, el terreno difícil y la falta de herramientas adecuadas para cultivar. En esta época también comenzaron a desarrollarse la artesanía y el comercio.

Las antiguas tribus bálticas

Archivo:East europe 3-4cc
Mapa de las antiguas tierras bálticas en la época de las invasiones hunas (siglos III-IV d.C.).
Archivo:Baltic Tribes c 1200
Tribus bálticas hacia 1200.

Los primeros lituanos eran parte de un grupo antiguo llamado bálticos. Las principales divisiones de los bálticos eran los antiguos prusianos y yotvingios en el oeste, y los lituanos y letones en el este. Los bálticos hablaban lenguas que forman parte de las lenguas indoeuropeas. Hoy en día, solo quedan los lituanos y los letones. Pero en el pasado, había más grupos o tribus bálticas. Algunos se unieron a los lituanos y letones, mientras que otros desaparecieron. Esto ocurrió después de ser conquistados y asimilados por la Estado de la Orden Teutónica.

Las tribus bálticas no tuvieron mucho contacto cultural o político con el Imperio romano. Sin embargo, sí comerciaron con ellos, especialmente a través de la Ruta del ámbar. El historiador Tácito, en su libro Germania, describió a los Aesti alrededor del año 97 después de Cristo. Ellos vivían en las costas del sureste del Mar Báltico y probablemente eran bálticos.

Lituania, ubicada a lo largo del río Neman, incluía regiones con culturas diferentes. Una era Samogitia, conocida por sus enterramientos de esqueletos. Más al este estaba Aukštaitija, o Lituania propiamente dicha, conocida por sus enterramientos de cremación. Esta zona era remota y no muy atractiva para los forasteros. Esto explica por qué su idioma, cultura y creencias eran diferentes. También explica por qué se unieron tarde a las tendencias europeas.

Archivo:Lietuvos vardas. The first name of Lithuania in writing 1009
El nombre de Lituania escrito por primera vez en 1009.

El idioma lituano se considera muy antiguo y cercano a las raíces indoeuropeas. Se cree que se separó del idioma letón, su lengua más cercana, alrededor del siglo VII. Las costumbres y creencias paganas lituanas, con muchos elementos antiguos, se mantuvieron por mucho tiempo. Los cuerpos de los gobernantes eran quemados hasta que Lituania adoptó el cristianismo. Se conservan descripciones de las ceremonias de cremación de los grandes duques Algirdas y Kęstutis.

Se cree que la tribu lituana se desarrolló de forma más clara hacia finales del primer milenio. La primera vez que se menciona a Lituania como nación ("Litua") es en los Anales de Quedlinburg. Este documento, de un monasterio, está fechado el 9 de marzo de 1009. En ese año, el misionero Bruno de Querfurt llegó a Lituania y bautizó al gobernante lituano, el "Rey Nethimer".

Cómo se formó el estado lituano

Archivo:Kievan-rus-1015-1113-(en)
Tribus al este del Báltico: Rus de Kiev

Entre los siglos IX y XI, los pueblos bálticos de la costa sufrieron ataques de los vikingos. Los reyes de Dinamarca a veces les cobraban impuestos. Durante los siglos X y XI, los territorios lituanos pagaban tributo a la Rus de Kiev. Yaroslav el Sabio fue uno de los gobernantes que invadió Lituania a partir de 1040. A partir de mediados del siglo XII, fueron los lituanos quienes invadieron los territorios de la Rus. En 1183, Polotsk y Pskov fueron atacadas. Incluso la poderosa República de Nóvgorod fue amenazada por los ataques del creciente ejército lituano a finales del siglo XII.

En el siglo XII y después, hubo ataques mutuos entre fuerzas lituanas y polacas. Sin embargo, los dos países estaban separados por las tierras de los yotvingios. A finales del siglo XII, los colonos alemanes se expandieron hacia el este, llegando a la desembocadura del río Daugava. Hubo enfrentamientos militares con los lituanos en esa época y a principios del siglo siguiente. Por el momento, los lituanos tenían ventaja.

Desde finales del siglo XII, existía una fuerza militar lituana organizada. Se usaba para ataques externos, saqueos y para conseguir esclavos. Estas actividades militares y económicas impulsaron diferencias sociales y una lucha por el poder en Lituania. Esto dio inicio a la formación de un estado primitivo, del cual se desarrolló el Gran Ducado de Lituania.

Lituania en la Edad Media

Las primeras menciones de Lituania como nación ("Litua") se encuentran en los Anales de Quedlinburg, fechados el 14 de febrero de 1009.

El territorio que hoy es Lituania se convirtió en un estado medieval en el siglo XIII. Esto ocurrió por la amenaza de los cruzados, que se habían establecido en la actual Letonia. Primero fue un gran ducado independiente. Incluso en 1253, fue declarado reino, ya que el gran duque Mindaugas recibió la corona del Papa. Sin embargo, el país no se hizo cristiano en ese momento. Desde 1316, fue gobernado por la dinastía Gedimínida. A partir de 1389, se unió a Polonia en una unión de los dos estados. En 1410, en la Batalla de Grunwald, derrotaron al ejército de los cruzados. Esto puso fin a dos siglos de intentos de dominio alemán.

Siglos XVI al XIX

La segunda parte de la unión con Polonia ocurrió en 1569. Así, se formó la República de las Dos Naciones, que se convirtió en el país más grande de Europa. Según el acuerdo de unión, Lituania pudo mantener su propio gobierno. Con el tiempo, la unión se fue debilitando. Sin embargo, su ejército fue el único que ayudó a Viena cuando fue atacada por los turcos en 1683, salvándola.

Más tarde, en 1795, Lituania fue incorporada a Rusia durante el reinado de Catalina II. Esto ocurrió después de un proceso de desintegración que duró todo el siglo XVIII. Aunque hubo dos grandes revueltas populares contra el Imperio ruso en 1831 y 1863, Lituania no logró liberarse.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, el gobierno ruso, como parte de su plan de "rusificación", prohibió la publicación de libros lituanos en alfabeto latino. Esto llevó al movimiento de los contrabandistas de libros lituanos, que se convirtió en una parte importante de la resistencia lituana.

El siglo XX

Archivo:Lithuania-1867-1914-es
División provincial de la moderna república de Lituania durante el periodo zarista, entre 1867 y 1914.

Entre 1915 y 1918, durante la Primera Guerra Mundial, Lituania fue ocupada por Alemania. El 16 de febrero de 1918, Lituania declaró su independencia. Esto fue una consecuencia de la Revolución rusa de 1917, separándose del Imperio de Nicolás II de Rusia.

La primera amenaza para Lituania fue una invasión de la Rusia soviética, que ocupó la mitad oriental del país. El gobierno, ubicado en Kaunas, envió a su ejército, formado con ayuda alemana, a luchar contra los bolcheviques a principios de 1919. Grupos de soldados alemanes, liderados por Rüdiger von der Goltz, ayudaron a los lituanos a repeler a los bolcheviques. El 27 de febrero, los bolcheviques proclamaron la República Socialista Soviética Lituano-Bielorrusa. Pero tuvieron que dejar Vilna el 19 de abril, debido al avance del ejército polaco. Desde entonces, Lituania reclamó Vilna como su capital histórica, aunque quedó bajo control polaco.

La derrota bolchevique a mediados de 1919 significó un cambio para los soldados alemanes. Se unieron a las fuerzas de Pável Bermondt-Aválov. Bermondt había recibido permiso y recursos de Alemania para usar prisioneros de guerra rusos y enviarlos a luchar contra los bolcheviques, principalmente en Letonia. Con los bolcheviques en retirada, los hombres de Bermondt tomaron el control de varias regiones en Letonia y Lituania, incluyendo Riga. Pero las fuerzas nacionales de los países bálticos lograron expulsarlos a finales de 1919.

Durante la Guerra Polaco-Soviética, Vilna fue capturada por el Ejército Rojo. Después de la Batalla de Varsovia, los soviéticos se retiraron de Polonia y entregaron el control de Vilna a Lituania. Además, el 12 de junio de 1920, los rusos reconocieron la independencia de Lituania y su derecho a la región de Vilna. Bielorrusia y Polonia no aceptaron esto.

Después de una breve guerra polaco-lituana, donde los polacos ocuparon la mayoría de los territorios en disputa, se acordó un alto el fuego. Sin embargo, el general polaco Lucjan Żeligowski no lo respetó. Tomó Vilna y declaró la República de Lituania Central el 12 de octubre de 1920. Esta era un estado bajo influencia polaca. El 22 de marzo de 1922, esta república fue anexada a Polonia, una decisión que Lituania no reconoció.

El 23 de marzo de 1939, Alemania ocupó Mémel, que hasta entonces estaba bajo control lituano. Obligó al gobierno de Kaunas a firmar un tratado de no agresión. Después de la invasión soviética de Polonia de 1939, Vilna fue devuelta a Lituania por los soviéticos el 10 de octubre.

Siguiendo una parte secreta de un acuerdo, la Unión Soviética ocupó Lituania el 15 de junio de 1940. Esto ocurrió después de que el gobierno lituano cediera ante un ultimátum soviético. El 21 de julio, Lituania fue incluida en la Unión Soviética con el nombre de República Socialista Soviética de Lituania.

El 14 de junio de 1941, las fuerzas soviéticas deportaron a unas 18.000 personas. Un tercio de ellas eran niños. Los hombres jóvenes fueron enviados a campos de trabajo y los niños, ancianos y mujeres fueron enviados a Siberia.

Ocupación durante la Segunda Guerra Mundial

Lituania fue ocupada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial.

Anexión a la Unión Soviética

Hacia mediados de 1944, el Ejército Rojo comenzó a tomar Lituania. Después de la batalla de Memel, Lituania quedó bajo control ruso. Hubo resistencia de grupos de guerrilleros, llamados "misko broliai", que duró desde la ocupación alemana hasta 1953.

Entre el 24 y el 25 de marzo de 1949, las autoridades de Moscú realizaron otra deportación masiva de los países bálticos. Unas 33.000 personas, muchas de ellas mujeres y niños, fueron deportadas.

A 13 km al noreste de Šiauliai se encuentra un símbolo de resistencia: El Cerro de las Cruces. Desde 1961, las máquinas soviéticas lo destruyeron constantemente. Pero a pesar de eso, hoy cuenta con más de 50.000 cruces.

Después de Stalin

Se calcula que en los años sesenta, los países bálticos lograron recuperar el nivel de vida que tenían antes de la guerra. Sin embargo, su nivel era más bajo que el de otros países socialistas de Europa occidental.

El camino hacia la independencia

En 1988, se formó el Movimiento Lituano por la perestroika, llamado Sąjūdis. Este movimiento ganó las elecciones legislativas de la Unión Soviética de 1989. En ese año, el lituano se estableció como lengua oficial. En 1990, Vytautas Landsbergis fue elegido presidente y proclamó la independencia el 11 de marzo de 1990. Hubo una fuerte reacción soviética, con la ocupación militar de Vilna. Esto provocó una reacción pacífica pero unánime de la gente, conocida como la Revolución Cantada.

El 13 de enero de 1991, las tropas soviéticas atacaron a ciudadanos desarmados. Intentaron tomar el control de la torre de televisión. En este ataque, 13 personas murieron y más de 200 resultaron heridas. Los lituanos y los países occidentales culparon a las fuerzas soviéticas de la masacre.

Lituania siguió su camino hacia la independencia. En agosto de ese mismo año, fuerzas especiales soviéticas asesinaron a siete funcionarios de la recién creada aduana de Lituania. Les dispararon a todos en la cabeza.

Lituania, un país independiente de nuevo

Después de un intento de golpe de Estado fallido en agosto de 1991 en Moscú, la independencia de Lituania fue reconocida por otros países y aceptada por Moscú.

Desde el 1 de mayo de 2004, Lituania forma parte de la Unión Europea.

Dalia Grybauskaitė (2009–2019) se convirtió en la primera mujer Presidente de Lituania. En 2019, Gitanas Nausėda fue elegido presidente.

A partir de 2017, con el proyecto Rail Baltica, se está construyendo una red ferroviaria. Esta conectará Lituania con los otros países bálticos y con Finlandia al norte, y con Polonia y el resto de la Unión Europea.

En 2022, Lituania alcanzó un nivel económico similar al de España. El ingreso por persona en Lituania ha crecido un 52% entre 2007 y 2022.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: History of Lithuania Facts for Kids

kids search engine
Historia de Lituania para Niños. Enciclopedia Kiddle.