Jean-Pierre Boyer para niños
Datos para niños Jean-Pierre Boyer |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 2⁰ Presidente de Haití |
||
30 de marzo de 1818-13 de marzo de 1843 | ||
Predecesor | Alexandre Pétion | |
Sucesor | Charles Rivière-Hérard | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de febrero de 1776![]() |
|
Fallecimiento | 9 de julio de 1850![]() |
|
Sepultura | Cementerio del Père-Lachaise y Grave of Jean-Pierre Boyer | |
Nacionalidad | Francesa (1776-1804) y Haitiana (desde 1804) | |
Familia | ||
Cónyuge | Marie-Madeleine Lachenais | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Rango militar | General | |
Jean-Pierre Boyer (nacido en Puerto Príncipe el 15 de febrero de 1776 y fallecido en París el 9 de julio de 1850) fue un importante militar y político haitiano. Fue uno de los líderes clave en la Guerra de Independencia de Haití.
Boyer fue Presidente de Haití desde 1818 hasta 1843. Fue el líder revolucionario de su época que más tiempo se mantuvo en el poder.
En 1820, Boyer logró unir el Reino de Haití del Norte con la República de Haití del Sur. Estas dos partes se habían separado durante la Guerra Civil (1806-1820).
En 1822, Boyer tomó el control de la parte española de la isla de Santo Domingo. Así, toda la isla de La Española quedó bajo su gobierno.
En 1825, Boyer llegó a un acuerdo con Francia. Francia reconoció la independencia de Haití. A cambio, Haití debía pagar a Francia 150 millones de francos. Este dinero era una compensación por las propiedades perdidas por Francia durante la guerra. Este acuerdo dio origen a la famosa Deuda de Independencia de Haití.
Boyer intentó unir a los pueblos de ambas partes de la isla, pero no lo logró. Eran diferentes en cultura, idioma y costumbres. Para hacer la isla más uniforme, Boyer quiso cambiar las leyes y la forma de trabajar en la parte española. Esto causó levantamientos que fueron controlados.
Para pagar la deuda con Francia, Boyer implementó medidas económicas. Creó nuevos impuestos y aumentó los existentes. Esto causó descontento en la población. En 1843, Boyer fue derrocado por un golpe de Estado. Se exilió en Jamaica y luego en Francia, donde falleció en 1850.
Contenido
¿Quién fue Jean-Pierre Boyer?
Jean-Pierre Boyer nació en Puerto Príncipe. Su padre era un colono francés y su madre una mujer africana. Gracias a la posición de su padre, pudo estudiar en Francia.
Boyer luchó junto a Toussaint L’Ouverture contra los franceses. Después, se unió a André Rigaud en una revuelta contra L’Ouverture. En 1802, regresó a Haití con una expedición francesa. Sin embargo, pronto se unió a los haitianos liderados por Alexandre Pétion.
Después de la muerte del primer líder de Haití, Jean-Jacques Dessalines, en 1806, la colonia se dividió en dos. El norte se convirtió en el Reino de Haití, gobernado por el rey Enrique I. El sur fue la República de Haití, dirigida por Pétion.
Cuando Pétion falleció en 1818, el Senado eligió a Boyer como presidente vitalicio. Esto significaba que sería presidente de por vida. Boyer tomó el control de la República. En 1820, tras la muerte de Christophe, también ocupó la mitad norte de Haití.
La unificación de la isla
En 1822, el ejército haitiano de Boyer anexó la parte este de la isla. Esta parte se había separado de España unos meses antes. La llegada de Boyer significó el fin de la esclavitud y el inicio de una reforma agraria. Boyer dividió la isla en departamentos para unificarla. Este periodo se conoce como la dominación haitiana.
A partir de 1827, comenzaron a surgir grupos en contra de Boyer en la parte oeste de la isla. Estos grupos, liderados por Charles Rivière-Hérard, forzaron a Boyer a exiliarse en enero de 1843.
¿Qué cambios trajo el gobierno de Boyer?
El tiempo en que Haití controló toda la isla trajo muchos cambios sociales y económicos. Se establecieron nuevas formas de producción que ya venían desarrollándose desde el siglo XVIII.
Boyer cambió la forma en que se poseía la tierra. Antes, la tierra era controlada por unos pocos. Boyer sentó las bases de un sistema agrario que aún hoy es importante.
El gobierno de Boyer buscó reducir el poder económico de los grandes ganaderos. Confiscó las propiedades de la Iglesia Católica, que era la mayor propietaria de tierras. Estas tierras se usaron para impulsar la agricultura.
Con la ocupación haitiana, se consolidó un nuevo sistema de producción. Esto incluyó la abolición de la esclavitud y la distribución de tierras a quienes no tenían. También se limitó el poder de los grandes terratenientes.
Sin embargo, este modelo tuvo problemas. Los pequeños agricultores no tenían los recursos para producir grandes cantidades para el mercado. Esto limitó el comercio interno y causó pobreza.
El Código Agrario de Boyer
El Código Agrario de Boyer se basó en el Código Civil de Francia código napoleónico. Se implementó en Haití en 1821. Su objetivo era asegurar que hubiera suficiente mano de obra para los grandes y medianos propietarios. Impedía a los campesinos dejar las tierras donde trabajaban.
Tanto los trabajadores haitianos como los dominicanos rechazaron este código. Los haitianos sentían que no habían luchado por la libertad para volver a estar atados a la tierra. Los dominicanos decían que siempre habían vivido sin estar obligados a trabajar en un solo lugar.
En la parte este de la isla, el Código Agrario buscaba distribuir tierras y eliminar el sistema de terrenos comunales. Una ley de 1824 afectó a los grandes propietarios, incluyendo a la Iglesia, ya que parte de sus tierras se repartieron entre los campesinos.
Los grandes terratenientes de la parte española se opusieron al Código. En 1824, organizaron una conspiración en Santo Domingo, conocida como la conspiración de los Alcarrizos. Querían acabar con el gobierno haitiano y volver a unirse a España. Sin embargo, la conspiración fue descubierta.
Los terratenientes siguieron presionando y lograron que Boyer detuviera la distribución de tierras. También se opusieron a los impuestos que Boyer quería cobrar en 1826. Estos impuestos eran para pagar la deuda con Francia. La oposición no fue solo de los terratenientes, sino también de la clase media.
Boyer, temiendo más revueltas, decidió no aplicar el Código Agrario en la parte que antes era española. El código fracasó porque era difícil volver a un sistema de grandes plantaciones después de que los campesinos habían experimentado la libertad y la pequeña propiedad.
¿Cómo terminó el gobierno de Boyer?
Después de ser derrocado en 1843, Boyer se exilió en Jamaica con su esposa, Marie-Madeleine Lachenais. Ella había sido esposa de Alexandre Pétion, quien fue un protector de Boyer. Marie-Madeleine se casó con Boyer poco después de la muerte de Pétion. Boyer adoptó a las dos hijas que Marie-Madeleine tuvo con Pétion.
Marie-Madeleine falleció en el exilio en Kingston, Jamaica, en 1843. Después de su muerte, Boyer se mudó de Jamaica a París, Francia.
Boyer siempre estuvo al tanto de lo que pasaba en Haití. Soñaba con regresar a su país. Cuando Faustino Soulouque se convirtió en Presidente de Haití en 1847, Boyer le envió cartas expresándole su apoyo. En 1849, Soulouque se proclamó Emperador de Haití como Faustino I. Boyer esperaba ser nombrado Duque si regresaba, pero falleció el 9 de julio de 1850 en París. Fue enterrado en el Cementerio de Père-Lachaise.
Apoyo a la Independencia de Grecia
Haití fue el primer gobierno en mostrar su apoyo a la Guerra de Independencia de Grecia contra el Imperio Otomano. Jean-Pierre Boyer recibió una solicitud de ayuda de Grecia. El 15 de enero de 1822, envió una carta desde Francia a los patriotas griegos Adamantios Korais, Christodoulos Klonaris, Konstantinos Polychroniades y A. Bogorides. Ellos estaban en París buscando apoyo para la guerra.
En su carta, Boyer expresó su apoyo a la independencia griega. Comparó la lucha griega con la Guerra de Independencia de Haití. Boyer se disculpó por no poder donar dinero en ese momento, pero esperaba hacerlo en el futuro. Ofreció su apoyo político y moral. En la carta, Boyer mostró un gran conocimiento de la historia griega clásica. Animó a los revolucionarios griegos a ser dignos herederos de sus antepasados.
Algunos historiadores dicen que Boyer envió 25 toneladas de café haitiano a los griegos para que lo vendieran y compraran armas. Sin embargo, no hay pruebas suficientes para confirmar esto. Otros historiadores afirman que Boyer envió cien soldados voluntarios haitianos a luchar en la guerra. Supuestamente, el barco en que viajaban fue atacado por piratas y nunca llegaron a su destino.
A continuación, se presenta un fragmento de la carta que Boyer envió a los griegos, traducida al español:
LIBERTAD (la bandera) IGUALDAD
JEAN PIERRE BOYER
Presidente de Haití
A los ciudadanos de Grecia A. Korais, K. Polychoroniades, A. Bogorides y Ch. Klonaris.
En París
"Antes de recibir su carta de París, con fecha del pasado 20 de agosto, ya había llegado aquí la noticia de la revolución de sus conciudadanos contra el gobierno que duró unos tres siglos. Con gran entusiasmo, supimos que la Hélade finalmente se vio obligada a tomar las armas para ganar su libertad y el lugar que una vez ocupó entre las naciones del mundo. Un caso tan hermoso y justo, sobre todo, los primeros éxitos que lo han acompañado, no pueden dejar indiferentes a los haitianos, pues nosotros, como los helenos, estuvimos durante mucho tiempo bajo un gobierno deshonroso, y finalmente, con nuestras propias cadenas, rompimos el poder de la tiranía.
Pidiendo a los Cielos que protejan a los descendientes de Leónidas, pensamos ayudar a estos valientes guerreros, si no con fuerzas militares y municiones, al menos con dinero, que sería útil para la compra de armas que necesitan. Pero los eventos ocurridos, que impusieron restricciones financieras a nuestro país, absorbieron todo el presupuesto, incluida la parte que podía disponer nuestra administración. Además, en la actualidad, la revolución que triunfa en la parte oriental de nuestra isla, está creando un nuevo obstáculo para llevar a cabo nuestro propósito; en efecto, esta porción, que se incorporó a la República que presido, se encuentra en extrema pobreza, y por ello justifica inmensos gastos de nuestro presupuesto. Si las circunstancias, como deseamos, mejoran de nuevo, entonces ayudaremos honorablemente a los hijos de la Hélade, lo mejor que podamos.
¡Ciudadanos! Transmitan a sus compatriotas los cálidos deseos que el pueblo de Haití envía en nombre de su liberación. Los descendientes de los antiguos helenos esperan, al despertar de su historia, logros dignos de la Batalla de Salamina. Que demuestren ser como sus antepasados, guiados por las órdenes de Milcíades, y sean capaces, en los campos de la nueva Batalla de Maratón, de lograr el triunfo de la causa sagrada que han emprendido en nombre de sus derechos, religión y patria. Que sea, al fin, a través de sus sabias decisiones, que sean recordados por la historia, como herederos de la resistencia y las virtudes de sus antepasados.
El 15 de enero de 1822 y 19º año de la Independencia"
BOYER
Véase también
En inglés: Jean-Pierre Boyer Facts for Kids