Historia del Estado de Israel para niños
La historia de Israel como Estado comenzó con su proclamación de la independencia en 1948. Este importante evento fue el resultado de más de sesenta años de esfuerzos para establecer una nación propia en lo que consideraban su hogar ancestral, la antigua Tierra de Israel, también conocida como Palestina desde la época del Imperio romano.
Contenido
¿Cómo empezó el deseo de regresar a la Tierra de Israel?
El deseo de regresar a su tierra natal se manifestó por primera vez cuando el pueblo judío fue llevado a Babilonia en el año 597 a. C. y, más tarde, en el año 70 d. C., después de que Jerusalén fuera destruida por los romanos. Esto llevó a que muchos judíos se dispersaran por diferentes partes del mundo, un evento conocido como la diáspora.
Para muchos judíos, el regreso a la Tierra Prometida tenía un significado religioso, ya que creían que ocurriría con la llegada de una figura especial. Sin embargo, en los siglos XIX y XX, algunos judíos tenían diferentes ideas sobre este regreso. Algunos pensaban que no debía ocurrir antes de ciertos eventos religiosos, mientras que otros veían el judaísmo más como una religión que como una identidad nacional.
La Tierra de Israel en el siglo XIX
A mediados del siglo XIX, la región que hoy es Israel era parte del Imperio otomano. Estaba habitada principalmente por árabes musulmanes (incluyendo algunos beduinos), árabes cristianos, así como judíos y otras comunidades más pequeñas.
Para 1844, los judíos ya eran el grupo más numeroso en varias ciudades, especialmente en Jerusalén. Este aumento de la población judía se debió a la llegada de personas que huían de situaciones difíciles en Europa del Este y el norte de África.
Además de las comunidades judías tradicionales, a finales del siglo XIX llegaron nuevos inmigrantes judíos. Estas personas, que no siempre eran religiosas, buscaban trabajar la tierra y construir nuevas comunidades. Así surgieron lugares como Mikveh Israel en 1870, Petaj Tikva en 1878 y Rishon LeZion en 1882.
Líderes como León Pinsker y Theodor Herzl buscaron apoyo internacional para establecer un hogar judío en Palestina. En 1897, se celebró el Primer Congreso Sionista, donde se decidió trabajar para crear una patria para el pueblo judío en Eretz Israel.
El apoyo internacional y el Mandato Británico
En 1917, la Declaración de Balfour mostró que el gobierno británico apoyaba la idea de un hogar judío en Palestina, siempre y cuando no afectara los derechos de las comunidades no judías. Esta declaración fue respaldada por varios países, incluyendo los Estados Unidos.
Después de la Primera Guerra Mundial, la Sociedad de Naciones (una organización internacional anterior a las Naciones Unidas) le dio al Reino Unido el control sobre Palestina. Esto significaba que los británicos serían responsables de administrar la región.
La llegada de judíos a Palestina aumentó en la década de 1920 y mucho más en la de 1930, debido a la difícil situación en Europa y la persecución de los nazis en Alemania. En 1922, se creó la Agencia Nacional Judía, que se convirtió en la base de un futuro Estado. Sin embargo, en 1939, el Reino Unido limitó casi por completo la inmigración.
Después de la Segunda Guerra Mundial en 1945, hubo una gran migración organizada de judíos. También surgieron grupos armados que buscaban la independencia. Ante la complejidad de la situación, el Reino Unido pidió ayuda a las Naciones Unidas.
La partición de Palestina y la Declaración de Independencia
El 29 de noviembre de 1947, las Naciones Unidas decidieron dividir Palestina en dos Estados: uno árabe y otro judío. Jerusalén quedaría bajo la administración de las Naciones Unidas. La mayoría de los judíos en Palestina aceptaron esta decisión, pero los árabes la rechazaron.
Al mismo tiempo, los británicos anunciaron que se retirarían de Palestina. La violencia entre las comunidades judías y árabes estalló de inmediato en una guerra civil. Los judíos planearon declarar un Estado independiente, mientras que los árabes estaban decididos a impedirlo.
El 14 de mayo de 1948, el último soldado británico salió de Palestina. Ese mismo día, los judíos, liderados por David Ben-Gurión, declararon la creación del Estado de Israel en Tel Aviv, siguiendo el plan de las Naciones Unidas.
La Guerra de Independencia de 1948

Inmediatamente después de la declaración del Estado de Israel, Egipto, Siria, Transjordania, Irak y el Líbano invadieron el nuevo país. En una guerra difícil, los judíos lograron defenderse y avanzar, ocupando nuevos territorios. Se firmó un alto el fuego, y los territorios ocupados permanecieron bajo el control de Israel.
Como resultado de esta guerra, Israel ocupó el territorio que le habían asignado las Naciones Unidas, además de una parte del territorio asignado a los árabes y la parte occidental de Jerusalén. Israel aumentó su territorio en casi un 50%. La zona occidental del Jordán (conocida como Cisjordania después de la anexión jordana) quedó en manos de Transjordania, y la Franja de Gaza fue ocupada por Egipto.
En 1949, bajo la supervisión de las Naciones Unidas, se firmaron acuerdos de armisticio en Rodas (Grecia) entre Israel y Egipto, Jordania, Siria y Líbano. Sin embargo, estos acuerdos no resolvieron completamente el conflicto, y la violencia en la región ha continuado.
La guerra provocó que muchas personas se convirtieran en refugiados: unos 710.000 árabes y unos 800.000 judíos que tuvieron que dejar los países árabes donde vivían.
El 5 de julio de 1950, Israel aprobó la Ley del Retorno, que daba a los judíos de cualquier parte del mundo el derecho a emigrar a Israel. Más de 250.000 judíos que sobrevivieron al Holocausto emigraron a Israel. La Operación Alfombra Mágica también llevó a miles de inmigrantes yemenitas a Israel.
La Guerra de Suez
Cuando Gamal Abdal Nasser llegó al poder en Egipto en 1952, su país se acercó a los Estados Unidos. Además, el Reino Unido aceptó inicialmente retirarse del Canal de Suez. Estos hechos preocuparon a algunos líderes militares israelíes.
En 1956, el conflicto entre Egipto e Israel se intensificó. Había frecuentes ataques de guerrillas egipcias en territorio israelí, a los que Israel respondía con incursiones en Egipto. El 26 de julio de 1956, Nasser nacionalizó el Canal de Suez. Poco después, Egipto bloqueó el Golfo de Aqaba y cerró el canal a los barcos que llevaban suministros a Israel.
El bloqueo parcial de Israel y la nacionalización del canal molestaron a los gobiernos del Reino Unido y Francia, que hasta entonces controlaban el canal. En respuesta, estos dos países llegaron a un acuerdo secreto con Israel para recuperar el canal por medio de una acción militar.
Según este acuerdo, Israel invadió la Franja de Gaza y la península del Sinaí en octubre de 1956. Las fuerzas israelíes llegaron a ocupar el canal, y los franceses y británicos llegaron poco después con el pretexto de restablecer el orden. Las fuerzas egipcias no pudieron evitar la captura del Sinaí por Israel y la toma de Puerto Saíd por paracaidistas europeos.
En 1957, las dos grandes potencias de la Guerra Fría, la Unión Soviética y los Estados Unidos, se opusieron a la invasión de Egipto. Las tropas que ocuparon el canal se vieron obligadas a retirarse debido a la presión económica de Estados Unidos, que había presentado una resolución en el Consejo de Seguridad pidiendo la retirada israelí. Las Naciones Unidas intervinieron con presencia militar para mantener la paz en el canal.
Aunque Nasser logró mantener el control del canal, la intervención inesperada de Estados Unidos lo salvó de una derrota militar y política completa. En Israel, la opinión pública fue variada, pero se demostró que el país podía obtener la victoria en futuros conflictos con Egipto. Poco tiempo después, los ejércitos de Egipto e Israel volverían a enfrentarse.
La Guerra de los Seis Días
En junio de 1967, Nasser pidió la retirada de las fuerzas de las Naciones Unidas mientras acumulaba tropas en las fronteras. El 5 de junio de ese año, la fuerza aérea israelí lanzó un ataque contra las fuerzas de Egipto, que quedaron casi destruidas. Ese mismo día, también neutralizó las fuerzas aéreas de Siria y Jordania.
En ataques rápidos y violentos, el ejército israelí derrotó a Egipto, Jordania y Siria en una guerra que duró solo seis días. El 11 de junio, se acordó un alto el fuego bajo la supervisión de las Naciones Unidas.
Después de esta guerra, Israel obtuvo el control de la península del Sinaí, la franja de Gaza y los Altos del Golán, así como la región occidental del Río Jordán, incluyendo el este de Jerusalén. El 22 de noviembre de 1967, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptó una resolución que proponía "territorio a cambio de paz". Este plan buscaba una paz duradera entre las naciones en conflicto, donde Israel se retiraría de las zonas ocupadas en 1967 a cambio de que los países árabes pusieran fin al estado de guerra contra Israel. Sin embargo, la propuesta no fue aceptada por todas las partes.
Entre enero de 1969 y junio de 1970, hubo una guerra de desgaste, donde la aviación israelí atacaba el territorio egipcio en respuesta al bombardeo continuo de las posiciones israelíes cerca del canal de Suez. En 1970, los Estados Unidos intentaron negociar un acuerdo para la apertura del canal de Suez, pero no se logró.
La Guerra de Yom Kipur
Esta guerra comenzó el 6 de octubre de 1973 (el Día de la Expiación para los judíos) cuando los ejércitos de Siria y Egipto lanzaron una ofensiva sorpresa contra Israel. Después de tres semanas de combate, las fuerzas israelíes lograron recuperar el terreno perdido, y una fuerza de las Naciones Unidas se encargó de mantener la paz.
Como resultado de este ataque sorpresa, el gobierno israelí inició negociaciones para asegurar sus fronteras. El 18 de enero de 1974, se firmó un acuerdo con Egipto y el 31 de mayo del mismo año con el gobierno de Siria. Sin embargo, la presión sobre Israel no disminuyó, ya que los países árabes productores de petróleo impusieron un embargo a cualquier país que tuviera relaciones comerciales con Israel. El gobierno de Japón, entre otros, consideró cambiar sus relaciones con Israel a menos que este país se retirara de los territorios ocupados en la Guerra de los Seis Días.
El proceso de paz con Egipto
En noviembre de 1977, el presidente egipcio, Anwar el-Sadat, rompió con 30 años de conflictos al visitar Jerusalén, invitado por el primer ministro israelí Menájem Beguín. Durante su visita de dos días, que incluyó un discurso ante el parlamento de Israel, la Knéset, el líder egipcio creó un nuevo ambiente en el Medio Oriente, haciendo que la paz entre Egipto e Israel pareciera una posibilidad real. Sadat reconoció el derecho de Israel a existir, sentando las bases para negociaciones directas entre ambos países.
En septiembre de 1978, el presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, se reunió con el primer ministro israelí, Beguín, y acordaron un plan de paz entre Egipto e Israel. Este plan podría extenderse a otros países del Medio Oriente, estableciendo principios de negociación. También se diseñó un plan para un gobierno temporal en Gaza y Cisjordania con el objetivo de dar autonomía total a los palestinos que vivían allí. El tratado se firmó el 26 de marzo de 1979, con la participación de Sadat, Beguín y Carter. Bajo este tratado, Israel devolvió el Sinaí a Egipto en abril de 1982, así como la zona ocupada en el Golfo de Aqaba.
La Liga Árabe reaccionó negativamente a este tratado, expulsando a Egipto de su organización y trasladando la sede de la Liga de El Cairo a Túnez. Sadat fue asesinado más tarde por miembros del ejército egipcio que se oponían a la paz con Israel.
Relaciones con el Líbano
Después de la Guerra de Independencia de Israel en 1948, la frontera con el Líbano fue relativamente tranquila en comparación con las fronteras de otros países vecinos de Israel. Esta situación cambió drásticamente después de que grupos de activistas palestinos se trasladaran al sur del Líbano en 1970 (durante el evento conocido como Septiembre Negro). Estos grupos comenzaron a luchar contra Israel desde allí.
En marzo de 1978, después de varios enfrentamientos entre tropas israelíes y guerrillas palestinas en el Líbano, las fuerzas israelíes invadieron el sur de este país en lo que se llamó Operación Litani. El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que exigía la retirada de las tropas de Israel y la creación de una fuerza interina de las Naciones Unidas. Israel acató esta resolución y retiró sus tropas.
Sin embargo, los conflictos entre los palestinos en el Líbano e Israel no cesaron. El Frente de Liberación Palestina (FLP) lanzó ataques contra el norte de Israel, al mismo tiempo que se enfrentaba a tropas cristianas libanesas en el Líbano.
En junio de 1982, Israel volvió a invadir el sur del Líbano para eliminar a las fuerzas del FLP, con el fin de defenderse. Aunque al principio algunos libaneses vieron con buenos ojos la entrada de las tropas israelíes, a los pocos meses el rechazo a esta ocupación se generalizó. Israel enfrentó una situación con muchas bajas en sus tropas, y la falta de un objetivo claro en la ocupación del Líbano causó una crisis de confianza en el pueblo de Israel.
En agosto de 1982, el FLP retiró sus tropas del Líbano. Con la mediación de los Estados Unidos, Israel y el Líbano llegaron a un acuerdo en mayo de 1983, por el cual Israel también retiraría sus tropas. Sin embargo, el tratado nunca fue firmado, y bajo la presión de Siria, Líbano renunció a dicho tratado. Por su parte, Israel retiró la mayor parte de su ejército del Líbano, dejando la custodia de lo que se llamó la "zona de seguridad" a un pequeño grupo de fuerzas israelíes y a la milicia cristiana libanesa, que apoyaba a Israel. En el año 2000, Israel finalmente retiró todo su ejército del Líbano, siendo primer ministro Ehud Barak y siguiendo el mandato del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Protestas por las condiciones de vida
Desde el 14 de julio de 2011, ha habido una serie de protestas en Israel pidiendo mejoras en las condiciones de vivienda y reformas económicas. Lo que comenzó como una simple protesta de una joven de 25 años llamada Dafne Leef por el alto costo de su apartamento, quien montó una tienda de campaña en Tel Aviv y organizó un grupo de protesta en Facebook, fue creciendo.
Varias organizaciones estudiantiles y grupos sociales se unieron, logrando reunir a miles de personas para protestar por los altos costos de vida en el país, realizando paros tanto en Tel Aviv como en Jerusalén. Las protestas del 7 de agosto llegaron a congregar a 400.000 personas.
El gobierno ha buscado varias soluciones para aliviar la situación, mientras que los manifestantes exigen leyes para igualar las oportunidades de acceso a la vivienda, el trabajo y la asistencia social, entre otros. Algunos sugieren como alternativa los asentamientos en terrenos que antes eran palestinos, pero muchos manifestantes no lo consideran una solución, ya que la seguridad estaría en riesgo y otros no creen en quitar tierras a otras personas.
Varios funcionarios y artistas han apoyado estas manifestaciones, que han sido de las más pacíficas en el mundo en los últimos meses.
El 9 de agosto, se propuso al primer ministro un comité de 22 personas, compuesto por economistas, académicos y funcionarios del gobierno, para ayudar a resolver la situación.
Galería de imágenes
-
Alzando la bandera de tinta en Umm Rashrash, escena de la guerra árabe-israelí de 1948 que simboliza la independencia del Estado de Israel.