Hidra (constelación) para niños
Hydra o la Hidra es la constelación más grande de las 88 que conocemos hoy. Fue una de las 48 constelaciones que el astrónomo Ptolomeo registró en el siglo II. Se representa como una serpiente acuática y se extiende por ambos lados del ecuador celeste.
No debes confundirla con Hydrus, que es una constelación más pequeña ubicada en el hemisferio sur.
Contenido
La Constelación de la Hidra: La Serpiente Acuática del Cielo
La Hidra es la constelación moderna más grande. Ocupa un área de 1303 grados cuadrados en el cielo. A pesar de su gran tamaño, solo tiene una estrella que brilla mucho.
¿Qué hace especial a la Hidra?
La Hidra es conocida por su tamaño y por algunas estrellas y objetos muy interesantes. Es un lugar fascinante para observar el universo.
Alfard: La Estrella Más Brillante de la Hidra
La estrella más brillante de la Hidra es Alfard, también conocida como α Hydrae. Es una gigante luminosa de color naranja. Su temperatura es de unos 4186 grados Kelvin. Es 56 veces más grande que nuestro Sol.
Otras Estrellas Interesantes en la Hidra
La segunda estrella más brillante es γ Hydrae. Es una estrella gigante amarilla que está a 132 años luz de nosotros. Su tamaño es 16 veces el del Sol.
ζ Hydrae es la tercera estrella más brillante. También es una gigante amarilla, un poco más grande y brillante que γ Hydrae.
ξ Hydrae es una gigante que los científicos estudian con astrosismología. Esto significa que observan cómo su superficie se mueve, como si fuera un gran instrumento musical.
υ1 Hydrae, llamada oficialmente Zhang, es otra gigante amarilla. Tiene una enana marrón que la orbita a una distancia de 3,9 unidades astronómicas.
Otras estrellas notables incluyen Minchir (σ Hydrae) y Ukdah (ι Hydrae). Ambas son gigantes naranjas, más frías que el Sol.
Ashlesha (ε Hydrae) es un sistema de varias estrellas. Sus dos estrellas principales son una gigante amarilla y una subgigante blanca. Se orbitan cada 15,09 años.
β Hydrae es una estrella doble. La estrella principal es una estrella peculiar que tiene manchas con mucho silicio, cromo y estroncio.
Entre las estrellas variables (que cambian de brillo), destaca R Hydrae. Su brillo varía mucho, tanto que a veces se puede ver a ojo desnudo y otras veces solo con un telescopio. Su período de cambio se ha acortado con el tiempo.
V Hydrae es una de las estrellas más rojas del cielo. Expulsa plasma cada 8,5 años. Esto podría deberse a una compañera cercana que no podemos ver.
TW Hydrae es una enana naranja muy joven. Está a 184 años luz de distancia. Es una estrella T Tauri, lo que significa que tiene solo entre 8 y 10 millones de años.
Estrellas con Planetas: ¿Hay Otros Mundos en la Hidra?
En la Hidra, se han encontrado varias estrellas con planetas.
Gliese 433 es una enana roja con dos planetas. Uno de ellos está muy cerca de la estrella y el otro más lejos.
Gliese 357 tiene tres planetas. Uno de ellos se encuentra en la zona de habitabilidad de la estrella. Esto significa que podría tener las condiciones adecuadas para que exista agua líquida.
GJ 3634, otra enana roja, tiene un planeta tipo "supertierra". Este planeta orbita muy rápido, en solo 2,65 días.
HD 90156 es una enana amarilla con un planeta llamado "neptuno caliente". Es similar a Neptuno pero orbita mucho más cerca de su estrella.
HD 82943 es otra enana amarilla con dos planetas más grandes que Júpiter. Los científicos creen que esta estrella pudo haber "tragado" material planetario.
Estrellas Antiguas y Especiales
En 2005, se descubrió la estrella HE 1327-2326. Es una de las estrellas con menos metalicidad (elementos pesados) que se conocen. Se formó cuando el universo era muy joven, hace más de 12.000 millones de años.
Objetos Fascinantes en el Espacio Profundo de la Hidra
La constelación de la Hidra no solo tiene estrellas, sino también muchos otros objetos celestes.
Cúmulos de Estrellas: M48 y M68

La Hidra tiene dos cúmulos estelares importantes.
El cúmulo abierto M48 está a unos 1500 años luz de distancia. Se calcula que tiene unos 300 millones de años.
M68 es un cúmulo globular mucho más lejano, a 33.000 años luz. Es una agrupación de estrellas muy antiguas y densa.
NGC 5694 es otro cúmulo globular muy antiguo, formado hace unos 12.000 millones de años. Es uno de los más viejos de la Vía Láctea.
Nebulosas Planetarias: El Fantasma de Júpiter
NGC 3242 es una nebulosa planetaria que parece una burbuja de gas brillante. Está a unos 4800 años luz. Se le conoce informalmente como el "Fantasma de Júpiter" por su forma.
Abell 33 es otra nebulosa planetaria. Está a 3100 años luz y tiene un color azulado.
Galaxias en la Hidra: Desde el Molinillo Austral hasta Galaxias Deformadas
M83, conocida como el Molinillo Austral, es una galaxia espiral barrada. Está a unos 14,7 millones de años luz. Es una de las galaxias espirales barradas más cercanas a la Tierra. En ella se han observado seis supernovas.
NGC 3109 es una galaxia irregular que podría ser la galaxia espiral más pequeña de nuestro Grupo Local de galaxias.

ESO 510-G13 es otra galaxia espiral. Está a unos 150 millones de años luz. Tiene una nube de polvo muy deformada, lo que sugiere que chocó con otra galaxia.
En la galaxia NGC 4993, se observó un evento muy importante en 2017. Fue una señal de ondas gravitatorias producida por la fusión de dos estrellas de neutrones. Fue la primera vez que se confirmaron estas ondas junto con luz.
Cúmulos de Galaxias: Grandes Agrupaciones en el Universo
El cúmulo de Hidra (Abell 1060) es una gran agrupación de galaxias. Está a unos 190 millones de años luz y contiene 157 galaxias brillantes.
También en esta constelación se encuentra la radiofuente Hydra A. Es un grupo de galaxias muy lejano, a 840 millones de años luz. Tiene una enorme nube de gas caliente que se extiende por millones de años luz.
La Hidra en la Mitología: Historias Antiguas en las Estrellas
La constelación de la Hidra tiene una historia interesante en la mitología griega. Se dice que representa a una serpiente acuática.
Una leyenda cuenta que el dios Apolo envió a un cuervo a buscar agua para un sacrificio. El cuervo se distrajo con unos higos y tardó mucho. Para excusarse, llevó una serpiente acuática (la Hidra) y una copa (Cratera), diciendo que la serpiente había impedido que bebiera. Apolo, que sabía la verdad, castigó al cuervo a tener sed. Para recordar este evento, Apolo puso a la Hidra, la Copa y el Cuervo en el cielo.
Algunos también relacionan la Hidra con la Hidra de Lerna, un monstruo de muchas cabezas que Hércules tuvo que derrotar en uno de sus doce trabajos. En esta versión, la constelación de Cáncer representaría a Carcinos, un cangrejo que ayudó a la Hidra. Sin embargo, la mayoría de los poetas dicen que la constelación de la Hidra es solo una serpiente acuática normal, no el monstruo de muchas cabezas.
Véase también
En inglés: Hydra (constellation) Facts for Kids