robot de la enciclopedia para niños

Astrosismología para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:太陽内部の定在波
Diferentes modos de oscilación penetran a diferentes profundidades dentro de la estrella

La astrosismología (también conocida como sismología estelar) es una ciencia que estudia el interior de las estrellas. Lo hace analizando las vibraciones o "pulsaciones" que ocurren en ellas. Imagina que una estrella es como una campana gigante; cuando vibra, produce sonidos que nos dan pistas sobre cómo es por dentro. De manera similar, la sismología estudia el interior de la Tierra usando las ondas de los terremotos.

La astrosismología nos ayuda a entender la estructura interna de las estrellas. Las frecuencias de estas vibraciones nos dicen cómo es la densidad en diferentes partes de la estrella, y el tipo de vibración nos da información sobre los elementos químicos que la componen.

¿Cómo se descubrió la astrosismología?

El estudio de las estrellas que pulsan comenzó a finales del siglo XVIII. Sin embargo, no fue hasta el año 2000 que se confirmaron vibraciones similares a las de nuestro Sol en otras estrellas. Desde entonces, la astrosismología ha crecido mucho gracias a misiones espaciales como MOST, CoRoT y el proyecto SONG. Estas misiones han descubierto muchas estrellas que vibran, de diferentes tamaños, edades y etapas de su vida. El objetivo es medir estas vibraciones con mucha precisión para entender mejor la estructura de las estrellas y los procesos físicos que ocurren en su interior.

¿Qué son las oscilaciones estelares?

La astrosismología estudia las vibraciones que se producen cuando la energía térmica dentro de una estrella se convierte en energía de movimiento. Es como un motor de calor: el calor se absorbe cuando la estrella se expande y se libera cuando se contrae. En las estrellas, este proceso principal es la transformación de la energía de la luz en energía de pulsación en sus capas exteriores. Estas vibraciones se estudian asumiendo que son pequeñas y que la estrella es una esfera aislada. Si una estrella forma parte de un sistema de dos estrellas (un sistema binario), las fuerzas de marea entre ellas pueden afectar significativamente estas vibraciones.

¿Qué tipos de ondas existen en las estrellas?

Las ondas que se forman en estrellas como nuestro Sol se pueden clasificar en tres tipos principales:

  • Modos acústicos o de presión (p): Son causadas por cambios en la presión interna de la estrella. Su movimiento depende de la velocidad del sonido dentro de la estrella.
  • Modos gravitatorios (g): Son impulsadas por la flotabilidad, es decir, por las diferencias de densidad dentro de la estrella.
  • Modos de gravedad superficial (f): Son parecidas a las olas del mar, pero en la superficie de la estrella.

En estrellas como el Sol, los modos de presión (p) son los más comunes. Los modos gravitatorios (g) suelen estar más limitados al centro de la estrella. Sin embargo, los modos gravitatorios sí se han observado en estrellas llamadas enanas blancas.

Misiones espaciales importantes

Varias misiones espaciales han dedicado y siguen dedicando una parte importante de su trabajo al estudio de la astrosismología:

  • MOST: Un satélite canadiense lanzado en 2003. Fue la primera nave espacial diseñada específicamente para la astrosismología.
  • COROT: Un satélite lanzado en 2006 por la Agencia Espacial Europea (ESA). Se dedicó a la astrosismología y también a la búsqueda de planetas fuera de nuestro sistema solar.
  • WIRE: Un satélite de la NASA lanzado en 1999. Aunque originalmente era un telescopio infrarrojo, ahora se usa también para la astrosismología.
  • SOHO: Una misión conjunta de la ESA y la NASA lanzada en 1995 para estudiar nuestro Sol.
  • Kepler: Una nave de la NASA lanzada en 2009, famosa por buscar planetas. También realiza estudios de astrosismología en miles de estrellas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Asteroseismology Facts for Kids

  • Martemoto
kids search engine
Astrosismología para Niños. Enciclopedia Kiddle.