robot de la enciclopedia para niños

Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo
de '
Miguellucasdeiranzo.JPG
Don Miguel Lucas de Iranzo
Género Crónica
Subgénero Biografía
Edición traducida al español
Título Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo
Fecha de publicación S.XV

Los Hechos del Condestable Don Miguel Lucas de Iranzo es un libro que cuenta la vida de un personaje histórico muy importante: Miguel Lucas de Iranzo. Él fue un caballero que sirvió en la corte del rey Enrique IV de Castilla. Aunque nació en una familia sencilla, logró ascender mucho en la sociedad.

Comenzó con trabajos pequeños para el rey y poco a poco consiguió títulos importantes como barón, conde y condestable de Castilla. Debido a algunas rivalidades en la Corte, decidió irse a Jaén. Desde allí, se dedicó a proteger los intereses de la ciudad y a organizar sus tareas administrativas. Este libro nos ayuda a entender cómo funcionaba la Corte de Enrique IV y cómo los nobles podían subir de posición. También muestra cómo eran los combates en el Reino en esa época. Muchos expertos se interesaron por Miguel Lucas de Iranzo por su habilidad para superar desafíos en la Castilla del siglo XV.

¿Quién fue Miguel Lucas de Iranzo?

Don Miguel Lucas de Iranzo es el personaje principal de la crónica conocida como los Hechos del Condestable.

Lucas de Iranzo nació en Belmonte. Era hijo de Alonso Álvarez de Iranzo y se casó con doña Teresa de Solier, con quien tuvo dos hijos: doña Luisa y don Luis de Torres.

Creció en una familia humilde. Más tarde, el marqués de Villena, don Juan Pacheco, lo ayudó a entrar en la corte de Juan II. Allí, sirvió como paje al príncipe don Enrique, quien después se convertiría en el rey Enrique IV. Así, Miguel Lucas de Iranzo llegó a ser una persona de confianza del rey y obtuvo muchos títulos, como halconero mayor, corregidor y alcalde mayor de la ciudad de Baeza.

Fue el quinto condestable de Castilla entre 1458 y 1473. También recibió las villas de Baños y Linares. Además, apoyó al rey en la guerra civil de ese tiempo.

Se estableció en Jaén y desde allí luchó contra el reino Nazarí de Granada. Por su forma de actuar, se dice que la imagen de don Miguel se parecía más a la de un gobernante que a la de un simple caballero, actuando como un líder militar o un príncipe.

Finalmente, fue asesinado en una iglesia de Jaén en 1473.

Los Hechos del Condestable se escribieron casi al mismo tiempo que los eventos ocurrían, mientras Miguel Lucas aún vivía. No se sabe por qué la crónica termina a finales de 1471 y no incluye su muerte en 1473.

¿Cómo lo veían sus contemporáneos?

Los escritores de la época tenían diferentes opiniones sobre Miguel Lucas de Iranzo. Algunos cronistas lo consideraban un hombre de reputación dudosa. Sin embargo, don Miguel también era descrito como una persona muy religiosa.

Diego de Valera lo describió como un hombre que favorecía a la gente común, por lo que los caballeros importantes de Jaén no lo apreciaban. A menudo, se le mencionaba de forma breve en las crónicas.

Diego Enríquez del Castillo, otro cronista del Rey, tenía una opinión similar a la de Valera. Aunque su relato sobre la llegada de Enrique IV a Jaén en 1469 es un poco diferente de la versión de los Hechos.

Pedro de Escavias dedicó algunas páginas de su obra Repertorio de Príncipes a Miguel Lucas de Iranzo. En ellas, explicó que su éxito y buena suerte causaron envidia en el Marqués de Villena y en el Maestre de Calatrava, quienes eran sus rivales.

El doctor Lorenzo Galíndez de Carvajal también escribió sobre el matrimonio de Miguel Lucas con Teresa de Torres y relató su muerte.

Debido al creciente éxito de Lucas de Iranzo, se formaron dos grupos: por un lado, Lope de Barrientos y el Duque de Medinasidonia, junto a Miguel Lucas; y por otro, Pacheco y Pedro Girón, su hermano. En 1458, Miguel Lucas de Iranzo fue encerrado por el rey Enrique IV durante dos meses en una torre de Madrid, pero luego fue liberado y nombrado barón, conde y condestable.

Sobre las causas de su muerte, hay dos versiones. Una dice que los caballeros de Jaén lo atacaron en la Iglesia Mayor porque lo consideraron cobarde en un conflicto. Otra versión, más aceptada, es la de Floranes.

La poesía de la época también lo criticó, especialmente en las Coplas del Provincial, donde se mencionaba que había ascendido socialmente por sus conexiones con Enrique IV. Sin embargo, Antón de Montoro lo elogió en su poema «Defensa nota de nos».

¿Qué se dice de él en el siglo XX?

En los estudios históricos

Gregorio Marañón y otros autores también hablaron de la preferencia de Enrique IV por Miguel Lucas. El historiador inglés Townsend Miller también mencionó la vida de don Miguel y su religiosidad.

Enrique Toral Peñaranda, en su estudio sobre Jaén y el Condestable, aclaró muchos detalles sobre la vida de Miguel Lucas y su familia. Confirmó que no hubo una conspiración en su muerte, aunque muchos caballeros se alegraron de su fallecimiento. Su muerte significó el fin de una autoridad muy grande en la ciudad.

En la literatura

Algunas novelas han incluido al Condestable Iranzo como personaje, aunque no sea el protagonista principal.

Juan Eslava Galán lo presenta como un caballero muy devoto en su obra En busca del unicornio, leal a su Rey.

Antonio Gala, en El manuscrito carmesí, ofrece su propia visión del Condestable. Menciona sus ataques a castillos y lo describe como un hombre culto y adelantado a su tiempo, aunque no se llevaba bien con todos. También habla de su relación con el rey y su trágico final, donde, según Gala, murió en la catedral el día del Corpus.

¿Qué contiene la crónica?

La crónica detalla la vida y los logros de Lucas de Iranzo desde el 25 de marzo de 1458, cuando recibió los títulos de barón, conde y condestable, hasta finales de diciembre de 1471, cuando termina el libro, unos meses antes de su muerte.

Miguel Lucas vivió momentos de gran éxito y también de mucha dificultad. El rey Enrique IV le dio muchos honores, pero lo mantuvo lejos de su círculo más cercano. El ascenso de sus rivales en la corte hizo que él decidiera irse a Jaén por voluntad propia, donde vivió entre fiestas populares y otras costumbres. Esto ocurrió después de un intento fallido de mejorar su relación con el rey.

Pasó el resto de su vida en Jaén, trabajando en la administración y protegiendo la frontera.

El estilo de la crónica es muy cercano a la gente y hace que el relato sea un documento histórico valioso, ya que se apega a la realidad y no busca ser una historia épica o grandiosa. La crónica nos muestra muy bien el panorama histórico con muchos ejemplos de las tareas y cargos del Condestable, desde sus labores en la frontera hasta banquetes, torneos, bodas, bautizos y funerales. También revela detalles políticos y económicos de Jaén y de toda Castilla.

¿Cómo está organizada la obra?

La obra se divide en tres partes, siendo la central la más interesante. Esta parte cubre los años 1463-1464, cuando se impulsó la escritura de la Crónica del Condestable. Aquí se narran los hechos más importantes que muestran su habilidad militar y sus dotes de gobierno.

Su capacidad como gobernante se ve en los eventos sociales y trabajos económicos. Negociaba con el Maestre de Calatrava y atendía al rey Enrique IV. Su habilidad militar se relaciona con su liderazgo, ya que cuidaba a sus soldados, mejoraba sus condiciones y mantenía las fronteras seguras para proteger a la población de los ataques.

  • De 1458 a 1462 (capítulos I-XI): Su ascenso político y su salida de la Corte.
  • De 1463 a 1464 (capítulos X-XXIII): Este es el período central, donde se muestra cómo construyó su poder.
  • De 1465 a 1471 (capítulos XXIV-XLIX): La defensa de su territorio.

Los primeros cinco años son los más cortos y se escribieron con esperanza. En 1463-1464, don Miguel Lucas recordaba los eventos que lo llevaron a establecerse en Jaén, después de ser nombrado Condestable. Se describen las virtudes que el rey luego extrañaría. Después de definir sus responsabilidades como Condestable (I), se narran las intrigas de los hermanos Pacheco y Pedro Girón contra él, mientras él se esforzaba por mantener la justicia en Jaén (II). Se explican las razones de su salida voluntaria de la corte (III) y cómo, desde Bailén, siguió cumpliendo sus deberes, recibiendo al embajador francés (IV). Finalmente, se estableció en Jaén, se casó con doña Teresa de Torres (V) y se dedicó a las reformas necesarias en una ciudad afectada por las luchas fronterizas.

En este contexto, Miguel Lucas mostró sus habilidades durante el año 1462 (VII-IX) con hazañas como una incursión contra la vega granadina, que causó temor en la corte nazarí.

La tercera parte, que cubre los últimos siete años, nos cuenta cómo don Miguel Lucas resistió en parte del territorio andaluz, mientras el reino en general se desorganizaba debido a las ambiciones de poder de Pacheco. Pedro Girón se convirtió en su enemigo declarado, y mientras tanto, Iranzo defendía con fuerza la ciudad de Jaén.

El Condestable no pudo resolver todos los problemas a pesar de su esfuerzo, pero sí logró calmar algunas revueltas al acercarse a sus rivales para conseguir una tregua.

Los dos últimos años de la guerra no son muy claros: el Condestable obtuvo victorias (XLVI), pero el rey de Granada también recuperó posiciones perdidas (XLVII). Don Miguel Lucas expresó su preocupación en una carta al papa Sixto IV.

¿Cuál es el estilo de la obra?

Es difícil saber por qué se escribió este documento que es a la vez una biografía y una crónica.

Se conservan tres manuscritos y dos fragmentos, pero ninguno tiene una introducción que nos diga quién lo escribió. Tampoco se explica la intención de ordenar las noticias sobre el Condestable, desde su nombramiento hasta los problemas causados por sus rivales.

Toda la obra se centra en la idea de cómo una persona llena de honores y elogios se ve obligada a defenderse de sus envidiosos, quienes muestran los peores valores de la vida en la corte. Es una historia de contrastes: por un lado, los honores recibidos; por otro, las persecuciones que lo llevaron a huir de la corte y las intrigas continuas durante su viaje por Andalucía en 1458.

¿Qué fuentes se usaron?

Los hechos del Condestable Miguel Lucas de Iranzo es una obra especial porque se basa solo en documentos y no en otras narraciones. El cronista se enfoca en contar lo que realmente sucedió. Para ello, usa muchos documentos para cubrir lo que no se podía observar directamente o lo que no contaban los testigos. Además de los posibles documentos que recibió Miguel Lucas de Iranzo, la Crónica incluye varios documentos, como:

  • Un fragmento de un escrito que los enviados del obispo de Jaén entregaron a Miguel Lucas de Iranzo el 30 de noviembre de 1463.
  • Todo lo relacionado con la reforma y mejora de los cargos del ayuntamiento y de los castillos, está basado en documentos.
  • Carta del Condestable a la ciudad de Úbeda; desde Jaén, el 21 de junio de 1465.
  • El acuerdo de treguas entre el Condestable y el maestre de Calatrava, firmado el 7 de septiembre de 1465.
  • Carta del Condestable al rey, el 28 de enero de 1468.
  • El asunto de la nueva delimitación entre los territorios de Jaén y Andújar, realizada por el Condestable en 1470.
  • Carta del Condestable al Papa Sixto IV, fechada en Jaén el 15 de octubre de 1471, que es el último evento personal importante que menciona la crónica.

Hay al menos veinte documentos diferentes, muy interesantes. Algunos están copiados palabra por palabra y otros están resumidos.

¿Quién escribió la obra?

La idea de que esta obra tuvo dos autores solo se había considerado antes por Inoria Pepe. Él pensaba que ambos autores la habían escrito juntos, siendo uno el escritor principal y el otro, quizás, un secretario que recopilaba notas e información desde la corte de don Miguel.

Antes de 1973, nadie había pensado en la posibilidad de que esta obra tuviera dos autores. Los únicos nombres que mencionaban los críticos eran Diego de Gámez, Juan de Olid, Pedro de Escavias, Luis del Castillo o Gonzalo Mexía.

Catherine Soriano del Castillo cree que en esta obra se pueden ver varios estilos y voces diferentes, que, aunque distintos, no chocan entre sí. Ella afirma que ambas voces presentan puntos de vista diferentes sobre la historia narrada. Para demostrarlo, se basa en un análisis de las técnicas narrativas que describe en su tesis.

Galería de imágenes

kids search engine
Hechos del condestable don Miguel Lucas de Iranzo para Niños. Enciclopedia Kiddle.