Lorenzo Galíndez de Carvajal para niños
Lorenzo Galíndez de Carvajal (nacido en Plasencia el 23 de diciembre de 1472 y fallecido en la misma ciudad alrededor de 1528) fue un importante jurista e historiador de la Castilla de su época.
Datos para niños Lorenzo Galíndez de Carvajal |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | Plasencia, 1472. | |
Fallecimiento | Plasencia, 1528. | |
Nacionalidad | Castellano. | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y genealogista | |
Géneros | Historia, genealogía, jurisprudencia. | |
Contenido
Biografía de Lorenzo Galíndez de Carvajal
Orígenes familiares
Lorenzo Galíndez de Carvajal nació en Plasencia el 23 de diciembre de 1472. Pertenecía a una de las familias más importantes de la ciudad, los Carvajales, de la que surgieron muchas personas destacadas.
Su padre fue Diego González de Carvajal, quien ocupó cargos importantes en la iglesia como arcediano de Coria y canónigo de Plasencia. Por parte de su padre, Lorenzo era descendiente de Alfonso X de Castilla, un rey muy conocido.
Su bisabuelo, Alvar García Bejarano, recibió en 1375 el señorío de Orellana la Nueva del rey Enrique II. Un hermano de su bisabuelo, Juan de Carvajal, llegó a ser cardenal.
Matrimonio y descendencia
Lorenzo se casó en Salamanca con Beatriz Dávila. Ella era hija de Martín Dávila Maldonado, señor de Villafranca y Las Navas, quien fue un gran defensor de la reina Isabel la Católica y su consejero.
Lorenzo y Beatriz tuvieron varios hijos:
- Diego Carvajal y Dávila: Fue el primer señor del Puerto. Sus descendientes obtuvieron títulos importantes como el Condado del Puerto y el Ducado de San Carlos. Se convirtieron en una de las familias más influyentes en la América Colonial, especialmente en Perú y Chile.
- Martín Dávila y Carvajal.
- Antonio Galíndez de Carvajal: Fue un militar destacado en la guerra de Flandes.
- Isabel de Carvajal y Dávila: Se casó con Francisco Fernández de Córdoba. Sus descendientes obtuvieron el Marquesado de Guadalcázar.
Trayectoria profesional y política
Lorenzo Galíndez de Carvajal estudió y luego fue profesor de leyes en la Universidad de Salamanca. A los 27 años, fue nombrado oidor (un tipo de juez) de la Chancillería de Valladolid, que era un tribunal de justicia muy importante.
Tres años después, en 1502, se convirtió en miembro del Consejo Real de los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón. Al año siguiente, obtuvo el título de doctor.
En esa época, el Imperio español estaba creciendo mucho. Se había conquistado Granada, y se estaban explorando y conquistando nuevas tierras en América. Personajes como Cristóbal Colón y Francisco Pizarro fueron muy importantes en estos descubrimientos.
La recopilación de leyes
En 1504, la reina Isabel falleció. En su testamento, pidió que se creara un único libro con todas las leyes de Castilla, que estaban muy dispersas. Lorenzo Galíndez de Carvajal fue el encargado de esta gran tarea.
Él trabajó en esta recopilación, pero su obra nunca llegó a publicarse en vida. Después de su muerte, otros juristas continuaron el trabajo, y finalmente fue la recopilación de Gregorio López la que se publicó en 1555.
Participación en el gobierno
En 1505, Lorenzo participó en las Cortes de Toro, donde se promulgaron las importantes leyes de Toro. Al año siguiente, llegaron a Castilla Felipe de Borgoña y Juana I de Castilla para gobernar.
Cuando Felipe falleció, una junta de importantes figuras, incluyendo al cardenal Cisneros y a Galíndez de Carvajal, se hizo cargo de la administración de justicia en Castilla hasta que el rey Fernando regresó.
Durante los años siguientes, Lorenzo Galíndez de Carvajal estuvo muy cerca del rey Fernando. Desde 1513, fue miembro de la Junta de Indias, un organismo que se encargaba de los asuntos de los nuevos territorios americanos.
Al año siguiente, se le concedió el importante cargo de Correo Mayor de las Indias. Este cargo, que controlaba las comunicaciones con América, fue mantenido por sus descendientes durante muchas generaciones.
Además, obtuvo muchos otros privilegios, como la gestión de almacenes de grano en Granada y de aparejos marinos en Málaga. También fue inspector de la seda en Granada y regidor (un tipo de concejal) en varias ciudades. Fue caballero de la Orden de Calatrava y Escribano Mayor de Aduanas.
En 1520, Lorenzo Galíndez de Carvajal ayudó a Martín Cortés, el padre de Hernán Cortés, y a otros representantes de la Villa Rica de la Vera Cruz. Ellos buscaban apoyo para Hernán Cortés en su disputa por el derecho a gobernar los territorios recién conquistados en lo que sería la Nueva España. Galíndez de Carvajal los ayudó a conseguir una reunión con el emperador Carlos I y los apoyó ante el Consejo de Castilla.
Las últimas noticias que se tienen de él son de agosto de 1525. Se cree que se jubiló por esa fecha y regresó a su ciudad natal, Plasencia, donde probablemente falleció antes de julio de 1530.
Obras escritas
Lorenzo Galíndez de Carvajal escribió varias obras importantes, especialmente sobre historia y genealogía (el estudio de los orígenes de las familias).
- Memorial de los Carvajales (1505).
- Anales breves del reinado de los Reyes Católicos.
- Claros varones.
- Crónica de Enrique IV.
También se sabe que escribió otras obras que se han perdido con el tiempo, como:
- Historia de Castilla: Mencionada por otros historiadores de la época.
- Memorial de los linajes de Trujillo: Fue utilizada como fuente por otros autores.
- Manuscritos curiosos: Incluía información sobre la expedición a Argel de 1516.