Hannah Höch para niños
Datos para niños Hannah Höch |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Anna Therese Johanne Höch | |
Nombre en alemán | Raul Seixas | |
Nacimiento | 1 de noviembre de 1889 Gotha (Ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha, Imperio alemán) |
|
Fallecimiento | 31 de mayo de 1978 Berlín Oeste (Alemania Occidental) |
|
Sepultura | Heiligensee | |
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa, pintora, dibujante, artista gráfica, collagista y artista | |
Área | Pintura y fotografía | |
Movimiento | Dadaísmo | |
Seudónimo | Höch, Hannah | |
Género | Fotomontaje y retrato | |
Anna Therese Johanne Höch (nacida el 1 de noviembre de 1889 y fallecida el 31 de mayo de 1978), más conocida como Hannah Höch, fue una artista plástica y fotógrafa alemana. Es reconocida como una de las figuras más importantes del movimiento Dadá.
Hannah Höch llevó el arte del collage a un nivel muy alto. También fue pionera en el uso del fotomontaje, una técnica fotográfica donde se combinan diferentes imágenes para crear una nueva. Además de su trabajo artístico, Hannah Höch fue una activista importante en el movimiento feminista, usando su arte para desafiar las ideas tradicionales sobre las mujeres y la sociedad.
La vida de Hannah Höch
Infancia y formación artística
Hannah Höch nació en 1889 en Gotha, Alemania. Fue la mayor de cinco hermanos. Comenzó sus estudios en una escuela para niñas en Berlín. A los 15 años, tuvo que dejar la escuela para cuidar de su hermana menor. Esta experiencia le hizo ver las dificultades que enfrentaban las mujeres en la sociedad de su tiempo.
A pesar de sus responsabilidades en casa, Hannah siguió dibujando y pintando todos los días. En 1912, se mudó a Berlín para estudiar en la Academia de las Artes de Berlín. Allí, aprendió sobre vidriería y diseño de libros de arte con el maestro Harold Bengen.
En 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial, Hannah regresó a Gotha. Durante la guerra, trabajó brevemente para la Cruz Roja. Sin embargo, pronto volvió a sus estudios de arte con Emil Orlik. Un año después, regresó a Berlín y conoció a Raoul Hausmann, un artista clave del movimiento Dadá en Berlín. También conoció a Kurt Schwitters, quien le sugirió cambiar su nombre de Johanna a Hannah.
Hannah Höch y el movimiento Dadá
Raoul Hausmann invitó a Hannah Höch a unirse a su grupo de artistas dadaístas. Hannah fue una de las pocas mujeres en participar activamente en este movimiento. Colaboró con otros artistas, como Jefim Golyscheff, en proyectos creativos.
Hannah Höch era conocida por su estilo independiente y su apariencia, que desafiaba las normas de belleza de la época. Siempre se rebeló contra la discriminación de género y recibió muchas críticas por su personalidad y su arte.
Su relación con Raoul Hausmann fue complicada. A pesar de su talento y su participación en la Primera Feria Internacional Dadá de 1920 en Berlín, Hausmann a menudo no la tomaba en serio. Hannah Höch describió esta etapa como "artísticamente productiva, pero con una relación turbulenta". En 1922, su relación con Hausmann terminó.
Después, Hannah Höch comenzó una relación con la escritora holandesa Mathilda "Til" Brugmann. Se mudó a La Haya, Países Bajos, y vivieron juntas durante nueve años. En 1935, se separó de Mathilda y se casó con el empresario y pianista Kurt Hein Matthies. Estuvieron casados hasta 1944.
La Segunda Guerra Mundial y la posguerra
Cuando los nacionalsocialistas llegaron al poder en 1933, muchos artistas dadaístas se fueron del país. Sin embargo, Hannah Höch decidió quedarse en Berlín. Durante este tiempo, creó obras que criticaban al nazismo.
En 1937, una de sus obras fue expuesta en la famosa exposición de "Arte degenerado" organizada por Hitler. Como resultado, el gobierno nazi prohibió su arte, y tuvo que exponer sus obras en el extranjero. Durante la Segunda Guerra Mundial, Hannah Höch escondió sus propias obras y las de otros artistas dadaístas en el jardín de su casa en Berlín para protegerlas de la censura nazi. Gracias a ella, muchas de estas obras se conservan hoy en día.
A partir de los años 40, Hannah Höch se centró en los fotomontajes a color, explorando temas como la androginia y la representación de diferentes identidades. Hannah Höch falleció en Berlín el 31 de mayo de 1978.
El arte de Hannah Höch
El movimiento Dadá y su impacto
El Dadá fue un movimiento artístico que nació en Zúrich, Suiza, en 1916. Artistas, escritores y poetas se reunían en el "Cabaret Voltaire" para desafiar las reglas del arte y la sociedad de su época. Querían romper con las ideas tradicionales y la moral establecida.
El Dadá se hizo muy popular y pronto surgieron grupos en otros países de Europa y en Estados Unidos. En Alemania, el Dadá tuvo un fuerte componente político. Los artistas alemanes, como George Grosz y Otto Dix, usaban su arte para criticar el militarismo prusiano, el patriarcado y el capitalismo. También cuestionaron el modelo familiar tradicional y buscaron nuevas formas de expresión personal.
Los fotomontajes de Hannah Höch reflejan este espíritu liberador y político del Dadá alemán. Aunque el grupo no solía aceptar mujeres, Hannah Höch fue una miembro activa y legítima. A pesar de su talento, a menudo fue vista solo como la "musa" de los dadaístas de Berlín. Se dice que Raoul Hausmann sentía celos de sus éxitos artísticos y de su papel en la invención del fotomontaje.
Feminismo y expresión en la obra de Hannah Höch
En sus obras, Hannah Höch exploró el tema de "La Nueva Mujer" (The New Woman). Este concepto buscaba desafiar los límites impuestos por una sociedad dominada por los hombres. Esto fue muy innovador en Alemania, ya que la mayoría de los artistas de fotomontaje eran hombres.
Hannah Höch fue la única mujer importante en el movimiento Dadá de Berlín. Sus fotomontajes ofrecen una visión única de la cultura alemana de la época, a menudo desde una perspectiva claramente feminista. A pesar de los obstáculos por ser mujer, Hannah continuó con su crítica política y su mensaje feminista, que destacaron en una sociedad machista.
Sus collages también exploran la fluidez de género y la expresión personal. Fue una artista pionera que usó el fotomontaje para cuestionar la modernidad, los medios de comunicación y las ideas sobre la feminidad. Logró una carrera exitosa a pesar de la marginación que sufrió dentro del movimiento Dadá.
El arte de Hannah Höch abordaba constantemente temas de identidad y expresión de género. Su trabajo destaca la existencia de subculturas en el Berlín de Weimar y cómo el surgimiento de la "Nueva Mujer" promovió una mayor apertura hacia la fluidez de género. En un mundo del arte donde la misoginia era común, Hannah fue excepcional en su capacidad para superar estos desafíos. Su arte es satírico e irónico, pero también conmovedor. Muestra los desafíos y vulnerabilidades que muchas mujeres enfrentaron en ese período. El collage le dio la oportunidad de expresar su protesta política y su identidad.
Obras destacadas de Hannah Höch
Corte con cuchillo de cocina a través de la barriga cervecera de la República de Weimar (1919)
"Corte con el cuchillo de cocina Dadá a través de la última época cultural cervecera de Weimar en Alemania" es quizás la obra más famosa de Hannah Höch. Fue creada un año después de la Primera Guerra Mundial y se expuso en 1920 en la primera Dada-Messe (Feria Dadá). Fue la única obra de una mujer expuesta junto a las de 27 artistas Dadá hombres. Hoy se encuentra en la Berliner Neue Nationalgalerie.
Es un collage hecho con recortes de revistas, periódicos y otros materiales impresos. Mide 114 x 90 cm. El Dadá se caracterizaba por desafiar las reglas, y el uso del collage era parte de su forma de trabajar. En la obra, se ven elementos como el Hotel Pennsylvania, Wallstreet, una fila de una oficina de empleo, y animales como un elefante, un águila o un león. También aparecen objetos técnicos como engranajes y motores.
La obra incluye figuras satíricas como Albert Einstein, Karl Marx y Guillermo II. También hay mensajes como "Die Anti-dadaistische Bewegung" (El movimiento antidada). Hannah Höch saca las imágenes de su contexto original para darles un nuevo significado.
Un tema importante en este collage es la representación de los cuerpos de las mujeres. Aparecen de forma dinámica, con diferentes tipos de cuerpos que generan movimiento en la imagen. Se ve una bailarina de cabaré y mujeres atléticas, lo que se salía de las representaciones tradicionales. Aunque la artista no se consideraba feminista, su forma de representar los cuerpos femeninos era más real y orgánica, sin buscar el morbo. Con el tiempo, su obra se ha convertido en una referencia importante para el movimiento feminista en el arte. Se interpreta que las imágenes femeninas de Höch reflejan la desigualdad y la opresión que sufrían las mujeres en esa sociedad. Hannah firmó el collage como "20 Hannchen Höch", el nombre con el que la conocían en el círculo dadaísta.
El collage es una crítica a la sociedad de Weimar y su cultura. Los elementos publicitarios y de consumo muestran cómo el arte se estaba convirtiendo en una mercancía con un fin puramente económico. Höch criticaba la banalización de la cultura. La obra refleja el caos de la Alemania de posguerra y es una crítica al fallido proyecto de democracia de la República de Weimar. Más tarde, durante el nazismo, esta obra fue clasificada como "arte degenerado".
La hermosa muchacha (1920)
"La hermosa muchacha" es un collage creado en 1920. Aborda temas de género en el momento en que surgía la "Nueva Mujer" alemana. En el collage, se ven recortes de figuras femeninas de revistas, logotipos de marcas de automóvil y una mano con un reloj.
La obra busca comparar el cuerpo de la mujer con el mundo industrial, cuestionando cómo se integraba a la mujer en el mundo laboral. Los cuerpos de mujeres que se muestran corresponden a la belleza tradicional, como una mujer bien peinada y un cuerpo en bikini con una bombilla en lugar de cabeza. Esto representa la entrada de la mujer en el mundo laboral masculino.
Todo esto tiene un tono satírico. Höch criticaba el "permiso" que las mujeres recibían para trabajar y no quería que se idealizara este fenómeno. Aunque los medios mostraban a las nuevas mujeres en sus trabajos, la realidad era que muchas estaban en situaciones difíciles. Aunque sus collages pueden parecer serios, la artista buscaba hacer críticas constructivas para el futuro de Alemania.
El reloj, que simboliza el trabajo y la publicidad, junto con las mujeres, forman la crítica a la entrada de la mujer en el mundo laboral. Sin embargo, la clave del collage está en la esquina superior derecha: la cabeza de una mujer con ojos de gato, que representan el terror al futuro. Son los ojos de alguien que está alerta y teme por su situación.
Marlene (1930)
Este collage fue creado en 1930. Mide 36.6 x 24.6 cm y está hecho con acuarela y recortes de papel. Se pueden ver piernas femeninas con tacones sobre un altar o columna, una cara en la esquina superior derecha y un público de hombres abucheando en la esquina inferior derecha. La palabra "Marlene" está escrita en grande en el centro del collage. Los colores son suaves, y el único color que destaca es el rojo de los labios.
La sonrisa de la mujer muestra un deseo que es ignorado o escondido del público masculino que admira las piernas de la mujer. En este collage, se celebra la expresión personal. El nombre Marlene se refiere a Marlene Dietrich, una artista muy famosa de la época. La obra también explora la androginia, que para Höch era un ideal de género. Como dijo Maud Lavin, "Sus imágenes andróginas muestran un placer en el movimiento entre posiciones de género y una deconstrucción deliberada de las rígidas identidades masculina y femenina".
|