robot de la enciclopedia para niños

Génave para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Génave
municipio de España
Badera genave.JPG
Bandera
Escudo de Génave (Jaén).svg
Escudo

Calle Barranquete, en Génave (Jaén, España).jpg
Génave ubicada en España
Génave
Génave
Ubicación de Génave en España
Génave ubicada en Provincia de Jaén (España)
Génave
Génave
Ubicación de Génave en la provincia de Jaén
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Bandera provincia Jaén contorno hispanofrancés.svg Jaén
• Comarca Sierra de Segura
• Partido judicial Villacarrillo
Ubicación 38°25′48″N 2°43′59″O / 38.4299516, -2.7330299
• Altitud 823 m
Superficie 63,5 km²
Población 547 hab. (2024)
• Densidad 9,67 hab./km²
Gentilicio genavero, -a
Código postal 23392
Pref. telefónico 953 49 3X XX
Alcalde (2015) Jaime Aguilera (PSOE)
Patrón San Isidro Labrador
Patrona Virgen del Campo
Sitio web www.genave.es

Génave es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Jaén, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Forma parte de la Comarca de Sierra de Segura.

Génave tiene una superficie de 63,5 kilómetros cuadrados. Su población es de 547 habitantes (datos de 2024). Está situado al norte de la sierra de Segura, cerca de Sierra Morena y la sierra de Alcaraz. El municipio es parte del parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas.

Geografía de Génave

¿Dónde se encuentra Génave?

Génave está en la comarca de Sierra de Segura. Se encuentra a 145 kilómetros de la capital de la provincia, Jaén. Puedes llegar a Génave por la carretera nacional N-322. También hay carreteras locales que la conectan con pueblos cercanos como Villarrodrigo y Torres de Albanchez.

Noroeste: Orcera (exclave) Norte: Siles (exclave) y Villarrodrigo Noreste: Villarrodrigo
Oeste: Orcera (exclave) Rosa de los vientos.svg Este: Torres de Albanchez
Suroeste La Puerta de Segura Sur: La Puerta de Segura Sureste: Torres de Albanchez

¿Cómo es el paisaje de Génave?

El paisaje de Génave tiene un valle amplio con colinas. El punto más alto es el Picazo, que mide 1295 metros. Por el municipio pasa el río Herreros y algunos arroyos como el Culebras. La altura del terreno varía desde los 1295 metros en el este hasta los 640 metros cerca del río Herreros. El pueblo de Génave está a 833 metros sobre el nivel del mar.

¿Qué tipo de rocas hay en Génave?

El parque natural donde se encuentra Génave tiene rocas que se formaron en el fondo de un antiguo mar. Estas rocas son principalmente de tipo carbonatado. También hay sedimentos de tierra que llegaron desde el Macizo Ibérico.

En la base de estas sierras se encuentran rocas del periodo Triásico. Son areniscas, margas y calizas de tonos rojizos. Se pueden ver en Génave y otros pueblos cercanos como Beas de Segura y La Puerta de Segura.

Naturaleza en Génave

Flora y fauna local

Génave está en la parte norte del parque natural de Cazorla, Segura y las Villas.

Hacia el sur, el cerro de los Palancares tiene muchos olivos, quejigos, encinas, pinares y romero. Al norte, en el monte Cuarto del Ardal, predominan las encinas. También hay retama, espino albar, rosas silvestres, enebro, hiedra y madreselva.

En cuanto a los animales, las aves son las más comunes. En los encinares, el carbonero común es muy frecuente. Entre las aves rapaces, se ven el cernícalo vulgar y el ratonero común. En los prados, es fácil encontrar la totovía y la cogujada común.

Historia de Génave

Archivo:Calle Albaicín (Génave)
Vista de la calle Albaicín de Génave.

La ubicación de Génave ha sido importante a lo largo de la historia. Era un camino que unía el sur de Andalucía con la costa este de la península.

Se conserva un tramo de una antigua calzada romana de los siglos I y II. Mide unos 100 metros de largo y 3 metros de ancho. Está hecha con grandes losas de piedra. Se cree que esta calzada conectaba ciudades importantes de la época romana.

Entre los siglos XI y XIII, los musulmanes construyeron fortificaciones en la zona. Esto fue para protegerse del avance de los ejércitos cristianos.

La Torre de la Tercia

En el centro del pueblo de Génave se encuentra la Torre de la Tercia. Antiguamente, este lugar se usaba para recaudar impuestos para la iglesia.

El rey Fernando III entregó Génave a la Orden de Santiago entre los años 1235 y 1239. La población tenía un castillo para protegerse de ataques. La Torre de la Tercia es lo que queda de ese castillo, construido por los cristianos entre los siglos XIII y XIV. Es una torre grande y cuadrada.

Un documento de 1468 menciona esta torre como un buen refugio para la gente cuando llegaban los "moros" (musulmanes). La torre tiene casi 11 metros de lado y se accede a su interior por una escalera.

A 3 kilómetros del pueblo, en dirección a Ciudad Real, están los restos de otra fortificación llamada Torre de la Laguna o Zarracotín.

Torre de la Laguna o Zarracotín

Esta torre, de origen cristiano, servía para vigilar los campos cercanos. Se construyó en un lugar elevado para controlar el terreno. Es una torre de planta rectangular con restos de dos habitaciones en su interior.

Génave pasó a manos cristianas entre 1235 y 1239. A principios del siglo XIII, era un pequeño asentamiento rural. Después de la reconquista, fue entregado a la Orden de Santiago.

En 1551, el rey Felipe II declaró a Génave como villa. Esto le dio más importancia y autonomía.

Iglesia de la Inmaculada Concepción

La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción comenzó a construirse en el siglo XIII con estilo gótico. Se amplió y reformó en los siglos siguientes, con elementos del Renacimiento. Las obras terminaron en el siglo XVIII con toques del estilo barroco.

La iglesia tiene una nave rectangular con arcos. El techo es de madera. A los lados hay capillas. Por fuera, destaca su torre cuadrada de estilo renacentista y su portada.

Población de Génave

¿Cuántas personas viven en Génave?

Génave tiene una población de 547 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Génave entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Génabe: 1857

Economía de Génave

Génave es un lugar importante en España por su producción de aceite de oliva ecológico. Esto significa que no se usan insecticidas para combatir las plagas en los olivos. El aceite se vende con la marca "Oro de Génave".

El municipio forma parte de la zona de producción de Aceite de Oliva Virgen Extra con Denominación de Origen "Sierra de Segura". La variedad de aceituna más común en la zona es la Picual, que representa el 97% de los olivares.

¿Cómo se gestiona el dinero del Ayuntamiento?

El Ayuntamiento de Génave, como otros municipios, tiene una deuda. Aquí puedes ver cómo ha cambiado la cantidad de dinero que el Ayuntamiento debía a lo largo de los años.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Génave entre 2008 y 2021

     Deuda viva del Ayuntamiento de Génave en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Símbolos de Génave

Escudo de Génave

El escudo de Génave tiene varios elementos:

  • Un hacha o segur de su color sobre fondo dorado.
  • Un pino verde sobre una terraza natural en un fondo azul.
  • Un león rojo de pie sobre un fondo plateado.
  • Una llave dorada en posición vertical sobre un fondo azul.

Sobre todo esto, hay una cruz dorada de la Orden de Santiago.

Gobierno local

Elecciones municipales

En Génave, como en todos los municipios de España, se celebran elecciones para elegir a los representantes del Ayuntamiento. Aquí puedes ver los resultados de las elecciones desde 1979. El partido con más votos es el que suele formar el gobierno local.

Elecciones municipales desde 1979
1979 1983 1987 1991 1995 1999 2003 2007 2011 2015 2019 2023
PSOE 5 6 6 6 5 6 5 6 4 6 6 5
AP/PP - 1 1 1 2 1 2 1 3 1 1 2
PCE/IU 0 - 0 - 0 - - - - - - -
UCD 2 - - - - - - - - - - -
En negrilla el partido más votado
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979 [1]

¿Quién ha sido alcalde de Génave?

Aquí puedes ver la lista de las personas que han sido alcaldes de Génave a lo largo de los años.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Manuel Cortés Ballesteros Logo PSOE, 1976-2001.svg
1983-1987 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE, 1976-2001.svg
1987-1991 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE, 1976-2001.svg
1991-1995 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE, 1976-2001.svg
1995-1999 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE, 1976-2001.svg
1999-2003 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE-A.svg
2003-2007 Antonio Fiérrez Casas Logo PSOE-A.svg
2007-2011 Juan Pedro Samblás Mañas Logo PSOE-A.svg
2011-2015 Juan Pedro Samblás Mañas Logo PSOE-A.svg
2015-2019 Jaime Aguilera Samblás PSOE logo 2017.png
2019- Jaime Aguilera Samblás PSOE logo 2017.png

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • San Antón (17 de enero): La noche anterior se encienden "Luminarias" (grandes hogueras). La gente baila y comparte una bebida tradicional llamada "cuerva", hecha con frutas y otros ingredientes. Al día siguiente, se celebra una misa en honor a San Antón.
  • Carnaval (febrero): Como en muchos lugares, la gente se disfraza y participa en un desfile por el pueblo. La banda de música acompaña el recorrido. Los niños del colegio suelen crear canciones divertidas llamadas "chirigotas".
  • San Isidro (15 de mayo): Se saca en procesión la imagen de San Isidro Labrador. Se le pide que las cosechas sean buenas.
  • San Marcos (25 de abril): Es costumbre ir al campo a comer, a lugares como la ermita o el puente. Se comen los "Roscos de San Marcos", que llevan un huevo duro. Una tradición es "Atar el Diablo", que consiste en hacer un nudo en una planta de retama. Se cree que esto evita problemas durante el resto del año.
  • Romería de la Virgen del Campo (último sábado de mayo): Los habitantes de Génave caminan junto a la imagen de la Virgen hasta su ermita. Allí se celebra una misa y se comparte una comida. La banda de música "Los Pizarrines" acompaña el recorrido.
  • Semana Cultural (tercera semana de agosto): Durante una semana, se organizan actividades culturales. Hay exposiciones, concursos, bailes, obras de teatro y degustaciones de comidas típicas.
  • Día de la Virgen del Campo (8 de septiembre): Es un día festivo local. Se celebra una misa y una procesión con la imagen de la Patrona por las calles del pueblo.
  • Fiestas patronales en honor de la Virgen del Campo (del 23 al 26 de septiembre).

Encierros de Génave

Durante la Semana Cultural en agosto y las fiestas patronales en septiembre, Génave celebra sus encierros. Estos encierros son especiales porque gran parte del recorrido se hace por el campo. Las vaquillas son guiadas por los "gañanes" (pastores) y los "cabestros" (bueyes mansos) desde un cortijo cercano hasta el pueblo.

Lo interesante es que la gente va al campo a pie, en coche o en bicicleta. Si una vaquilla se escapa, hay que correr, ya que en el campo no hay barreras, solo olivos. Una vez que las vaquillas llegan a la entrada del pueblo, el encierro continúa por las calles. A veces, las vaquillas pueden volver al campo. Son encierros muy dinámicos y duran bastante tiempo.

Gastronomía típica

La comida de Génave destaca por los platos hechos con productos de las matanzas. Algunos ejemplos son el ajopringue, que se prepara con hígado de cerdo cocido y molido. También la morcilla blanca, hecha con carne de cerdo, carne de gallina o pavo, miga de pan, huevos y especias.

Para las fiestas, hay platos especiales:

  • Para San Antón, es tradicional la "cuerva" (una bebida con frutas y otros ingredientes) acompañada de patatas asadas.
  • Para San Marcos, se come caldereta de cordero.
  • En las fiestas patronales, es costumbre preparar carne de novillo adobada, frita o en caldereta.
  • En la Fiesta de los Santos, se preparan gachas dulces con tostones.

La gastronomía de Génave es la típica de la sierra de Segura. Incluye platos como Migas de harina, Migas de pan, Ajo de harina con Guíscanos, Gachamiga, Andrajos, Ajopringue, Ajoatao, Pipirrana y Galianos.

En repostería, se elaboran Hornazos, flores, Roscos fritos, tortas de garbanzos, Tortas de Manteca, Panetes de Semana Santa y borrachuelos. También se hacen licores caseros como la mistela y el pacharán.

Deportes

Las categorías más jóvenes de fútbol de Génave son muy destacadas en la sierra de Segura.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Génave Facts for Kids

kids search engine
Génave para Niños. Enciclopedia Kiddle.