Gustavo Bueno para niños
Datos para niños Gustavo Bueno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Gustavo Bueno Martínez | |
Nacimiento | 1 de septiembre de 1924 Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) |
|
Fallecimiento | 7 de agosto de 2016 Niembro (Asturias) |
|
Sepultura | Cementerio de Santo Domingo de la Calzada | |
Residencia | Oviedo (Asturias) | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Ateísmo católico | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Gustavo Bueno Arnedillo y María Martínez Pérez | |
Cónyuge | Carmen Sánchez Revilla | |
Hijos | Gustavo Fernando, Carmen, Álvaro, Ana | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Zaragoza Universidad de Madrid |
|
Supervisor doctoral | Santiago Montero Díaz | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, catedrático de enseñanza media, catedrático de universidad | |
Conocido por | Materialismo filosófico | |
Empleador |
|
|
Gustavo Bueno Martínez (nacido en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja, el 1 de septiembre de 1924, y fallecido en Niembro, Asturias, el 7 de agosto de 2016) fue un importante filósofo español. A partir de 1970, desarrolló un sistema de pensamiento filosófico al que llamó «materialismo filosófico». Muchos lo consideran uno de los filósofos españoles más destacados de finales del siglo XX y principios del XXI.
Su trabajo se basó en un diálogo constante con las ciencias y la historia de la filosofía. Gustavo Bueno escribió muchos libros y artículos sobre temas como la ontología (el estudio del ser), la filosofía de la ciencia (cómo funciona la ciencia), la historia de la filosofía, la antropología (el estudio de la humanidad), la filosofía de la religión, la filosofía política y la televisión. También le interesaban mucho las cuestiones de teología (el estudio de la religión). En sus últimos años, además de escribir, grabó videos y audios explicando sus ideas. Su hijo mayor, Gustavo Fernando Bueno Sánchez, también es profesor de filosofía.
En España, fue conocido por participar en debates públicos y aparecer en programas de televisión como Gran Hermano. Algunos de sus libros más populares incluyen Ensayos materialistas, El mito de la izquierda, El mito de la derecha, El mito de la cultura y Telebasura y democracia. Su obra ha inspirado muchas tesis doctorales y artículos. Además, existen las revistas El Basilisco y El Catoblepas que se centran en sus ideas. La Escuela de Filosofía de Oviedo se reúne a menudo en la Fundación Gustavo Bueno, ubicada en la misma ciudad. Algunos de sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés y al chino.
Contenido
Biografía de Gustavo Bueno
Gustavo Bueno Martínez nació en Santo Domingo de la Calzada, La Rioja. Su padre fue el médico Gustavo Bueno Arnedillo y su madre, María Martínez Pérez. En 1997, fue nombrado "hijo predilecto" de su ciudad natal. Recibió una educación católica y estudió en las universidades de Zaragoza y Madrid.
En 1947, completó su tesis doctoral y, a los veinticinco años, en 1949, obtuvo una cátedra (un puesto de profesor) de Enseñanza Media. Ese mismo año, comenzó a enseñar en el instituto Lucía de Medrano de Salamanca, donde trabajó hasta 1960.
En 1960, se mudó a Asturias, donde se estableció de forma permanente. Allí fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Oviedo hasta 1998. Después de esa fecha, continuó su trabajo en la Fundación Gustavo Bueno, que tiene su sede en Oviedo. En 1995, la ciudad de Oviedo lo reconoció como "hijo adoptivo".
El Materialismo Filosófico: Una Idea Clave
El materialismo filosófico es un sistema de pensamiento que explica cómo está organizada la realidad. Se diferencia de otras ideas porque no cree en un solo tipo de materialismo (como el materialismo dialéctico) ni en un solo tipo de idealismo (que se enfoca en lo espiritual).
Este sistema propone que hay muchas formas de realidad, pero que todas forman parte de una "materia" general que va más allá de lo que podemos ver o tocar. El materialismo filosófico no cree que "todo influya en todo", ni tampoco que "nada influya en nada".
A diferencia del materialismo tradicional, el materialismo filosófico niega la existencia de seres puramente espirituales. Sin embargo, no se limita solo a lo corpóreo (lo que tiene cuerpo). Por ejemplo, la distancia entre dos objetos es real y material, aunque no tenga un cuerpo. A esta idea de materia más amplia, Bueno la llamó "estroma".
Este sistema de pensamiento se ha desarrollado en varias áreas, como:
- La ontología (el estudio de lo que existe).
- La gnoseología (la teoría del conocimiento, que incluye la teoría del cierre categorial).
- La filosofía de la religión (y el papel de los animales en el origen de la religión).
Estos temas fueron los principales en los escritos de Bueno hasta los años 90. Después del año 2000, empezó a abordar temas de ética y crítica social y política. También analizó la idea de la cultura, la teoría del Estado (y sus diferentes poderes), la idea de España (su unidad e identidad a lo largo de la historia) y la esencia de la televisión.
Visiones sobre la Sociedad y la Política
Gustavo Bueno tenía ideas muy particulares sobre lo que significan los términos "izquierda" y "derecha" en la política. Para él, la diferencia no estaba tanto en la economía, sino en cómo se relacionaban con el Antiguo Régimen (el sistema de gobierno anterior a la Revolución Francesa).
Bueno veía la "izquierda" como una corriente que buscaba la razón universal y una sociedad más unida basada en la soberanía nacional (el poder del pueblo). En su libro El mito de la izquierda, clasificó a la izquierda en seis "generaciones":
- La izquierda radical (como los jacobinos de la Revolución Francesa).
- La izquierda liberal (que surgió con la Constitución de Cádiz).
- La izquierda libertaria (como los anarquistas).
- La izquierda socialdemócrata (que, según él, evolucionó hacia el neoliberalismo en el siglo XXI).
- La izquierda comunista.
- La izquierda asiática (como el maoísmo).
También analizó lo que llamó la "izquierda indefinida", que incluía a grupos como las oenegés.
En cuanto a la "derecha", la clasificó de la siguiente manera:
- Las formas de la derecha tradicional (como la derecha primaria, la derecha liberal y la derecha socialista).
- Las derechas no alineadas (como los partidos nacionalistas que buscan la separación y también el fascismo y el nacionalsocialismo).
- Las derechas indefinidas (que incluyen ideas como el irracionalismo y el indigenismo).
Ideas y Pensamiento
Gustavo Bueno fue un pensador con una trayectoria compleja. Se le ha descrito de varias maneras:
- Como un ateo católico: alguien que no creía en Dios, pero valoraba la cultura católica en la que creció.
- Como un marxista diferente: crítico con el marxismo común, veía su materialismo filosófico como una nueva forma de entenderlo.
- Como un tomista sin fe: defendía la tradición de la escolástica española (un tipo de filosofía medieval).
- Como un platónico: en el sentido de la filosofía académica de la Academia de Platón.
- Como parte de la izquierda: aunque muy crítico con las izquierdas existentes en España, se consideraba parte de una izquierda materialista.
Bueno valoraba mucho la escolástica, una forma de filosofía que se enseñaba en las universidades medievales. Creía que era una tradición importante para entender el desarrollo posterior del pensamiento.
Sobre la Revolución francesa, Bueno escribió que, aunque desmanteló el sistema feudal, también dio paso a un orden social y económico que consideraba injusto, como el capitalismo sin límites. Afirmó que la "Libertad" que trajo la Revolución era la libertad de los campesinos y artesanos para firmar contratos, incluso si eso significaba vender su trabajo por muy poco. La "Igualdad" que se proclamó era una igualdad abstracta que, según él, llevó a grandes desigualdades entre las clases.
En sus últimos años, Bueno mostró apoyo público al Partido Popular (PP) en varias ocasiones, apoyando a Mariano Rajoy para la presidencia del Gobierno de España. Afirmó que votaba a Rajoy porque confiaba en él para mantener la unidad de España. La filosofía de Bueno y la Fundación Gustavo Bueno también han influido en algunas ideas del partido Vox.
Controversias y Debates
Gustavo Bueno estuvo involucrado en varias discusiones y situaciones polémicas a lo largo de su vida.
- En 1970, fue agredido por un grupo de estudiantes que lo acusaban de apoyar a la URSS frente a China.
- En 1976, su coche fue incendiado por un grupo de extrema derecha.
- En 1985, su libro El animal divino generó un debate con el embajador español Gonzalo Puente Ojea sobre el origen de las religiones. Bueno creía que las religiones surgieron del culto a los animales, pasando por etapas de deidades con características animales y humanas, hasta llegar a los monoteísmos como el cristianismo, el judaísmo y el islam.
- En 1987, fue demandado por injurias por llamar a una persona "cretino completo", pero la justicia falló a su favor.
- En 1989, en un programa de televisión, discutió en directo con un jesuita sobre el supuesto milagro de Fátima, calificándolo de absurdo.
- En 1998, protestó enérgicamente cuando la Universidad de Oviedo lo nombró profesor emérito honorífico, lo que implicaba su jubilación. Él lo vio como una "expulsión de las aulas".
- En 1999, su libro España frente a Europa generó otra polémica sobre sus ideas sobre España, siendo acusado de "españolista".
- En 2003, con la publicación de El mito de la izquierda, se ganó la oposición de grupos secesionistas españoles, que lo acusaron de fascista.
- En 2007, grupos independentistas andaluces lo criticaron por sus comentarios sobre el Estatuto de Autonomía andaluz y por unas declaraciones sobre el Islam tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. Bueno se defendió diciendo que, así como el racionalismo filosófico había criticado las ideas cristianas, era necesario hacer lo mismo con el Islam y cualquier otra religión.
- En 2009, el PSOE lo acusó de "hacer apología de la violencia" por unas declaraciones en una charla.
Bueno, en su forma de pensar, no solo negaba la existencia de Dios sino que criticaba la idea filosófica de Dios como algo contradictorio. Sin embargo, siempre mostró simpatía por la Iglesia católica. Fue más crítico con el protestantismo y Martín Lutero, a quien calificó de "principio del mal".
También se posicionó en contra de algunas ideas modernas, como el movimiento animalista, al que llamó "disparatado".
Obras de Gustavo Bueno
- El papel de la filosofía en el conjunto del saber (1970)
- Etnología y utopía (1971)
- Ensayos materialistas (1972)
- Ensayo sobre las categorías de la economía política (1973)
- La metafísica presocrática (1975)
- La idea de ciencia desde la teoría del cierre categorial (1976)
- El animal divino (1985)
- Cuestiones cuodlibetales sobre Dios y la religión (1989)
- Materia (1990)
- Nosotros y ellos (1990)
- Primer ensayo sobre las categorías de las 'ciencias políticas' (1991)
- Teoría del cierre categorial (1993)
- ¿Qué es la filosofía? (1995)
- ¿Qué es la ciencia? (1995)
- El sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral (1996)
- El mito de la cultura: ensayo de una teoría materialista de la cultura (1996)
- España frente a Europa (1999)
- Televisión: Apariencia y Verdad (2000)
- ¿Qué es la Bioética? (2001)
- Telebasura y democracia (2002)
- El mito de la izquierda: las izquierdas y la derecha (2003)
- La vuelta a la caverna: terrorismo, guerra y globalización (2004)
- Panfleto contra la democracia realmente existente (2004)
- España no es un mito: claves para una defensa razonada (2005)
- El mito de la felicidad (2005)
- Zapatero y el pensamiento Alicia: un presidente en el país de las maravillas (2006)
- La fe del ateo (2007)
- El mito de la derecha (2008)
- El fundamentalismo democrático. La democracia española a examen (2010)
- Sciences as Categorical Closures (2013)
- Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte (2014)
- El Ego trascendental (2016)
Además de sus propios libros, colaboró en:
- Dios salve a la razón (2008), junto con otros autores.
- Un extenso artículo en el número 42 de El Basilisco (2011).
- Colaboró regularmente en la revista electrónica El Catoblepas con la sección «Rasguños».
Trabajos de sus Discípulos
Muchos de los estudiantes y seguidores de Gustavo Bueno han continuado y expandido su sistema filosófico. Sus trabajos abarcan diversas áreas, como el análisis de ciencias específicas, nuevas interpretaciones de la historia de la filosofía, aplicaciones a la historia de España y América, y debates sobre filosofía de la religión, ciencia, literatura y política.
Entre sus discípulos, destaca Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina, quien ha propuesto una versión diferente del sistema de Bueno, llamada materialismo fenomenológico. También, el nieto de Gustavo Bueno, el historiador y filósofo Lino Camprubí, junto al filósofo Javier Pérez Jara, han presentado críticas y ajustes al materialismo filosófico original.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gustavo Bueno Facts for Kids
- Materialismo
- Materialismo cultural