Bantú para niños
El término bantú se refiere a un grupo de idiomas que se originó en los valles centrales de Nigeria y en la frontera con Camerún. Con el tiempo, estos idiomas se extendieron por gran parte de África, convirtiéndose en la familia de lenguas más grande del continente. Cuando hablamos de "bantú", nos referimos a personas que tienen como idioma principal alguna de las más de 500 variantes de estas lenguas. Es importante saber que ser "bantú" es una categoría lingüística, no étnica, porque los pueblos que hablan estas lenguas tienen culturas muy diferentes entre sí.
Se calcula que uno de cada tres africanos habla al menos una lengua bantú, sumando más de 310 millones de personas en el continente. Las lenguas bantúes se hablan principalmente en el centro, este y sur de África, abarcando más de veinte países como Angola, Kenia, Sudáfrica y Tanzania.
Los expertos en idiomas suelen dividir las lenguas bantúes en dos grandes grupos: el occidental, que se encuentra principalmente en las regiones de selva, y el oriental, que se extendió desde Uganda hasta el sur del continente. Entre los pueblos que hablan estas lenguas se encuentran los fang, bakuba, lingala, bakongo, hutus, baganda, kikuyus, tongas, bechuanas, hereros, swazi, sotho, zulúes y xhosa, entre otros.
La gran extensión de las lenguas y culturas bantúes en África se debe a un proceso histórico conocido como la expansión bantú. Este movimiento comenzó en el centro-occidente de África y se dirigió hacia el este y el sur del continente, desarrollándose durante más de mil años, desde el año 500 después de Cristo.
Antes se pensaba que los pueblos bantúes se habían extendido fácilmente porque usaban herramientas de hierro y practicaban una agricultura avanzada. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos recientes muestran que la metalurgia del hierro ya era conocida en muchas de las áreas por donde se expandieron las lenguas bantúes, lo que sugiere que la historia de su expansión es más compleja.
Contenido
¿Qué son las lenguas bantúes?
Las lenguas bantúes son una gran familia de idiomas africanos. Incluyen la mayoría de las lenguas habladas en el centro y sur de África, a excepción de algunas como las lenguas joisanas, que hablan pueblos como los hotentotes y los bosquimanos. Todas las lenguas bantúes provienen de un idioma ancestral común llamado protobantú. Una característica interesante de estas lenguas es que sus palabras siempre terminan en vocal.
Algunas de las lenguas bantúes más importantes son el zulú, el sotho, el suajili, el shona y el lingala.
Las lenguas bantúes son las más habladas en el centro, este y sur de África. Forman parte de una familia lingüística aún más grande llamada Níger-Congo, que es el grupo de idiomas más extenso de África.
El idioma suajili: una lengua muy importante
El suajili, también conocido como kiswahili, es una lengua bantú hablada por el pueblo suajili, que vive principalmente en Tanzania, Kenia y Mozambique, a lo largo de la costa este de África y en las islas cercanas.
El suajili ha tomado muchas palabras de otros idiomas, especialmente del árabe, pero también del portugués, inglés y alemán. Aproximadamente el 15% de su vocabulario proviene del árabe, incluyendo el nombre de la lengua (sawāḥilī, que significa "de la costa"). Estas palabras se incorporaron cuando los comerciantes árabes tuvieron contacto con los habitantes bantúes de la costa este de África, y el suajili se convirtió en una lengua común para la comunicación en la región. Se estima que más de 200 millones de personas hablan suajili, ya sea como su primer idioma o como segundo.
Gracias a los esfuerzos del gobierno de Tanzania, el suajili es una de las lenguas oficiales de la Comunidad del África Oriental (CAO), junto con el inglés y el francés. Esta comunidad incluye a Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda. El suajili también es una lengua de comunicación en otras partes de la región de los Grandes Lagos africanos y en el este y sur de África, como en algunas zonas de la República Democrática del Congo, Malawi, Mozambique, el sur de Somalia y Zambia. Además, es una de las lenguas de trabajo de la Unión Africana.
En los últimos años, países como Sudáfrica, Botsuana, Namibia, Etiopía y Sudán del Sur han empezado a enseñar suajili en sus escuelas o tienen planes para hacerlo.
El shikomor (o comorano), que es el idioma oficial de las Comoras, está muy relacionado con el suajili.
Historia de las lenguas bantúes
Orígenes y cómo se extendieron
Las lenguas bantúes provienen de un idioma antiguo llamado Proto-Bantú, que se cree que se hablaba hace unos 4.000 a 3.000 años en la zona que hoy es Camerún. Se piensa que desde allí se extendieron por el centro, este y sur de África en un proceso que los expertos llaman la expansión bantú. Esta expansión fue relativamente rápida y duró unos dos mil años, entre el primer milenio antes de Cristo y el primer milenio después de Cristo.
La expansión bantú: un viaje a través del continente
Científicos de varias instituciones han estudiado las rutas de migración de los pueblos bantúes. Usaron información genética de más de 2.000 personas de 57 poblaciones de toda el África subsahariana para entender cómo se movieron. Hace entre 4.000 y 5.000 años, los pueblos que hablaban lenguas bantúes comenzaron a dejar su lugar de origen en el centro-occidente de África y viajaron gradualmente hacia las regiones orientales y meridionales del continente.
Durante esta expansión, los pueblos bantúes se encontraron con otros grupos de habitantes. Algunos de estos grupos, como los pigmeos en África Central, el pueblo Hadza en el norte de Tanzania y varias poblaciones khoisan en el sur de África, lograron mantener su existencia hasta la llegada de los europeos. Las pruebas arqueológicas confirman que estos pueblos vivían en esas zonas antes de la llegada de los hablantes de bantú. Investigaciones recientes sugieren que los khoisan del Kalahari son descendientes de una gran población ancestral que pudo haber sido el grupo más numeroso del planeta antes de la expansión bantú.
Ideas sobre la expansión inicial
Antes de que se entendiera mejor el origen de la expansión bantú en la región entre Camerún y Nigeria, existían dos ideas principales. Una era que la expansión fue temprana hacia África Central y que desde allí se dispersó en una sola dirección. La otra idea era que hubo una separación temprana en dos olas de dispersión: una hacia el este a través de la cuenca del Congo, y otra hacia el sur a lo largo de la costa africana y el sistema del río Congo hacia Angola.
Los análisis genéticos muestran que hay diferencias importantes en los rasgos genéticos entre los hablantes de lenguas bantúes en diferentes regiones. Esto sugiere que hubo una mezcla con las poblaciones locales que ya vivían allí. Por ejemplo, los hablantes bantúes de Sudáfrica (xhosa, venda) tienen una mezcla de características genéticas de bantúes de África occidental y de poblaciones locales, pero menos de bantúes de África oriental. Esto indica que hubo una migración distinta de bantúes de África oriental hacia el sur de África, lo cual coincide con lo que se sabe por la lingüística y la arqueología sobre la migración de los bantúes de África oriental desde una zona al oeste del lago Victoria y la incorporación de ascendencia khoekhoe en varias poblaciones bantúes del sureste hace unos 1500 a 1000 años.
Galería de imágenes
-
1. = 3000 - 1500 a.C. origen
-
2 = 1500 a.C. primeras migraciones
-
2.a = Bantú del este, 2.b = Bantú del oeste
-
3. = 1000 - 500 a.C. Núcleo Uruwe de Bantúes del este
-
4. - 7. Avance hacia al sur
-
9. = 500 a.C. - 0 Núcleo del Congo
-
10. = 0 - 1000 d.C. última fase.
Véase también
En inglés: Bantu people Facts for Kids