Gumiel de Izán para niños
Datos para niños Gumiel de Izán |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Vista de la calle Real y de la torre de la iglesia
|
||
Ubicación de Gumiel de Izán en España | ||
Ubicación de Gumiel de Izán en la provincia de Burgos | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Ribera del Duero | |
• Partido judicial | Aranda de Duero | |
Ubicación | 41°46′25″N 3°41′17″O / 41.773611111111, -3.6880555555556 | |
• Altitud | 853 m | |
Superficie | 75,50 km² | |
Población | 582 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,22 hab./km² | |
Gentilicio | gomellano, -a | |
Código postal | 09370 | |
Alcalde (2019-2023) | Jesús Briones Ontoria (PP) |
|
Presupuesto | 981.668,40 | |
Sitio web | gumieldeizan.com | |
Gumiel de Izán es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Burgos, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Este lugar forma parte de la comarca de Ribera del Duero y tiene una población de 582 habitantes (datos de 2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Gumiel de Izán?
El nombre de Gumiel de Izán tiene dos partes. La primera parte, "Gumiel", también se usa en el pueblo cercano de Gumiel de Mercado. Se cree que "Gumiel" viene de una palabra antigua que significaba "loma" o "terreno curvado".
La segunda parte, "Izán", es un nombre propio medieval de origen vasco-navarro. Es muy probable que el nombre completo del pueblo se formara a partir del nombre de su primer señor o dueño, que se llamaba Içane, alrededor del año 1066.
Geografía de Gumiel de Izán
Este pueblo está situado en una pequeña elevación, entre los valles de los ríos Gromejón y Puentevilla. Se encuentra junto a la autovía que conecta Madrid y Burgos. Está a unos 12 kilómetros de Aranda de Duero y a 68 kilómetros de la capital, Burgos.
¿Cómo es el paisaje de Gumiel de Izán?
El paisaje de Gumiel de Izán es típico de la Ribera del Duero. Hay zonas altas y rocosas, seguidas de campos ondulados donde se cultivan cereales y viñedos. En el fondo del valle, la tierra es muy fértil.
El río Gromejón
El Gromejón es un río pequeño que desemboca en el Duero. Tiene unos 45 kilómetros de largo y nace en el pueblo de Caleruega. Este río y otros más pequeños riegan las tierras de Gumiel de Izán. Antiguamente, había molinos de harina importantes a orillas del Gromejón, como el de San Pedro, que incluso dio electricidad al pueblo en el siglo XX.
¿Qué pueblos rodean a Gumiel de Izán?
Gumiel de Izán limita con varios pueblos:
- Al noroeste: Gumiel de Mercado y Santibáñez de Esgueva.
- Al norte: Oquillas.
- Al noreste: Villalbilla de Gumiel.
- Al oeste: Quintana del Pidio.
- Al este: Tubilla del Lago.
- Al suroeste y sur: Aranda de Duero.
- Al sureste: Villanueva de Gumiel.
¿Cómo es el clima en Gumiel de Izán?
El clima en Gumiel de Izán es de tipo mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son cálidos y secos, y los inviernos son muy fríos, con heladas frecuentes y nevadas ocasionales. La primavera y el otoño son las estaciones con más lluvias, aunque en general las precipitaciones son escasas.
Historia de Gumiel de Izán
Gumiel de Izán tiene una historia muy antigua. No se sabe con exactitud si sus orígenes son romanos, godos o árabes, pero la influencia árabe fue muy importante hasta mediados del siglo XV. De esa época quedan algunos restos en el castillo, bodegas y nombres de lugares.
El primer documento histórico que menciona a Gumiel de Izán es del año 1042. En 1326, el rey Alfonso XI el Justiciero declaró a Gumiel de Izán como villa realenga, lo que significaba que dependía directamente del rey. Su hijo, el rey Pedro I, confirmó estos privilegios en 1335.
Antiguamente, Gumiel de Izán estaba rodeado por una muralla con cinco puertas y tenía una fortaleza con túneles subterráneos. Esta fortaleza ya existía en 1464.
A lo largo de su historia, la villa perteneció a diferentes señoríos, como los de Avellaneda o los duques de Osuna. Se dice que en el siglo XVII, los duques de Osuna alojaban a los reyes que pasaban por la zona en una casa que aún se conserva en la calle Real.
Cerca del pueblo, hubo dos importantes monasterios: el de San Pedro de Gumiel (de la orden de los bernardos) y el de San Lorenzo y Santa Eugenia (de los benedictinos). El monasterio de San Pedro fue muy importante para la Orden de Calatrava.
En 1968, se inauguró una línea de tren que conectaba la zona con el resto de España. Gumiel de Izán tuvo su propia estación, pero dejó de usarse en los años 90 y fue demolida en 2018.
Desde 1987, Gumiel de Izán está hermanado con Dingé, un pueblo de Francia.
Población de Gumiel de Izán
Gumiel de Izán tiene una población de 582 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Gumiel de Izán entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Gumiel de Hizán: 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981 y 1991. |
El gráfico muestra cómo ha cambiado la población de Gumiel de Izán a lo largo de los años, desde 1842 hasta la actualidad. Se puede ver que la población ha disminuido desde principios del siglo XX.
Comunicaciones en Gumiel de Izán
El pueblo está conectado por la Autovía del Norte A-1, que va de Madrid a Irún.
Economía de Gumiel de Izán
Gumiel de Izán es un pueblo principalmente agrícola. También tiene una pequeña industria en desarrollo y varias bodegas de vino.
El cultivo de la vid y el vino
El cultivo más importante en Gumiel de Izán es la vid. De ella se obtienen vinos tintos y rosados que forman parte de la D. O. Ribera del Duero. También se elaboran vinos "claretes" tradicionales.
Es muy interesante visitar las bodegas que están excavadas bajo el pueblo. La mayoría de estas bodegas son de finales de la Edad Media y principios de la Edad Moderna, cuando el comercio del vino creció mucho en la Ribera.
Otros cultivos y ganadería
Además de la vid, se cultivan cereales, girasol y remolacha. También hay muchos árboles frutales como cerezos, ciruelos, manzanos y perales.
Antiguamente, había muchas ovejas churras, pero hoy en día ya no hay. El municipio es una zona de caza, donde se pueden encontrar codornices, perdices y, a veces, jabalíes.
Industria y servicios
Gumiel de Izán cuenta con un pequeño polígono industrial y varias bodegas de vino. También tiene pequeños comercios de alimentación y otros productos, una farmacia y bancos.
Para los más jóvenes, hay un grupo escolar, guardería, biblioteca, ludoteca, gimnasio y escuela de música. También hay talleres mecánicos y una gasolinera. El pueblo tiene servicio regular de autobuses a Aranda de Duero y Burgos.
Cultura y patrimonio de Gumiel de Izán
El centro de Gumiel de Izán fue declarado conjunto histórico artístico en 2004. Sus calles muestran ejemplos interesantes de arquitectura tradicional, con casas que tienen la parte de abajo de piedra y los pisos de arriba de adobe y madera.
Iglesia parroquial de Santa María
El edificio más importante del pueblo es su iglesia parroquial, dedicada a la Virgen María. Está en el lado norte de la Plaza Mayor. La iglesia actual es de estilo gótico, construida sobre una iglesia anterior. Su fachada y escalinatas son de estilo barroco.
Esta iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 1962. En 2023, un artículo de la revista National Geographic destacó su parecido con el famoso Tesoro de Petra, lo que atrajo a muchos visitantes.
Ermita de Santo Cristo de Reveche
Esta ermita románica se encuentra a unos cuatro kilómetros al norte del pueblo. Está muy bien conservada, con una bonita entrada y un ábside decorado. En su interior se veneraba una imagen gótica del Santo Cristo de Reveche.
Ermita de la Virgen del Río
La Virgen del Río es la patrona de Gumiel de Izán, y su fiesta se celebra el 8 de septiembre. La ermita está a un kilómetro y medio del pueblo, y es un lugar muy visitado por los habitantes.
Tiene forma de cruz latina y una sola nave. Antiguamente, el cementerio estaba junto a ella. Los papas Clemente XII y Pío VI concedieron indulgencias a quienes visitaran esta ermita en ciertas fechas, lo que aumentó la devoción a la Virgen del Río.
Las fiestas de la Virgen del Río son del 6 al 8 de septiembre. La noche del 7, se canta la salve a la Virgen y se baila la jota con música de dulzainas, terminando con fuegos artificiales. El día 8, al mediodía, se baila la jota alrededor de la ermita.
Otras ermitas y arquitectura
En el municipio hubo muchas ermitas, algunas ya desaparecidas. También se conservan restos arqueológicos de antiguos asentamientos. Las ermitas de San Roque y San Antonio, restauradas recientemente, son buenos ejemplos de arquitectura religiosa popular.
Existe un plan especial para conservar todos los edificios importantes y la arquitectura tradicional del pueblo.
Bodega Portia: Arquitectura moderna del vino
En Gumiel de Izán se encuentra Portia, una bodega moderna diseñada por el famoso arquitecto Norman Foster. Este edificio tiene forma de trébol y se integra muy bien en el paisaje. Sus tres "alas" albergan las diferentes etapas de elaboración del vino. Los materiales principales son la madera de roble, el acero y el cristal, que recuerdan los elementos que se usan para hacer el vino.
Folclore y tradiciones
El grupo de danzas "El Puerro" se formó en los años cuarenta para mantener vivas las danzas tradicionales. Han ganado varios premios y organizan un festival de folclore cada verano, donde participan grupos de toda España. También se celebra un encuentro de dulzaineros.
Una de sus danzas más representativas es "la jaula", cuya música y coreografía fueron recuperadas en los años 40.
Fiestas populares
Gumiel de Izán conserva muchas tradiciones y fiestas a lo largo del año:
- Invierno: Se celebran San Antón, Santa Águeda y los carnavales.
- Primavera: Hasta 2011, se plantaba la cruz de mayo en uno de los barrios.
- Verano: Se realizan romerías a las ermitas de San Antonio y del Cristo de Reveche.
- Semana Santa: Es muy especial, con procesiones el Viernes Santo. Por la mañana, la procesión del Calvario llega a la ermita de la Virgen, donde se canta un acto de contrición. Por la noche, se celebra la procesión del Entierro.
- Otras procesiones: A lo largo del año, hay procesiones de San Isidro y Santo Domingo de Guzmán. Las del Corpus son muy importantes; las calles se adornan con altares y se esparcen hierbas aromáticas.
Hasta 2012, se celebraba el primer domingo de marzo la fiesta de la matanza, una tradición popular donde se sacrificaba un cerdo de forma tradicional y se preparaba una comida típica. También, entre 1999 y 2011, se organizó un mercado medieval el primer fin de semana de julio, donde se recreaba el momento en que Gumiel fue nombrada villa realenga.
El municipio tiene un Archivo Histórico Municipal con más de 1000 documentos, incluyendo el "Libro Becerro", que recopila los escritos más importantes de la historia de la villa. El documento más antiguo es de 1184.
Personas destacadas de Gumiel de Izán
Algunos estudios sugieren que Per Abbat, quien copió el manuscrito del famoso Cantar de Mio Cid en 1207, pudo haber nacido en Gumiel de Izán.
También era de Gumiel el impresor Diego de Gumiel, quien editó la obra Tirant lo Blanc en Barcelona en 1497. También imprimió la primera traducción al castellano de esta obra en Valladolid en 1511, con el título de Tirante el Blanco. Esta es la versión que menciona Cervantes en su famosa novela El Quijote.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Gumiel de Izán Facts for Kids
- Anexo:Bienes de interés cultural de la provincia de Burgos
- Anexo:Municipios de la provincia de Burgos