robot de la enciclopedia para niños

Guerra de Mali para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guerra de Mali
Parte de Insurgencia en el Magreb y el Invierno Árabe
MaliWar.svg
Mapa mostrando la situación militar actual en Mali (año 2024)
Fecha 16 de enero de 2012 - presente
(13 años, 5 meses y 19 días)
Lugar Norte de Mali
Coordenadas 12°39′00″N 8°00′02″O / 12.65, -8.0005555555556
Resultado

En curso

  • Tras la guerra de Libia de 2011, se generó un intenso movimiento de población y de armas desde el sur de Libia hacia varios países del Sahel, entre ellos Mauritania y Níger, pero principalmente Mali.
  • Una rebelión tuareg comenzó, expulsando a las fuerzas gubernamentales del norte de Mali en enero de 2012.
  • El Presidente de Mali Amadou Toumani Touré es expulsado del poder por un golpe de Estado liderado por el militar Amadou Sanogo
  • El Norte de Mali es completamente tomado por rebeldes en abril de 2012, declarándose el "Estado Independiente del Azawad" por el MNLA, apoyado brevemente por los islamistas de Ansar Dine
  • Grupos islamistas (Ansar Dine, AQMI y el MUYAO) toman el norte de Mali del MNLA e imponen la sharia en la región.
  • Francia y otros estados de la Unión Africana intervienen y ayudan al Ejército de Mali a retomar la mayor parte de Mali en la conocida como Operación Serval. No obstante, ciertos focos permanecen controlados por los tuaregs, particularmente el área en torno a Kidal.
  • Tras la intervención militar de una coalición liderada por Francia, los islamistas que ocuparon el norte de Mali se reorganizan en el sur de Libia, país en el que la violencia islamista se recrudece.
  • Firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y los rebeldes tuareg el 18 de junio de 2013.
  • Retirada de las fuerzas francesas de Barkhane en 2022
Beligerantes
Bandera de Mali Gobierno de Mali
  • Fuerzas Armadas de Malí

Bandera de Francia Francia
(2013-2022)
RusiaFlag of Russia.svg Rusia

Respaldado por:
CEDEAO


Bandera de las Naciones Unidas MINUSMA
(2013-2023)


Dan Na Ambassagou(desde 2016)
Alliance pour le salut au Sahel.png Alianza para la Salvación del Sahel(desde 2019)
MNLA flag.svg Azawad
  • MNLA flag.svg MNLA
    Alto Consejo para la Unidad del Azawad Apoyados por:
    Bandera de Ucrania Ucrania
Flag of Jihad.svg Grupos extremistas
Flag of Jihad.svg Grupo de Apoyo al Islam y los Musulmanes
Ansar Dine
Bandera de Estado Islámico MUyAO
Bandera de Estado Islámico Al Murabitun
  • Bandera de Estado Islámico Boko Haram
  • Flag of Jihad.svg Al Qaeda del Magreb Islámico

Estado Islámico

  • Estado Islámico del Gran Sahara
Comandantes
Bandera de Mali Assimi Goita
Bandera de Mali Ba N'Daou
Bandera de Mali Ibrahim Boubacar Keïta
Bandera de Mali Dioncounda Traoré
Bandera de Mali Amadou Toumani Touré
Bandera de Francia Emmanuel Macron
Bandera de Francia François Hollande
Bandera de Francia Pierre de Villiers
Bandera de Francia Édouard Guillaud
Yevgueni Prigozhin  
MNLA flag.svg Bilal Ag Acherif
MNLA flag.svg Mahmoud Ag Aghaly
MNLA flag.svg Moussa Ag Acharatoumane
MNLA flag.svg Mohamed Ag Najem
Bandera de Estado Islámico Iyad Ag Ghaly
Bandera de Estado Islámico Mojtar Belmojtar
Bandera de Estado Islámico Abdelhamid Abou Zeid 
Bandera de Estado Islámico Abdelmalek Droukdel 
Bajas
374,000 muertos
144,000 refugiados

La Guerra de Mali es un conflicto que comenzó en enero de 2012 en el país africano de Mali. Se trata de una lucha entre el gobierno de Mali y varios grupos armados que buscan más autonomía o independencia para la región norte del país, conocida como Azawad.

Guerra de Mali: Un Conflicto en África

Desde el 16 de enero de 2012, diferentes grupos armados iniciaron una campaña contra el Gobierno de Mali. Querían que el norte de Mali, una zona llamada Azawad, fuera independiente o tuviera más control sobre sí misma. El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA), un grupo que busca un hogar independiente para el pueblo tuareg, tomó el control de esta área en abril de 2012.

El Inicio del Conflicto

El 22 de marzo de 2012, el presidente de Mali, Amadou Toumani Touré, fue derrocado en un cambio de gobierno por la fuerza. Esto ocurrió un mes antes de las elecciones presidenciales. Soldados que se rebelaron tomaron el control y suspendieron la constitución del país.

Debido a esta inestabilidad, las tres ciudades más grandes del norte de Mali —Kidal, Gao y Tombuctú— fueron tomadas por los rebeldes en pocos días. El 5 de abril de 2012, el MNLA anunció que había logrado sus objetivos y detuvo su avance. Al día siguiente, declararon la independencia del norte de Mali, llamándolo Azawad.

La Lucha entre Grupos Armados

Al principio, el MNLA recibió apoyo de un grupo llamado Ansar Dine. Una vez que el ejército de Mali fue expulsado del norte, Ansar Dine y otros grupos armados comenzaron a aplicar reglas estrictas basadas en sus creencias religiosas.

Sin embargo, el MNLA y estos grupos no estaban de acuerdo sobre cómo debía ser el nuevo estado. Pronto, el MNLA empezó a luchar contra Ansar Dine y otros grupos armados, como el Movimiento para la Unicidad y la Yihad en África Occidental (MUJAO). Para julio de 2012, el MNLA había perdido el control de la mayoría de las ciudades del norte de Mali a manos de estos grupos.

Incidentes en Gao y Tombuctú

En junio de 2012, hubo enfrentamientos en Gao entre el MNLA y el MUJAO, junto con Ansar Dine. Después de estos combates, Gao, Tombuctú y Kidal quedaron bajo el control de Ansar Dine y sus aliados.

Días después, algunas partes de los sitios históricos de Tombuctú, que son Patrimonio de la Humanidad, fueron dañadas. Esto fue condenado por organizaciones internacionales y por el gobierno de Mali.

Intervención de Otros Países

El gobierno de Mali pidió ayuda militar a otros países para recuperar el norte. El 11 de enero de 2013, el Ejército Francés comenzó operaciones contra los grupos armados, en una misión llamada "Operación Serval". Poco después, llegaron fuerzas de otros países de la Unión Africana.

Para el 8 de febrero, la mayor parte del territorio que estaba en manos de los grupos armados había sido recuperado por el ejército de Mali, con la ayuda de esta coalición internacional. Los grupos tuareg también siguieron luchando contra los grupos armados.

Acuerdo de Paz y Nuevos Desafíos

El 18 de junio de 2013, se firmó un acuerdo de paz entre el gobierno de Mali y los grupos tuareg. Sin embargo, en septiembre de 2013, los grupos tuareg se retiraron del acuerdo, diciendo que el gobierno no había cumplido sus promesas.

A mediados de 2014, la operación francesa en Mali, "Operación Serval", terminó y fue reemplazada por la Operación Barkhane. Esta nueva operación era un esfuerzo más amplio para combatir a los grupos armados en la región. A pesar de nuevos acuerdos de paz firmados en 2015, los combates continuaron.

Acontecimientos Recientes

Entre 2018 y 2020, los ataques de los grupos armados aumentaron. En julio de 2018, gran parte del norte de Mali estaba fuera del control del gobierno. El 13 de febrero de 2020, las fuerzas del gobierno de Mali regresaron a Kidal después de seis años.

En 2020 y 2021, Mali experimentó dos cambios de gobierno por la fuerza, ambos liderados por el ejército de Mali. Después del cambio de gobierno en 2021, hubo tensiones entre el gobierno de Mali y las fuerzas francesas. El gobierno de Mali pidió la retirada de las tropas francesas.

En medio de protestas en Mali contra Francia y una mayor participación de un grupo militar privado ruso, las fuerzas francesas se retiraron completamente del país el 15 de agosto de 2022.

Antecedentes del Conflicto

A principios de los años 90, grupos nómadas tuareg y árabes formaron el Movimiento Popular para la Liberación de Azawad (MPA). Declararon una lucha por la independencia del norte de Mali. Aunque hubo acuerdos de paz en 1991 y 1995, la insatisfacción entre los excombatientes tuareg llevó a nuevos enfrentamientos en 2007.

El Movimiento Nacional para la Liberación del Azawad (MNLA) se formó a partir de un movimiento político anterior. Después de un conflicto en Libia, muchas armas llegaron a la región, lo que permitió a los tuareg armarse para pedir su independencia. La fuerza de este levantamiento y el uso de armas pesadas sorprendieron a los funcionarios de Mali.

Aunque el MNLA estaba formado principalmente por tuaregs, afirmaba representar a otros grupos étnicos. El líder del MNLA, Bilal Ag Acherif, dijo que Mali debía permitir la autodeterminación de los pueblos de la región o ellos la tomarían por sí mismos.

Impacto en la Población

El conflicto ha tenido un impacto significativo en la población. Se han reportado incidentes que afectan a los derechos de las personas.

En mayo de 2012, una organización internacional informó que el conflicto había creado una situación difícil para los derechos de las personas en Mali. Se documentaron casos de incidentes y el uso de niños en los combates por parte de algunos grupos.

En abril de 2012, grupos armados saquearon almacenes de alimentos de las Naciones Unidas en Kidal, Gao y Tombuctú. Esto hizo que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) suspendiera sus operaciones de distribución de alimentos en el norte de Mali. También se saquearon hospitales, hoteles y oficinas de ayuda humanitaria. El PMA informó que muchas personas habían huido de los combates.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mali war Facts for Kids

kids search engine
Guerra de Mali para Niños. Enciclopedia Kiddle.