Guerra de Afganistán (1978-1989) para niños
Datos para niños Guerra afgano-soviética |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerra Fría y conflicto en Afganistán | ||||
![]() De izquierda a derecha y de arriba abajo: fotografía de Mijaíl Yevstáfiev a un soldado soviético en Afganistán; muyahidines en las montañas de Kunar; infantería del Ejército Soviético recién llegada a Afganistán; retirada de las Fuerzas Armadas Soviéticas mediante la frontera entre Afganistán y la RSS de Uzbekistán y una casa de refugio del Comité Internacional de la Cruz Roja para niños afganos víctimas de la guerra.
|
||||
Fecha | 27 de diciembre de 1979-15 de febrero de 1989 (9 años, 1 mes y 19 días) |
|||
Lugar | ![]() |
|||
Casus belli | Golpe de Estado del primer ministro Hafizullah Amín contra el presidente Nur Muhammad Taraki y rechazo de un sector de la población civil afgana a las reformas de corte laico y socialista llevadas a cabo por el Estado | |||
Conflicto | El gobierno socialista de Afganistán, ayudado por un contingente militar soviético, trata de repeler las incursiones de los muyahidines | |||
Resultado |
Fracaso soviético en su intento de sofocar la insurgencia muyahidín
|
|||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
Se estima que la cifra de civiles muertos puede oscilar entre los 600 000 y 1 millón y la de heridos de alrededor de 3 millones, a lo que habría que sumar 5 millones de refugiados y 2 millones de desplazados en el interior del país. Unos 100 civiles soviéticos murieron a consecuencia de la guerra.
|
||||
|
||||
La Guerra de Afganistán o Guerra Afgano-Soviética fue un conflicto importante que duró casi diez años, desde diciembre de 1979 hasta febrero de 1989. Fue la primera parte de una guerra civil más larga en Afganistán. En este conflicto, el gobierno de Afganistán, apoyado por la Unión Soviética, se enfrentó a grupos de combatientes llamados muyahidines.
Los muyahidines recibieron ayuda de muchos países, como Estados Unidos, que les dio armas y dinero. Esta guerra es vista como una parte de la Guerra Fría, un periodo de gran tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
El conflicto comenzó en 1978 con un cambio de gobierno en Afganistán, que se convirtió en un estado socialista. En ese momento, Estados Unidos empezó a apoyar a los muyahidines. Esta ayuda desestabilizó el país, y un año después, el gobierno afgano pidió ayuda militar a la Unión Soviética.
Las fuerzas soviéticas llegaron y cambiaron al líder de Afganistán. Esto hizo que los muyahidines, aunque estaban divididos, lucharan aún más contra las fuerzas soviéticas y el gobierno afgano. Recibieron apoyo de países como Estados Unidos, Reino Unido, Pakistán y Arabia Saudita.
Después de casi una década, las tropas soviéticas se retiraron en 1989, tras firmarse unos acuerdos. Sin embargo, los enfrentamientos en Afganistán continuaron hasta 1992. La guerra causó mucho sufrimiento a la población afgana. Se estima que entre 600.000 y 1 millón de civiles perdieron la vida, y millones más resultaron heridos o tuvieron que abandonar sus hogares.
Contenido
¿Cómo empezó la Guerra Afgano-Soviética?
Relaciones entre Afganistán y la Unión Soviética
Relaciones Afganistán-Unión Soviética Desde que se formó la Unión Soviética, ambos países tuvieron relaciones diplomáticas. La Unión Soviética fue el primer país en reconocer la independencia de Afganistán en 1919.
En los años 50, la Unión Soviética empezó a colaborar más con el gobierno afgano. Por ejemplo, en 1955 firmaron un acuerdo para que las mercancías de Afganistán pudieran pasar libremente por territorio soviético sin pagar impuestos.
En 1963, el rey Mohamed Zahir Shah asumió el gobierno y mejoró las relaciones con Pakistán. Al año siguiente, se creó una nueva constitución que buscaba modernizar el país. Esta constitución dio más derechos a los ciudadanos y permitió que las mujeres participaran más en la vida pública.
Sin embargo, en 1973, Mohammed Daud dio un golpe de Estado y proclamó la República de Afganistán. Él empezó a acercarse a Irán y otros países árabes, alejándose de la Unión Soviética.
Un cambio de gobierno en Afganistán
Revolución de Saur En abril de 1978, un líder político llamado Mir Ali Akbar Kaibar fue asesinado. Esto provocó grandes protestas. Los líderes del Partido Democrático Popular de Afganistán (PDPA) fueron encarcelados. Sin embargo, Hafizullah Amín logró organizar un levantamiento de las fuerzas armadas.
En la noche del 27 al 28 de abril, unidades militares tomaron el palacio en Kabul. Con ayuda de la fuerza aérea, las tropas rebeldes vencieron la resistencia. El líder Daud falleció durante el ataque.
El 30 de abril de 1978, Nur Muhammad Taraki fue elegido presidente. Su gobierno inició cambios importantes. Por ejemplo, se prohibió la usura (cobrar intereses muy altos por préstamos), se lanzó una campaña para enseñar a leer y escribir, y se permitió que las mujeres asistieran a la escuela y la universidad. También se buscó separar la religión del gobierno.
A pesar de estas reformas, hubo un aumento en la represión política. Muchas personas fueron encarceladas. Algunas de las reformas, como la abolición de la dote, causaron problemas a los campesinos.
Todo esto generó oposición de grupos que no estaban de acuerdo con los cambios. Estos grupos recibieron apoyo de países como Pakistán, Estados Unidos y Arabia Saudita.
En diciembre de 1978, Taraki visitó la Unión Soviética y firmó un tratado de amistad. Aunque los soviéticos dieron ayuda militar, no estaban contentos con algunas de las decisiones de Taraki y Amín.
Las protestas violentas comenzaron en el verano de 1978. En marzo de 1979, el ejército de Herat se rebeló, y varios asesores soviéticos fueron asesinados. La Unión Soviética bombardeó la ciudad, causando mucha destrucción. Este evento marcó el inicio de la guerra civil en Afganistán.
El cambio de liderazgo y la llegada soviética
Operación Tormenta-333
En septiembre de 1979, mientras Taraki estaba de viaje, Amín tomó el control del gobierno. Se cree que Taraki fue asesinado poco después.
Durante su corto gobierno, Amín intentó acercarse a Pakistán y Estados Unidos. Este cambio en su política llevó a la Unión Soviética a intervenir directamente. El 27 de diciembre, la Unión Soviética envió fuerzas especiales a Kabul. Estas fuerzas tomaron edificios importantes del gobierno y militares, incluyendo el Palacio de Tajbeg, donde Amín fue asesinado.
La Unión Soviética dijo que su intervención era legal, basándose en el tratado de amistad que habían firmado con Afganistán. Argumentaron que las tropas entraron al país a petición del Consejo Revolucionario afgano.
En total, la fuerza soviética inicial fue de unos 1.800 tanques, 80.000 soldados y 2.000 vehículos blindados. Con la llegada de más tropas, el número ascendió a más de 100.000 soldados.
Momentos clave antes de la intervención
- El 14 de febrero de 1979, el embajador de Estados Unidos en Afganistán fue asesinado. Esto cambió las relaciones con Estados Unidos.
- El 3 de julio, el presidente estadounidense Jimmy Carter autorizó el apoyo secreto a los muyahidines.
- El 2 de agosto, fuerzas aéreas soviéticas comenzaron a llegar a Kabul.
- El 16 de septiembre, Amín tomó el poder total en Afganistán.
- El 8 de octubre, Amín ordenó el asesinato secreto de Taraki.
- El 27 de diciembre de 1979, las fuerzas soviéticas asesinaron a Amín y comenzaron su intervención en el país.
¿Cómo se desarrolló la intervención militar?
Después de que Amín fuera derrocado, Babrak Karmal fue nombrado presidente.
Los grupos rebeldes se unieron para luchar. Países como China y Estados Unidos les enviaron muchas armas a través de Pakistán. Al principio, Estados Unidos les dio armas viejas para que no se supiera que venían de ellos. Más tarde, les proporcionaron armamento más moderno, como misiles.
Durante el gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos, se aumentó mucho el envío de armas y dinero a los rebeldes en Pakistán e Irán.
Acontecimientos importantes de la guerra
1980: Primeros enfrentamientos y apoyo externo
- Del 10 al 11 de enero: Un regimiento afgano se rebeló en Kabul. Hubo combates con bajas en ambos lados.
- Febrero-marzo: Primera operación importante para controlar una rebelión en la provincia de Kunar.
- Abril: El Congreso de Estados Unidos aprobó 15 millones de dólares para apoyar a la oposición afgana.
- 19 de junio: El gobierno soviético ordenó retirar algunos de sus equipos militares.
- 3 de agosto: Una emboscada a tropas soviéticas y afganas causó muchas bajas. Fue uno de los episodios más violentos.
1981: Intensificación de los combates
- Mayo: Los combatientes de Ahmad Shah Masud se acercaron a Kabul.
- Septiembre: Un general soviético perdió la vida durante combates en la provincia de Farāh.
1982: Operaciones militares importantes
- 5 de abril: Tropas soviéticas cruzaron por error a Irán. Un avión iraní destruyó dos helicópteros soviéticos.
- Mayo y junio: Se inició una gran operación para tomar Panjshir. Miles de soldados participaron en esta batalla, que fue exitosa para los soviéticos.
¿Cómo terminó la intervención soviética?
Retirada de tropas soviéticas de Afganistán Mijaíl Gorbachov ordenó la retirada de las tropas soviéticas. A principios de 1989, los últimos soldados del Ejército Soviético se fueron de forma ordenada. La guerra dejó un gran impacto en la sociedad afgana y también en la soviética.
La guerra también tuvo un impacto internacional. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos de 1980 en Moscú, casi sesenta países no participaron debido al conflicto. Cuatro años después, los países comunistas hicieron lo mismo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles.
El 24 de diciembre de 1989, el gobierno soviético expresó su "condena moral y política" por la intervención en Afganistán.
Aunque el gobierno afgano perdió el apoyo de la Unión Soviética, se mantuvo en el poder hasta 1992. Ese año, fue derrocado por los muyahidines.
Este conflicto es a menudo comparado con la Guerra de Vietnam para la Unión Soviética, debido a su alto costo en vidas y dinero, y a los resultados poco favorables. Contribuyó al debilitamiento de la Unión Soviética, que poco después se desintegraría.
La Guerra de Afganistán en el cine
Varias películas han contado historias sobre este conflicto:
- Hot Summer in Kabul (URSS, 1983)
- Rambo III (EE. UU., 1988)
- La bestia de la guerra (EE. UU., 1988)
- Cargo 300 (URSS, 1989)
- La novena compañía (Rusia, 2005)
- Charlie Wilson's War (EE. UU., 2007)
- Cometas en el cielo (EE. UU., 2007)
- La montaña mágica (Rumanía, Francia, Polonia; 2015)
- Última misión en Afganistán (Rusia, 2019)
Galería de imágenes
-
De izquierda a derecha y de arriba abajo: fotografía de Mijaíl Yevstáfiev a un soldado soviético en Afganistán; muyahidines en las montañas de Kunar; infantería del Ejército Soviético recién llegada a Afganistán; retirada de las Fuerzas Armadas Soviéticas mediante la frontera entre Afganistán y la RSS de Uzbekistán y una casa de refugio del Comité Internacional de la Cruz Roja para niños afganos víctimas de la guerra.
Véase también
En inglés: Soviet war in Afghanistan Facts for Kids
- República Democrática de Afganistán
- Ahmad Shah Masud
- Borís Grómov