Disolución de la Unión Soviética para niños
Datos para niños Disolución de la Unión Soviética |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Parte de El Otoño de las Naciones | |||||
![]() Tanques en la Plaza Roja durante el intento de golpe de Estado en 1991
|
|||||
Localización | |||||
País | ![]() |
||||
Localidad | Unión Soviética | ||||
Coordenadas | 65°N 90°E / 65, 90 | ||||
Datos generales | |||||
Tipo | Disolución de un Estado | ||||
Suceso | Disolución de la Unión Soviética en 15 repúblicas independientes | ||||
Causa | Perestroika y Glásnost | ||||
Participantes | Repúblicas Socialistas Soviéticas Repúblicas Autónomas Socialistas Soviéticas |
||||
Histórico | |||||
Fecha | 11 de marzo de 1990-26 de diciembre de 1991 | ||||
Desenlace | |||||
Resultado | Conflictos postsoviéticos | ||||
Cronología | |||||
|
|||||

La disolución de la Unión Soviética fue el proceso en el que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) dejó de existir como un solo país. Esto ocurrió entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991. Al final, las quince repúblicas de la Unión Soviética que la formaban se convirtieron en países independientes.
Un momento clave fue la firma del Tratado de Belavezha el 8 de diciembre de 1991. Este acuerdo fue firmado por los líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Declaró que la URSS se disolvía y que se formarían nuevos estados. La disolución de este gran estado también marcó el fin de la Guerra Fría.
En 1991, la Unión Soviética, que era una gran potencia mundial, enfrentó serios problemas económicos. Esto se debió a las reformas que su líder, Mijaíl Gorbachov, había iniciado. Estas reformas, llamadas perestroika, buscaban cambiar la economía planificada a una más abierta. Sin embargo, este cambio rápido causó problemas en la industria y la agricultura. La inflación subió y la pobreza aumentó, lo que llevó a protestas y al crecimiento del nacionalismo.
La desintegración de la Unión Soviética está relacionada con el fin de la Guerra Fría y la disolución de otros países de Europa del Este. A diferencia de otros casos, no fue una disolución totalmente pacífica. Todavía existen conflictos en algunas regiones, como Abjasia o Nagorno Karabaj.
Después de la disolución, se calcula que hubo un aumento en la mortalidad en Rusia. La esperanza de vida disminuyó mucho. La pobreza también creció, afectando a millones de personas. Además, la delincuencia y otros problemas sociales aumentaron.
Contenido
¿Qué causó la disolución de la Unión Soviética?
Las principales razones de la disolución de la Unión Soviética fueron las políticas de cambio impulsadas por su presidente, Mijaíl Gorbachov. Él introdujo dos reformas importantes: la perestroika (reestructuración económica) y el glásnost (apertura política). Estas reformas tuvieron un gran impacto en la economía y la sociedad soviética.
El proceso de desintegración de la URSS
Durante la década de 1980, la economía de la Unión Soviética enfrentó muchos desafíos. Para superar el estancamiento, Gorbachov inició la glásnost y la perestroika. Estas reformas buscaban abrir el sistema político y económico. Las Revoluciones de 1989 en otros países socialistas aumentaron la presión sobre Gorbachov para que permitiera más democracia y autonomía a las repúblicas soviéticas.
Bajo el liderazgo de Gorbachov, el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) permitió elecciones y nuevos partidos políticos. Las legislaturas de las repúblicas comenzaron a crear leyes que reducían el control del gobierno central. En 1989, Gorbachov declaró que los países del Pacto de Varsovia podían decidir su propio futuro.
El 15 de marzo de 1990, Gorbachov fue elegido presidente de la Unión Soviética. Él propuso un Nuevo Tratado de la Unión para mantener unido al país. Aunque la mayoría de la gente votó a favor de mantener la unión en un referéndum de la Unión Soviética de 1991, algunas repúblicas como Ucrania y Armenia querían su independencia. En junio de 1991, Borís Yeltsin fue elegido presidente de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia.
El 12 de junio de 1990, Rusia declaró su soberanía. El 16 de julio, Ucrania también declaró su soberanía. En 1991, Estonia, Letonia y Lituania fueron reconocidas como países independientes.
Las reformas políticas generaron preocupación en algunos miembros del gobierno y del Comité de Seguridad del Estado. En agosto de 1991, intentaron un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov. Aunque el golpe fue frustrado por las protestas populares lideradas por Borís Yeltsin, aumentó el deseo de independencia en muchas repúblicas.
El 8 de diciembre de 1991, los líderes de Rusia (Yeltsin), Ucrania (Leonid Kravchuk) y Bielorrusia (Stanislav Shushkévich) firmaron el Tratado de Belavezha. Este tratado disolvió la Unión Soviética y creó la Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 de diciembre, 11 de las 15 repúblicas soviéticas (excepto Georgia y los países bálticos) ratificaron la creación de la CEI. Gorbachov renunció a su cargo, y la Unión Soviética dejó de existir formalmente el 26 de diciembre de 1991. Rusia fue reconocida como el país sucesor de la Unión Soviética en el ámbito internacional.
Consecuencias económicas de la disolución
Como se mencionó, la economía de la URSS sufrió grandes cambios en poco tiempo. Después de la disolución, la mayoría de los nuevos países adoptaron políticas para pasar rápidamente a una economía de mercado. Esto llevó a una fuerte contracción de sus economías.
Muchos de estos países tardaron casi una década en recuperar los niveles económicos que tenían antes de la disolución.
El legado de la Unión Soviética

1. Armenia 2. Azerbaiyán 3. Bielorrusia 4. Estonia
5. Georgia 6. Kazajistán 7. Kirguistán 8. Letonia
9. Lituania 10. Moldavia 11. Rusia 12. Tayikistán
13. Turkmenistán 14. Ucrania 15. Uzbekistán
La disolución de la Unión Soviética fue una de las pérdidas territoriales más grandes y rápidas en la historia de un estado. Entre 1990 y 1992, el gobierno central perdió el control de un tercio de su territorio. Esta área albergaba a casi la mitad de la población soviética.
Vladímir Putin dijo en 2005 que la caída de la Unión Soviética fue una gran catástrofe geopolítica del siglo xx. Mencionó que los ahorros de los ciudadanos se perdieron y los viejos ideales desaparecieron.
La disolución y la ruptura de los lazos económicos causaron una grave crisis económica. Los niveles de vida cayeron drásticamente en los años 90, tanto en las antiguas repúblicas soviéticas como en otros países de Europa del Este. Por ejemplo, el Producto Interno Bruto (PIB) de Rusia era la mitad de lo que había sido a principios de los años 90.
¿Cómo afectó la disolución a la membresía en las Naciones Unidas?
Después de la disolución, Rusia informó a las Naciones Unidas que continuaría con la membresía de la URSS en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otros organismos. Los otros catorce nuevos estados independientes también fueron admitidos en las Naciones Unidas:
- Bielorrusia y Ucrania ya eran miembros originales de la ONU desde 1945. Después de su independencia, cambiaron sus nombres.
- Estonia, Letonia y Lituania fueron admitidas el 17 de septiembre de 1991.
- Armenia, Azerbaiyán, Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán y Uzbekistán fueron admitidos el 2 de marzo de 1992.
- Georgia fue admitida el 31 de julio de 1992.
¿Por qué se disolvió la Unión Soviética? Diferentes puntos de vista
Los historiadores tienen dos formas principales de explicar la caída de la Unión Soviética: los enfoques que se centran en las decisiones de las personas y los que se centran en los problemas del sistema.
Muchos expertos se sorprendieron por la disolución de la Unión Soviética en 1991, ya que antes de ese año se pensaba que era muy poco probable.
Algunos historiadores creen que la disolución se debió a las acciones de líderes como Gorbachov y Yeltsin. Según esta idea, la caída no era inevitable, sino el resultado de decisiones políticas específicas. Por ejemplo, Archie Brown dice que Gorbachov impulsó activamente las reformas. Otros, como David Kotz y Fred Weir, sugieren que algunas élites soviéticas promovieron el nacionalismo y el capitalismo para su propio beneficio.
Otras teorías dicen que la caída de la URSS fue por problemas profundos en su sistema, más que por decisiones individuales. Edward Walker argumenta que, aunque las minorías nacionales fueron influenciadas por la cultura rusa, también se beneficiaron de políticas que fortalecieron su identidad. Esto, con el tiempo, facilitó su independencia. Además, el sistema federal soviético, que se basaba en la idea de una unión voluntaria, permitía legalmente la separación. Vladímir Putin apoyó esta idea en 2016, describiendo el derecho a la separación como una "bomba de tiempo".
Gorbachov afirmó en 2006 que el desastre de Chernóbil en 1986 tuvo un impacto aún mayor que sus reformas en la caída de la Unión Soviética. Según él, la catástrofe nuclear mostró las fallas del sistema y disminuyó la confianza en el gobierno.
Este evento también tuvo un gran impacto en el Partido Comunista de China. Su secretario general, Xi Jinping, ha dicho que la desintegración de la URSS fue una lección importante. Él cree que la lucha ideológica y la pérdida de control del partido sobre el ejército fueron razones clave.
Según los politólogos Steven Levitsky y Lucan Way, la unidad del liderazgo del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) disminuyó en la década de 1980. Muchos líderes del partido habían nacido después de los orígenes de la Unión Soviética, y los recuerdos de la Segunda Guerra Mundial se estaban desvaneciendo.
Véase también
- Anexo:Cronología de la disolución de la Unión Soviética
- Repúblicas de la Unión Soviética
- Historia de la Unión Soviética (1985-1991)
- Colapso económico de la Unión Soviética
- Desfile de Soberanías
- Referéndum de la Unión Soviética de 1991
- Tratado de Creación de la URSS
- Tratado de Belavezha
- Nuevo Tratado de la Unión (Unión de Estados Soberanos)
- Comunidad de Estados Independientes
- Predicciones del colapso de la Unión Soviética
- Nostalgia por la Unión Soviética