robot de la enciclopedia para niños

Juan Bautista Muñoz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Bautista Muñoz
Juan Bautista Muñoz.jpg
Retrato de Juan Bautista Muñoz atribuido a Mariano Salvador Maella (Museo del Romanticismo, Madrid).
Información personal
Nacimiento 12 de junio de 1745
Museros (España)
Fallecimiento 19 de julio de 1799
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad de Valencia
Información profesional
Ocupación Cosmógrafo, historiador y Administrador
Empleador Universidad de Valencia

Juan Bautista Muñoz y Ferrandis (nacido en Museros, Valencia, el 12 de junio de 1745 y fallecido en Madrid el 19 de julio de 1799) fue un importante historiador español. Se especializó en el estudio de América y fue cosmógrafo y cronista de Indias. Su trabajo fue clave para entender la historia de América en el siglo XVIII.

Muñoz tuvo un papel fundamental en la creación del Archivo General de Indias en Sevilla. Este archivo es un lugar donde se guardan muchísimos documentos sobre la historia de América. En el siglo XVIII, la Ilustración hizo que muchos se interesaran por América. El trabajo de Muñoz ayudó mucho a conocer el pasado de este continente.

La vida y el trabajo de Juan Bautista Muñoz

Juan Bautista Muñoz fue profesor de Filosofía y Lógica en la Universidad de Valencia. En 1770, fue nombrado cosmógrafo mayor de Indias. Esto significaba que era un experto en la descripción y el estudio de las tierras de América.

¿Por qué se escribió la Historia del Nuevo Mundo?

En esa época, se publicaron algunos libros sobre América que tenían errores. Por ejemplo, la obra de Guillaume-Thomas Raynal en 1770 y la historia de América de William Robertson en 1777. Debido a estas inexactitudes, el rey le encargó a Muñoz que escribiera una Historia del Nuevo Mundo.

El primer y único tomo de esta obra se publicó en Madrid en 1793. Cubre el periodo de 1492 a 1500. La idea original era que la historia llegara hasta el reinado de Felipe II.

¿Cómo investigó Juan Bautista Muñoz?

Desde 1779, Muñoz trabajó en este proyecto por encargo del rey Carlos III. El rey lo nombró Cronista Mayor de Indias. Muñoz trabajó en Madrid, en las oficinas del Consejo de Indias.

Al principio, tuvo algunas dificultades para acceder a los documentos. Por eso, pidió al rey permiso para investigar en cualquier archivo o lugar público o privado. El 27 de mayo de 1781, el rey le dio ese permiso.

Pocos días antes, Muñoz ya había empezado a trabajar en la fortaleza de Simancas. Allí pasó muchos meses hasta 1783, viviendo en Valladolid. Dejó constancia de los manuscritos sobre América que ya tenía. En 1791, Muñoz fue nombrado miembro de la Real Academia de la Historia.

En 2012, el historiador Nicolás Bas publicó una transcripción de un manuscrito. Este manuscrito habría sido el segundo tomo de la Historia del Nuevo Mundo de Muñoz, pero nunca se publicó en su momento.

La visión histórica de Muñoz

Muñoz tenía una forma de ver la historia muy moderna para su tiempo. Quería basar sus escritos en el estudio directo de los documentos originales. No quería simplemente repetir lo que otros autores habían dicho antes. Esto se puede ver en sus escritos, como el discurso Las dificultades que se ofrecen para ilustrar la historia nacional, de 1792.

Muñoz hizo un gran trabajo buscando documentos en archivos oficiales y privados. Copió muchos de ellos y formó su propia colección. Esta colección llegó a tener 166 manuscritos.

Cuando Muñoz falleció en 1799, su colección pasó a la Librería de Cámara. Hoy, gran parte de su colección se encuentra en la Real Academia de la Historia. La Corona española entregó la mayoría de los papeles de Muñoz a la Academia en marzo de 1816.

La ayuda de José de Gálvez

Durante su trabajo, Muñoz recibió una ayuda muy importante de José de Gálvez y Gallardo. Gálvez era el Secretario de Indias y entendió la necesidad de crear un gran archivo específico para los documentos de América. Esta idea se hizo realidad gracias a su apoyo.

Una parte de los papeles personales de Muñoz fueron comprados por la Universidad de Valencia. Lamentablemente, se perdieron en un incendio después de un bombardeo francés el 7 de enero de 1812.

La colección Muñoz en la Real Biblioteca

En 1807, la colección de Muñoz se unió a la Real Biblioteca. Algunos de sus manuscritos más importantes se quedaron allí. Hay casi treinta manuscritos que no pasaron a la Real Academia de la Historia. Algunos de ellos son muy valiosos o muestran cómo trabajaba Muñoz.

Por ejemplo, el manuscrito II/2247 contiene notas y borradores de su trabajo. El II/2244 (1) tiene borradores sobre América a principios del siglo XVI.

Muñoz también tuvo amistad con Manuel José de Ayala, un archivero de Indias. Seguramente se prestaban manuscritos para copiarlos. Por ejemplo, el manuscrito II/304, que trata sobre los pleitos por los privilegios que los Reyes Católicos dieron a Cristóbal Colón. Este documento fue muy útil para el primer volumen de la Historia del Nuevo Mundo.

También usó el manuscrito II/1805, también de Ayala, sobre el establecimiento español en América en los primeros tiempos de Colón. Para su primer tomo, Muñoz también usó una copia de la Tercera parte de las noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme del fraile Pedro Simón, que era de 1625.

Manuscritos destacados en la colección

La colección Muñoz en la Real Biblioteca tiene algunas piezas muy especiales:

  • La Historia General de Nueva España del fraile Bernardino de Sahagún (1499-1590). Contiene texto en náhuatl (la lengua de los aztecas) y tiene anotaciones y la firma del propio Sahagún. Es tan valiosa que se guarda en una cámara de seguridad.
  • La obra de Francisco López de Caravantes, Noticia general de las provincias del Pirú, Tierra Firme y Chile. Es un documento original con información detallada sobre la economía y los recursos de esas tierras. Muñoz la encontró en Salamanca en 1782.
  • El Códice Veitia, llamado así por Mariano Fernández de Echeverría y Veitia. Este códice se titula Modos que tenían los Yndios para celebrar sus fiestas en tiempo de la Gentilidad... y fue escrito por Veitia en 1755. Contiene 22 dibujos de fiestas y costumbres aztecas, y también texto en náhuatl. Explica cómo contaban los aztecas, sus dioses y su calendario.

En resumen, Juan Bautista Muñoz hizo una contribución muy importante a los estudios sobre América. No solo por sus investigaciones, sino también por el impulso que dio a la creación del Archivo General de Indias. Además, dejó una colección de documentos muy valiosa que hoy se encuentra en la Real Academia de la Historia y la Real Biblioteca.

Obras importantes de Juan Bautista Muñoz

  • De recto philosophiae recentis in theologiae usu dissertatio (1767)
  • Juicio del tratado de educación de Pozzi (1778)
  • Sobre la Navegación del Mar del Sur (1779), un manuscrito que no se publicó en su momento.
  • Sobre la empresa real de unir el océano Atlántico con el Pacífico por el Istmo de Panamá (1786), otro manuscrito inédito.
  • Sobre la conquista y descubrimiento del Darién (1774), también inédito.
  • Dictamen de Muñoz sobre la Descripción del Peru del doctor don Cosme Bueno, dirigido a Miguel de San Martín Cueto (1786), inédito.
  • Dictamen sobre la pretención de los angloamericanos a la navegación del Missisipi (1788), inédito.
  • Historia del Nuevo Mundo, publicada en 1793 en Madrid.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Bautista Muñoz Facts for Kids

kids search engine
Juan Bautista Muñoz para Niños. Enciclopedia Kiddle.