robot de la enciclopedia para niños

Grado (Asturias) para niños

Enciclopedia para niños

Grado (conocido popularmente como Grao, y en asturiano, Grau) es un concejo de la comunidad autónoma del Principado de Asturias, España. También es una parroquia dentro de ese concejo y una villa que es la capital del concejo. El nombre oficial de la parroquia y la villa es bilingüe: Grau/Grado.

El concejo de Grado limita al norte con Candamo y Las Regueras. Al este, con Proaza, Santo Adriano y Oviedo. Al sur, con Teverga y Yernes y Tameza. Y al oeste, con Belmonte de Miranda y Salas. En 2019, tenía una población de 9784 habitantes.

Datos para niños
Grado
concejo
Bandera de Grado.svg
Bandera
Grado.svg
Escudo

Grado 01.jpg
Grado ubicada en España
Grado
Grado
Ubicación de Grado en España
Grado ubicada en Asturias
Grado
Grado
Ubicación de Grado en Asturias
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Asturias.svg Asturias
• Provincia Flag of Asturias.svg Asturias
• Comarca Oviedo
• Partido judicial Grado
Ubicación 43°23′22″N 6°04′07″O / 43.3894263, -6.0686955
Superficie 221,63 km²
Parroquias 28
Población 9688 hab. (2024)
• Densidad 45,03 hab./km²
Gentilicio moscón, -a
Código postal 33820
Alcalde José Luis Trabanco (IU)
Sitio web www.ayto-grado.es
Grau Asturies map.svg
Extensión del concejo en el Principado de Asturias

¿Por qué a los de Grado se les llama "Moscones"?

Los habitantes de Grado son conocidos como "moscones". No se sabe con certeza por qué se les llama así. Una idea es que viene de una familia rica llamada Mosca que vivió en Grado hace mucho tiempo. Otra teoría dice que el nombre viene de cómo los soldados de Grado atacaban a las tropas francesas durante la Guerra de Independencia. Se dice que sus balas silbaban como "moscones".

A pesar de que el nombre recuerda a un insecto, los "moscones" lo han adoptado con orgullo. Incluso el equipo de fútbol local se llama Club Deportivo Mosconia. También hay unos premios anuales llamados "Moscones de Oro" que se dan a personas o instituciones que han ayudado al progreso de Grado.

Geografía de Grado

Grado está en la comarca de Oviedo, a unos 27 kilómetros de la capital de Asturias. El concejo tiene un paisaje montañoso, especialmente en el sur. El río Nalón pasa por una zona fértil en el norte, marcando el límite con Las Regueras y Candamo. Otros ríos importantes son el Cubia y el río Varas.

La altitud en Grado varía mucho. Va desde los 40 metros cerca del río Nalón hasta casi 1500 metros en el Picu la Berza, en la Cordillera Cantábrica. Esta variedad de alturas crea paisajes muy diferentes y hermosos.

¿Cómo es el relieve de Grado?

La parte norte de Grado tiene valles grandes y montañas no muy altas. La parte sur, en cambio, está en la Cordillera Cantábrica, con montañas mucho más elevadas.

¿Qué ríos importantes hay en Grado?

El río principal es el Nalón, que pasa por el norte del concejo. El Cubia es el segundo más importante; atraviesa la villa y tiene un bonito paseo. Luego se une al Nalón. También están el río Sama, el Vega y el Las Varas.

Naturaleza en Grado: Fauna y Flora

Grado tiene una vegetación típica de clima oceánico, con grandes bosques de castaños, robles, hayas, abedules, fresnos y tejos. El color verde de la vegetación es muy característico.

Entre los animales que viven aquí se encuentran el jabalí, gato montés, lobo, ardilla, nutria, comadreja, erizo, jineta, lechuza, ratonero común, tejón, zorro, venado y urogallo. A veces, también se puede ver algún oso pardo. En el río Cubia hay muchas libélulas y en los prados abundan las mariposas.

Un estudio importante sobre la flora de Grado fue realizado por Juan José Lastra Menéndez, un profesor de Botánica. En su estudio, encontró 1265 tipos diferentes de plantas en la zona.

Historia de Grado

Los primeros habitantes y la época romana

Los restos más antiguos encontrados en Grado son de la Edad de Bronce. De la Edad de Hierro hay pocos vestigios, solo algunas fortificaciones sencillas.

De la época romana se han encontrado pocos objetos, a pesar de que en los concejos cercanos hay muchos. Esto puede ser porque la forma en que la gente vivía entonces era muy diferente a la actual.

Sin embargo, es interesante el tesoro romano de Chapipi. Se encontró en 1934 en una cueva y contiene trece monedas de oro y un anillo. Se cree que fue escondido a finales del siglo IV o principios del V, cuando el Imperio Romano estaba decayendo.

La Edad Media y el nacimiento de la villa

De la Edad Media se conservan torres fortificadas como las de Villanueva, Báscones y Coalla. Al principio, Grado no era una sola unidad, sino que estaba dividida en tres zonas: Pramaro, Salcedo y Bayo o Grado.

Fue en el siglo XIII cuando se unieron estas zonas para formar una villa, impulsada por el rey Alfonso X 'el Sabio'. La villa se llamó Grado y se ubicó en un lugar importante del Camino de Santiago. Tenía una calle principal y casas a los lados, y estaba rodeada por una muralla y un foso. La muralla no era tanto para defenderse, sino para marcar los límites de la villa. Grado creció mucho y se convirtió en una de las villas más importantes de Asturias.

En el siglo XIV, Grado estuvo bajo el control de grandes señores, como el conde Alfonso. Un siglo después, pasó a la familia Quiñones. Grado no consiguió su autonomía completa hasta finales del siglo XV.

La Edad Moderna y los cambios

En el siglo XVI, algunas tierras cambiaron de dueño. Por ejemplo, los habitantes de Peñaflor compraron su libertad, y otras propiedades fueron vendidas.

En el siglo XVIII, los habitantes de Grado pidieron al rey poder elegir a sus propios representantes, ya que durante siglos solo unas pocas familias habían tenido el control. La justicia les dio la razón en 1774, pero aún así, algunas zonas seguían bajo el control de señores.

La Edad Contemporánea: Guerras y desarrollo

El siglo XIX fue una época de grandes cambios. La Guerra de la Independencia fue muy importante en Grado. Se formó un regimiento con jóvenes del lugar. La villa fue invadida varias veces, lo que dañó su patrimonio. Las batallas más importantes en Asturias tuvieron lugar en el desfiladero de Peñaflor.

A finales del siglo XIX, Grado adquirió su forma actual. Candamo, que antes era parte de Grado, se separó. También se unieron al concejo las tierras que estaban bajo el control de señores.

En la primera mitad del siglo XX, Grado prosperó gracias a las vías de tren. Se convirtió en un centro importante para exportar productos agrícolas y ganaderos. Esto atrajo a mucha gente y la villa se llenó de servicios, tiendas y lugares de ocio como hoteles, cafés y cines.

Más tarde, Grado se vio afectado por un conflicto importante en España. La villa fue un lugar estratégico durante este tiempo. Hoy en día, el Museo Etnográfico y de Historia de Grado alberga un museo sobre este periodo.

Desde mediados del siglo XX, Grado se ha especializado en la ganadería lechera. La agricultura ha disminuido, pero aún se mantiene una importante producción de huerta.

Población de Grado

A principios del siglo XX, Grado tenía más de 17.000 habitantes. Sin embargo, a partir de 1950, la población empezó a disminuir. Esto se debe a que muchas personas se mudaron del campo a las ciudades, tanto a la capital de Asturias como a la propia villa de Grado.

Actualmente, la mayor parte de la población vive en la capital y en las parroquias cercanas a las carreteras principales. Las zonas rurales más alejadas han perdido habitantes.

A pesar de la disminución de población en el concejo, la villa de Grado ha visto un aumento en sus habitantes en los últimos años. Esto se debe a que la gente del campo se muda a la ciudad.

La agricultura en Grado es en gran parte para el consumo propio. La ganadería es muy importante, especialmente la de vacas de raza asturiana, conocidas como "vaca roxa".

Transporte en Grado

Carreteras

Grado está conectado por varias carreteras importantes:

  • La A-63 que une Oviedo con La Espina.
  • La carretera nacional N-634.
  • Carreteras autonómicas como la AS-237, AS-311, AS-312 y AS-313.

Autobús

La empresa ALSA tiene una línea regular que conecta Grado con Oviedo. También hay una línea de TraviBus que va a Avilés, y otras líneas que conectan los pueblos rurales con la villa los días de mercado (miércoles y domingos). Grado tiene una estación de autobuses moderna desde 2007.

Tren

La villa de Grado tiene una estación de tren de FEVE en la línea Oviedo-San Esteban de Pravia, con trenes cada hora.

Aeropuerto

El aeropuerto de Asturias está a unos 29 km de Grado.

Gobierno y organización de Grado

Gobierno municipal

Archivo:Grado - Ayuntamiento 1
Casa consistorial

Desde 1979, el partido Izquierda Unida (IU) ha gobernado Grado la mayor parte del tiempo. El actual alcalde es José Luis Trabanco, de IU, quien ha sido reelegido en varias ocasiones.

Organización territorial

El concejo de Grado se divide en 28 parroquias. Dentro de estas parroquias, hay 192 pequeños núcleos de población como aldeas y pueblos.

  • Ambás
  • Báscones
  • Bayo
  • Berció
  • Cabruñana
  • Castañedo
  • Coalla
  • El Fresno
  • Grado
  • Gurullés
  • La Mata
  • Las Villas
  • Peñaflor
  • Pereda
  • Rañeces
  • Restiello
  • Rodiles
  • Rubiano
  • Sama de Grado
  • Sta. Mª de Grado
  • Sta. Mª de Villandás
  • Santianes
  • Santo Adriano del Monte
  • Sorribas
  • Tolinas
  • Vigaña
  • Villamarín
  • Villapañada

Patrimonio de Grado

En la villa de Grado

Archivo:Palacio Miranda-Valdecarzana con escudo Grado Asturias
Palacio de Miranda-Valdecarzana con el escudo de los Miranda Ponce de León
Archivo:Grado - Iglesia de San Pedro 01
Iglesia de San Pedro

La villa de Grado conserva pocos restos medievales, pero tiene un importante patrimonio del siglo XIX. Destacan:

  • Capilla de los Dolores: Una capilla barroca del siglo XVIII, declarada Monumento Histórico Artístico.
  • Palacio de Miranda-Valdecarzana: Un palacio del siglo XV con reformas del siglo XVIII, también declarado Monumento Histórico Artístico.
  • Iglesia parroquial de San Pedro: Construida entre 1884 y 1890, con un estilo neorrománico.
  • El Capitolio: Un chalet de campo con una torre, conocido por su belleza.
  • Palacetes indianos: Varias casas señoriales construidas a finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Ayuntamiento: Edificio del siglo XIX.
  • Palacio de la Marquesa de Fontela: También conocido como Casa de Cienfuegos, del siglo XVIII.

En el concejo de Grado

  • Torre de Villanueva, en Villanueva: Una torre del siglo XV que formó parte de un castillo.
  • Iglesia de San Martín, en Gurullés: Data de 1117 y es una de las iglesias románicas más antiguas de Asturias.
  • Iglesia de Santa María, en Restiello: Conserva pinturas murales del siglo XVI.
  • Santuario de Nuestra Señora del Fresno, en El Fresno: Un santuario barroco muy popular.
  • Puente de Peñaflor: Construido en el siglo XII, es importante por ser parte del Camino de Santiago y por una batalla que se libró allí.
  • Castillo de los Ferrera, en Báscones: Un torreón del siglo XV.

Parques y jardines en Grado

Archivo:Valentin Andrés Álvarez
Parque de San Antonio, Busto de Dº Valentín Andrés Álvarez

Grado cuenta con varios parques y jardines para el disfrute de sus habitantes:

  • Parque de San Antonio (o "de abajo"): Un parque con zonas de juego y un kiosco de información turística.
  • Parque Manuel Pedregal (o "de arriba"): Un parque grande con muchos árboles, ideal para el verano. Se usa para fiestas y ferias.
  • Parque de la Memoria Histórica: El parque más reciente de Grado, inaugurado en 2007.
  • Paseo del Río Cubia: Un paseo junto al río Cubia, ideal para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
  • Jardín de Mariposas y Polinizadores Aguas del Cubia: Inaugurado en 2009, este jardín tiene plantas que atraen a mariposas y otros insectos beneficiosos.

Cultura y tradiciones en Grado

En Grado se celebran muchas fiestas y eventos:

Mercados especiales

Archivo:Grado Vista del Primer Flor
Mercadón del Primer Flor de Grado desde el parque de arriba
  • Fiesta de la Primera Flor y Mercadón: Se celebra el domingo después del Domingo de Pascua. Marca el inicio de la primavera y ofrece una gran variedad de productos.
  • Fiesta de la Segunda Flor y Mercadón de primavera: Seis domingos después de la Primera Flor, con artesanía y el Mercado del Mundo.
  • Mercadón y Salón Gastronómico de Afuega'l Pitu: Celebra el famoso queso asturiano Afuega'l Pitu, con degustaciones y concursos.
  • Mercadón de otoño: Se celebra cerca del 12 de octubre, con productos típicos de la estación.
  • Mercado de Navidad: Se celebra el 23 de diciembre.
  • Mercado tradicional: Todos los miércoles y domingos desde 1256. Se pueden comprar productos locales como quesos, embutidos, pan, hortalizas y mucho más.

Concursos y ferias

  • Concurso de Pinchos de queso de Afuega'l Pitu: Un concurso donde los restaurantes crean pinchos con este queso.
  • Certamen de la Faba Asturiana: Se celebra en abril o mayo, dedicado a la faba asturiana con Denominación de Origen.
  • Fiesta de Santiago y Mercado de la Artesanía: El 25 de julio, con romerías y un mercado de artesanía.
  • Fiesta de Santana: El 26 de julio, famosa por el "desfile del agua" donde la gente se empapa y la comida en el parque.
  • Certamen de la Escanda: Segundo domingo de septiembre, para promover el cultivo y uso de la escanda en la gastronomía.

Ferias de ganado

  • Feria de Ganado de Los Prados (vacuno): 7 de septiembre.
  • Feria de Ganado de La Caída (vacuno): 20 de septiembre.
  • Concurso-Exposición de Ganado del Pilar: 10, 11 y 12 de octubre.
  • Feria de San Simón (ganado y caballar): 28 de octubre.
  • Mercados de ganado: Primer domingo de cada mes.

Artesanía

Archivo:Festivalescanda
Artesanos mayando escanda en el parque de abajo

Grado tiene una rica tradición artesanal. Destacan los trabajos en azabache, la talla de madera, la fabricación de madreñas (zuecos de madera), y la confección de ropa y calzado artesanal. También hay artistas como los escultores Favila y Juan De la Fuente, y los pintores Andrés Alonso y Hugo Fontela.

Gastronomía

Archivo:Muestra de Faba
Una muestra de faba de la DOP Faba Asturiana en la cata de fabas para el Certamen de la Faba Asturiana de Denominación de Origen. Las muestras están cocinadas solo con agua y sal según los criterios del Consejo de la Denominación de Origen Faba de Asturias

Grado ha sido un importante centro agrícola. Hoy en día, sus productos frescos son muy valorados y provienen de pequeñas granjas que usan métodos de agricultura ecológica.

  • Pan de escanda: Un tipo de espelta o trigo salvaje que es único en Asturias. Aunque su cultivo disminuyó, ahora vuelve a ser muy apreciado.
  • Tocinillo de cielo: El postre más famoso, hecho con yema de huevo y azúcar.
  • Cuajada: Un queso fresco que se come solo, con miel o azúcar.
  • Escaldao: Un dulce de invierno hecho con miel, manteca y miga de pan.
  • Queso Afuega'l pitu: Uno de los dos únicos quesos asturianos con Denominación de Origen. Es un queso de vaca con forma de tronco o bulbo, con sabor ácido. A veces se le añade pimentón.

Deporte en Grado

Grado tiene varios equipos deportivos:

  • Fútbol: Club Deportivo Mosconia y Bo2-FS Grado.
  • Hockey sobre patines: AsturHockey CP y Club Patín Areces.
  • Rugby: Pilier RC, que organiza un torneo importante.
  • Kárate: Gimnasio Lino, dirigido por un exseleccionador nacional.
  • Tenis: Club de Tenis de Grado con 5 pistas.
  • Gimnasia rítmica: Club Rítmica Ékas y Club Gimnástico Grado.
  • Baloncesto: Club Baloncesto San Pedro.
  • Ciclismo: Escuela de ciclismo Santi Pérez.
  • Natación: Escuela municipal de natación.
  • Piragüismo: Club Piragüismo Moscón.
  • Montañismo: Un grupo de montaña que organiza salidas.
  • Pádel: Un club de pádel reciente.

Ciudades hermanadas

Grado está hermanado con:

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Grado, Asturias Facts for Kids

kids search engine
Grado (Asturias) para Niños. Enciclopedia Kiddle.