Capilla de los Dolores (Grado) para niños
Datos para niños Capilla de los Dolores |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Artístico | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Grado | |
Coordenadas | 43°23′23″N 6°04′06″O / 43.389769, -6.0684644 | |
Información religiosa | ||
Culto | Antigua Iglesia católica desacralizada | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Sancho Fernández de Miranda Ponce de León III marqués de Valdecarzana | |
Construcción | 1713-1716 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Barroco | |
La Capilla de los Dolores es un edificio histórico que se encuentra en la localidad de Grado, en Asturias, España. Originalmente, esta capilla era parte del palacio de Miranda-Valdecarzana y servía como un lugar privado para la familia.
Fue construida entre los años 1713 y 1716 por orden de Sancho Fernández de Miranda Ponce de León y Trelles, quien era el tercer marqués de Valdecarzana. Hoy en día, la capilla pertenece al Ayuntamiento de Grado, que la adquirió en 1955. Ha sido restaurada varias veces, entre 1982 y 1997.
Actualmente, la Capilla de los Dolores ya no se usa para ceremonias religiosas. En su lugar, es un espacio donde se realizan actividades culturales, como obras de teatro, y también se celebran bodas civiles. La capilla, junto con el palacio de Miranda-Valdecarzana, es considerada un Monumento Histórico Artístico.
Contenido
Historia de la Capilla de los Dolores
¿Por qué se construyó la capilla?
En el pasado, las familias nobles solían construir grandes casas en el campo, cerca de sus tierras. Esto les permitía estar cerca de sus propiedades y mostrar su poder. A finales del siglo XVII, muchas familias importantes empezaron a construir sus residencias en las ciudades. Así, estaban más cerca de los centros de gobierno y podían influir en los asuntos municipales.
La familia Miranda, una de las más destacadas de Asturias, ya tenía un palacio en Grado. Este palacio fue ampliado con un estilo barroco cuando la familia recibió el título de marqueses de Valdecarzana. La construcción de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores, entre 1713 y 1716, fue parte de otra gran reforma. Se pensó en conectar la capilla con el palacio, pero parece que ese pasadizo nunca se construyó.
Las familias nobles a menudo tenían un pequeño oratorio dentro de sus casas para rezar. Sin embargo, el tercer marqués de Valdecarzana quiso construir una capilla propia, como otras familias importantes. Así, la Capilla de los Dolores se levantó cerca de su palacio en Grado, ocupando parte del jardín familiar. Encima de la puerta principal de la capilla, se puede leer la inscripción: "ESTA CAPILLA SE COMENZO ANNO DE 1713". Se dice que la construcción tardó tres años debido a su alto costo.
¿Qué pasó con la capilla después?
Después de su construcción, la familia se mudó a Madrid en 1717, y la capilla quedó sin terminar de decorar. El marqués falleció en 1737, y su esposa, María de Atocha Saavedra, dejó en su testamento dinero para el mantenimiento de la capilla y algunos objetos para su decoración.
Al año siguiente, el hijo del marqués, Sancho Fernández de Miranda, encargó al escultor y arquitecto asturiano José Bernardo de la Meana la creación del retablo principal para el altar de la capilla. Este retablo, junto con sus imágenes, fue destruido durante la Guerra de la Independencia de España. Más tarde, a mediados del siglo XIX, se instaló un nuevo retablo donado por la condesa de Fuenclara.
Arquitectura de la Capilla de los Dolores
La Capilla de los Dolores es un ejemplo de arquitectura barroca, un estilo que se caracteriza por su decoración abundante. Fue construida para la devoción privada de la familia, no para entierros. Se cree que el diseño de la capilla pudo ser obra del arquitecto Francisco de la Riva Ladrón de Guevara, o quizás de su tío, Francisco Alonso de la Riva. También es posible que el diseño viniera de un arquitecto de Madrid, debido al interés de la marquesa en el proyecto.
Interior de la capilla
La capilla tiene una forma rectangular y está dividida en tres partes. La parte delantera, cerca de la entrada, es más alta y tiene una cúpula (una especie de techo redondo) que se apoya en unas estructuras llamadas pechinas. En el centro de la cúpula, hay un escudo de armas de la familia que mandó construir la capilla. Las otras dos partes de la capilla tienen bóvedas de medio punto (techos curvos).
En la parte trasera (sur) se encuentra la sacristía, un espacio separado por un muro liso. En este muro, donde antes estaba el retablo, hay dos puertas que llevan a la sacristía. Las diferentes partes de la capilla están separadas por arcos que se apoyan en pilastras (columnas pegadas a la pared).
Las paredes de la capilla combinan dos tipos de piedra: una gris caliza y otra rojiza. Con estas piedras se forman unos casetones rectangulares que sobresalen, decorados con rombos. Sobre las pilastras, hay un entablamento (una parte decorativa que recorre la parte superior de las paredes) con un friso adornado con motivos de plantas.
La Sacristía
La sacristía, que está detrás del altar mayor, está muy bien decorada. Tiene un mueble con cajones integrado en un nicho con forma de concha, flanqueado por pilastras y un frontón (una parte triangular o curva en la parte superior). Enfrente, hay otro nicho con forma de concha que contiene un aguamanil (un lavabo pequeño). Este nicho también tiene pilastras y columnas pequeñas, con un entablamento sobre ménsulas (soportes que sobresalen de la pared) y una cruz arriba. El friso de la sacristía está decorado con triglifos y metopas (elementos decorativos) con rosetas.
Exterior de la capilla
Por fuera, la capilla tiene muros lisos y sin mucha decoración. Se ven unos contrafuertes (estructuras que refuerzan las paredes) que marcan las divisiones interiores. La puerta principal está en la parte este y está un poco desviada del centro. Se cree que esto pudo ser porque se planeaba construir una conexión entre la capilla y el palacio, o por la forma de la calle en ese momento. En la esquina que da al jardín del palacio, hay unos dentellones (elementos decorativos que parecen dientes), similares a los del palacio.
La entrada principal tiene un arco de medio punto y está flanqueada por pilastras decoradas con rombos. Estas pilastras terminan en un friso liso, sobre el cual hay un frontón recto y partido. En este frontón, hay un nicho donde antes había una imagen de la Virgen de los Dolores, que ya no está, solo queda su base. El nicho está enmarcado por pequeñas columnas que sostienen un entablamento con motivos geométricos. Dentro del nicho, hay una inscripción que dice: "AVE MARIA GRACIA PLENA". Esta entrada lleva a la parte de la capilla que está bajo la cúpula.
En la parte superior de la fachada norte, hay una espadaña (una estructura para campanas) con dos aberturas de medio punto, decorada con pilastras y un frontón triangular. En esta fachada también se ve un gran ventanal sobre la puerta de entrada, que se relaciona con la tribuna que se iba a unir al palacio, pero que nunca se construyó. En cada esquina del tejado, hay gárgolas con formas de animales fantásticos.