General Zuazua para niños
Datos para niños General Zuazua |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de General Zuazua en México
|
||
Localización de General Zuazua en Nuevo León
|
||
Coordenadas | 25°53′43″N 100°06′25″O / 25.89535, -100.10686 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Nuevo León | |
• Municipio | General Zuazua | |
Altitud | ||
• Media | 360 m s. n. m. | |
Clima | Semiárido cálido BSh (Estepario cálido) | |
Población (2010) | ||
• Total | 78,528 hab. | |
Gentilicio | Zuazuito | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código INEGI | 190250001 | |
General Zuazua es una ciudad que se encuentra en la parte norte del estado de Nuevo León, en México. Es conocida por sus eventos de rodeo y por sus deliciosos empalmes, que son un platillo típico de la región.
Esta ciudad comparte límites con varios municipios vecinos. Alrededor de General Zuazua están Salinas Victoria, Apodaca, General Escobedo, Marín, Pesquería, Higueras y Ciénega de Flores. Desde el año 2014, General Zuazua forma parte de la zona metropolitana de Monterrey debido a que su población ha crecido mucho.
Contenido
Conoce General Zuazua
Un poco de su historia
General Zuazua tiene una historia interesante que se remonta a muchos años atrás.
¿Por qué se llama General Zuazua?
El nombre de la ciudad se estableció el 2 de marzo de 1863. Fue durante la Guerra de Reforma, un periodo importante en la historia de México. El gobernador de ese entonces, Santiago Vidaurri, decidió nombrar a la villa en honor al general Juan Zuazua. Él fue un héroe que participó en la Reforma y en la intervención de Estados Unidos en México.
A Juan Zuazua lo llamaban el "General de Generales". Participó en la defensa de Monterrey como capitán. En esa época, algunas haciendas cercanas, como Carrizal y Santa Elena, sufrieron daños y fueron abandonadas.
Batallas y reconstrucción
En el año 1840, hubo un enfrentamiento entre los comanches y las fuerzas del general Mariano Arista, quienes resultaron victoriosos. Después de la batalla, las tropas se quedaron en la hacienda San Pedro. El 2 de marzo de 1863, el Congreso del Estado, bajo el gobierno de Santiago Vidaurri, emitió el decreto que fundó el municipio.
El Templo de Santa Elena
Un edificio importante en la ciudad es el Templo de Santa Elena. Fue construido en 1875. Años después, en 1952, fue restaurado porque había sufrido daños. En 1979, se le hizo una remodelación para que recuperara su diseño original.
Mitos y relatos populares
En General Zuazua, como en muchos lugares, existen historias y leyendas que se han contado de generación en generación.
La leyenda de los orejones
A mediados del siglo XIX, la región enfrentaba conflictos con grupos indígenas. Se cuenta que, en medio de una tormenta de polvo, apareció un anciano con orejas grandes. Él les enseñó a las mujeres del pueblo a preparar una especie de carne seca hecha de calabaza. Gracias a esta receta, los habitantes pudieron sobrevivir en esos tiempos difíciles.
El anciano desapareció de la misma forma en que llegó. En su honor, a esa carne seca de calabaza se le llamó "orejones". Algunas personas dicen que el espíritu del anciano se aparece hoy en día en un lugar llamado Real de Palmas, buscando su receta.
Historias de misterio
También se cuentan historias de misterio en algunos lugares cercanos a la carretera de Zuazua. Por ejemplo, en el sector Rincón de la Montaña, en la colonia Real de Palmas, algunos vecinos dicen haber tenido experiencias con presencias extrañas. Han visto sombras de personas en casas que están abandonadas o que sus dueños no visitan. Para quienes llevan mucho tiempo viviendo allí, estas apariciones ya no les parecen tan extrañas.
El entorno natural de Zuazua
General Zuazua tiene un paisaje y una naturaleza muy particulares.
Relieve y paisajes
El municipio se encuentra en una zona donde se unen la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte. Aunque no tiene montañas muy altas, sí cuenta con muchas lomas o colinas. Algunas de ellas son la loma del Doctor, La Cruz y Las Vírgenes. El punto más alto de la zona está a 800 metros sobre el nivel del mar en la Sierra Higueras. Desde los alrededores de Zuazua se pueden ver varias cadenas montañosas como el Cerro de la Silla y el Topo Chico.
Ríos y fuentes de agua
Uno de los ríos más importantes de la región es el Río Salinas, que atraviesa General Zuazua. Detrás del centro del municipio, hay un manantial que produce mucha agua. También existen cuatro pozos grandes que abastecen de agua a la comunidad. Además, hay presas como la de la Providencia y la de San Pedro, y canales de riego llamados acequias.
En el municipio también hay zonas de humedales. Estos lugares son importantes porque son el hogar de aves que son difíciles de encontrar en otras partes del estado. Un ejemplo es el humedal "El Alto del Borrego".
El clima de la región
El clima en General Zuazua es extremo y seco. Esto significa que hace mucho calor en verano y bastante frío en invierno. Las temperaturas máximas pueden llegar a los 42 °C, y las mínimas a los 4 °C. Los meses más calurosos son junio, julio y agosto. Las lluvias suelen presentarse en agosto y septiembre. Los vientos soplan generalmente del sur al este en verano, y del norte al este en invierno.
Plantas que crecen aquí
La vegetación de General Zuazua incluye plantas que se adaptan a climas secos. Algunas de las especies que puedes encontrar son el mezquite dulce, el chaparro prieto, el ébano, la palma pita y la anacahuita. También hay cenizos y limoneros pequeños. En las zonas más elevadas, crecen magueyes, y en los humedales, plantas llamadas tulares.
Animales que habitan Zuazua
General Zuazua es hogar de una gran variedad de animales, especialmente aves. Puedes ver aves como el caracara quebrantahuesos, el aguililla cola blanca, el halcón peregrino y la chara verde. También hay correcaminos norteños, patos mexicanos y patos tepalcates.
Entre los mamíferos, se encuentran el coyote, el pecarí de collar, el lince rojo y la ardilla de Nuevo León. También habitan el castor americano, el oso negro, la zorra gris y el armadillo mexicano.
En cuanto a reptiles, hay tortugas texanas, cascabeles adiamantadas occidentales y lagartos cornudos texanos. También se pueden ver tortugas de concha blanda y varias especies de culebras y lagartijas. Los anfibios incluyen el sapo gigante, la rana leopardo y diferentes tipos de sapos.