Municipio de Ciénega de Flores para niños
Datos para niños Municipio deCiénega de Flores |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Parroquia de San Eloy.
|
||
![]() Escudo
|
||
Lema: "Convivencia en la Cultura y el Trabajo" | ||
Mapa interactivo | ||
Coordenadas | 25°57′48″N 100°10′23″O / 25.96341, -100.17319 | |
Cabecera municipal | Ciénega de Flores | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
• Área metropolitana | Zona Metropolitana de Monterrey | |
Presidente municipal | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1675 | |
• Erección | 23 de febrero de 1863 | |
Superficie | Puesto 45 de 51.º | |
• Total | 138.7 km² | |
Altitud | ||
• Media | 400 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 68 747 hab. | |
Gentilicio | Cieneguense, -sa | |
PPA | Puesto 16/51.º | |
• Total (2024) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2020) | ![]() |
|
Huso horario | Tiempo del Centro, UTC -6 | |
Código postal | 65550 | |
Clave Lada | 825 | |
Código INEGI | 19012 | |
Sitio web oficial | ||
El municipio de Ciénega de Flores es uno de los cincuenta y un municipios que forman el estado de Nuevo León, en México. Se encuentra al norte de la ciudad de Monterrey. Su nombre viene de una "ciénega" (un lugar con mucha agua y vegetación) que pertenecía a una persona llamada Pedro Flores.
Ciénega de Flores tiene una superficie de 138.7 kilómetros cuadrados. Limita al norte y oeste con Salinas Victoria, al sur con Apodaca y General Zuazua, y al este con General Zuazua.
Contenido
Historia de Ciénega de Flores
Las tierras de Ciénega de Flores fueron propiedad de Gonzalo Treviño alrededor del año 1624. Sin embargo, la primera persona en establecerse allí fue María Cantú. Al principio, el lugar se conocía como Valle de Carrizal.
La fundación de este lugar se dio por el aprovechamiento de sus recursos ganaderos. El 23 de febrero de 1863, Ciénega de Flores se convirtió oficialmente en una villa.
¿Cómo creció Ciénega de Flores?
Un evento importante para su desarrollo fue la construcción de una carretera que comenzó en 1926. En 1930, una señora conocida como "Tía Lencha" (Fidencia Quiroga) empezó a ofrecer comida a los ingenieros que trabajaban en la carretera. Ella hizo muy famoso un platillo típico de la región: el Machacado con huevo.
Escudo del municipio
El escudo de Ciénega de Flores tiene una forma especial y está dividido en cuatro partes, con un pequeño escudo en el centro. También tiene un casco en la parte de arriba y una frase abajo.
- La parte superior derecha muestra la Sierra Picachos, árboles de la región y la ciénega que le dio el nombre al lugar.
- La parte superior izquierda representa la cultura con el templo de San Eloy.
- La parte inferior derecha muestra las actividades económicas, como la industria, con un engrane.
- La parte inferior izquierda tiene un león de pie sobre un fondo plateado.
El pequeño escudo del centro es el escudo de la familia Flores, quienes fueron los dueños originales de la hacienda. Alrededor del escudo principal, se lee el nombre actual del municipio, Ciénega de Flores, y los años de su fundación (1675) y cuando se convirtió en municipio (1863). La frase de abajo es el lema del municipio: "Convivencia en la Cultura y el Trabajo".
Clima de la región
El clima en Ciénega de Flores es seco y cálido, como el de una estepa. La temperatura promedio durante el año es de 23 grados Celsius. La cantidad de lluvia que cae es de 624 milímetros al año. Los vientos que más soplan vienen del noroeste.
Geografía y naturaleza
¿Dónde se ubica Ciénega de Flores?
Ciénega de Flores se encuentra al norte de la ciudad de Monterrey. Forma parte de una zona llamada Llanura Costera del Golfo. Sus límites son:
- Al noroeste y norte: Salinas Victoria
- Al noreste: Higueras
- Al oeste: Salinas Victoria
- Al este y sur: General Zuazua
- Al suroeste y sureste: General Zuazua
Noroeste: ![]() |
Norte: ![]() |
Noreste: ![]() |
Oeste: ![]() |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() |
Sur: ![]() |
Sureste: ![]() |
¿Cómo es el terreno?
El terreno de Ciénega de Flores es en parte montañoso, con algunas laderas de la sierra de Minas Viejas y la sierra del Fraile. El resto del municipio es más bien plano. Las zonas con montañas cubren cerca del 75% del área, ubicadas al noroeste y en el centro. El 25% restante son terrenos semiplanos.
Ríos y arroyos
El río más importante de Ciénega de Flores es el río Salinas. Este río atraviesa la cabecera municipal de noroeste a sureste. También hay arroyos como Tierra Blanca y Vaquerías, que siempre tienen agua. Otros arroyos como El Salto, El Venado y La Ciénega solo tienen agua durante la temporada de lluvias. Para obtener agua, el municipio cuenta con unos 50 pozos profundos.
Plantas y animales
Flora
La vegetación de la zona incluye árboles como granjenos, chaparro prieto, mezquite y anacahuita. También hay plantas como nacajita roja y bizbirinda, y pastos como el zacate bufel y la estrella africana.
Fauna
En Ciénega de Flores viven muchos animales adaptados a las zonas semidesérticas. Algunos de ellos son lechuzas, halcones, águilas, correcaminos, lagartijas, serpientes, roedores, perritos de la pradera, conejos, tlacuaches, jabalíes, golondrinas y urracas.
Población de Ciénega de Flores
Según datos de 2020, Ciénega de Flores tiene 68,747 habitantes. De ellos, 25,013 son hombres y 24,085 son mujeres. Entre 1995 y 2000, la población creció un poco, pero a partir de 2005, el crecimiento fue muy rápido. En 2015, fue el cuarto municipio de México con mayor aumento de población. En promedio, viven unas 270 personas por cada kilómetro cuadrado.
Economía local
Las principales actividades económicas de Ciénega de Flores son la industria y la ganadería.
Industria y empresas
El municipio cuenta con un parque industrial donde hay ocho empresas. Estas se dedican a fabricar tráileres y remolques, bloques de concreto, artículos de plástico, productos químicos, y a fundir hierro y otras aleaciones.
Grandes empresas como el Centro de Distribución de Walmart para Monterrey, la compañía de juguetes LEGO y la productora de llantas Bridgestone también tienen operaciones aquí.
Ganadería y agricultura
En Ciénega de Flores se cría ganado vacuno, bovino y porcino. También hay granjas de aves que producen huevos y pollos para carne. En la agricultura, se siembra maíz, avena, sorgo y nuez, aunque en menor cantidad.
Un producto muy famoso de la región es la carne seca, conocida como machacado.
Servicios y comunicación
El municipio cuenta con servicios básicos como casetas telefónicas y una oficina de correos. Además, recibe señales de televisión. La Carretera Federal número 85 norte conecta la cabecera municipal con la capital del estado y con la frontera norte del país.
Educación y salud
Educación
Ciénega de Flores tiene varias escuelas para diferentes niveles educativos:
- 5 centros de educación preescolar.
- 8 escuelas primarias.
- 3 escuelas secundarias.
- 2 escuelas de bachillerato (preparatoria).
Entre las instituciones educativas importantes están la Preparatoria N.º 17 de la Universidad Autónoma de Nuevo León (U.A.N.L) y el Conalep Joel Rocha Barocio. También hay una biblioteca pública llamada “Prof. Candelario Villareal”. El 94.3% de la población sabe leer y escribir.
Salud
Para la atención médica, el municipio cuenta con una unidad de consulta externa de la Secretaría de Salud (S.E.S.) y otra del Instituto Mexicano del Seguro Social (I.M.S.S.).
Cultura y tradiciones
Actividades recreativas
Ciénega de Flores ofrece varios lugares para la diversión y el deporte. Hay una unidad deportiva con campos de béisbol y fútbol, y una pista de atletismo. También cuenta con un lienzo charro (para la charrería), áreas de juegos para niños y el parque recreativo "La Peñita". Además, hay restaurantes donde se puede disfrutar del famoso machacado con huevo.
Fiestas y celebraciones
En diciembre, se celebra la fiesta en honor a San Eloy, el santo patrono del pueblo. En septiembre, se realiza la tradicional feria del machacado. También se celebra la feria del aniversario de la fundación del municipio.
Ciénega de Flores es muy conocida por su platillo de machacado, que es una comida tradicional en todo Nuevo León.
Lugares de interés
El templo de San Eloy es el principal monumento arquitectónico del municipio. Es especial porque su campanario está separado del edificio principal de la iglesia.
Personas importantes
A lo largo de la historia, varias personas destacadas han nacido o vivido en Ciénega de Flores:
- Tomás Sánchez de la Barrera y de la Garza (1709-1796): Fue un capitán que nació en lo que hoy es Ciénega de Flores. Fundó las ciudades de Laredo, Texas y Nuevo Laredo, Tamaulipas.
- Julián Quiroga Villarreal (1829-1877): Militar que participó en la Guerra de Reforma y en la Intervención Francesa.
- Pablo Quiroga Escamilla (1875-1948): Militar que luchó en la Revolución Mexicana. Fue secretario de Guerra y Marina.
- Pablo Quiroga Treviño (1903-1987): Abogado y político, fue gobernador de Nuevo León.
- Leopoldo González Sáenz (1924-2013): Abogado y político, fue alcalde de Monterrey en dos ocasiones.
Ciudades hermanas
Ciénega de Flores tiene una relación de hermanamiento con:
Texas Laredo (desde 1988)