Pierre Gassendi para niños
Datos para niños Pierre Gassendi |
||
---|---|---|
![]() Pierre Gassendi, retratado por Louis-Édouard Rioult
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de enero de 1592 Champtercier (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 24 de octubre de 1655 París (Reino de Francia) |
|
Sepultura | Iglesia de San Nicolás de los Campos | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educación | doctor en Teología | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, matemático, astrónomo, catedrático, astrólogo, físico, teólogo, naturalista, escritor y sacerdote católico (desde 1617) | |
Área | Filosofía | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Alumnos | Jean Picard y François Bernier | |
Pierre Gassendi (nacido el 22 de enero de 1592 en Champtercier, Provenza, y fallecido el 24 de octubre de 1655 en París) fue un importante sacerdote católico, filósofo, astrónomo y matemático francés.
Además de sus deberes religiosos en el sureste de Francia, pasó tiempo en París. Allí fue una figura destacada entre un grupo de pensadores independientes. También fue un científico muy activo. En 1631, publicó los primeros datos sobre el paso del planeta Mercurio frente al Sol.
Como filósofo, escribió muchas obras importantes. Buscó un punto medio entre el escepticismo (dudar de todo) y el dogmatismo (aceptar ideas sin cuestionar). A menudo se le ve como un seguidor de Epicuro. Su filosofía combinó varias ideas, intentando unir el atomismo (la idea de que todo está hecho de pequeñas partículas llamadas átomos) con el cristianismo.
Contenido
La vida de Pierre Gassendi
¿Cómo fueron sus primeros años?
Pierre Gassendi nació en Champtercier, cerca de Digne-les-Bains, en la Provenza francesa. Su familia era de campesinos. Su nombre original era Pierre Gassend, pero luego lo cambió a Gassendi. Su tío, el sacerdote Thomas Fabry, lo educó en sus primeros años.
Desde muy joven, Pierre mostró un gran talento para el estudio. Asistió a la escuela secundaria en Digne, donde destacó en matemáticas e idiomas. En 1609, entró a la Universidad de Aix-en-Provence para estudiar filosofía. Dos años después, estudió teología. En 1612, fue nombrado director de la escuela de Digne. En 1614, la Universidad de Aviñón le otorgó el título de doctor en Teología. Fue ordenado sacerdote en 1615.
Su etapa como profesor
En 1617, le ofrecieron ser profesor de Filosofía y Teología en la Universidad de Aix-en-Provence. Aceptó la cátedra de Filosofía. Durante este tiempo, enseñó principalmente sobre la filosofía de Aristóteles. También siguió de cerca los descubrimientos de Galileo y Kepler.
En 1623, la universidad de Aix pasó a ser controlada por la Compañía de Jesús. Esto hizo que Gassendi tuviera que dejar su puesto. Viajó a Grenoble y París. En París, conoció a Marin Mersenne en octubre de 1623. Se hicieron muy amigos, y Gassendi conoció a muchos otros estudiosos importantes. En 1624, publicó de forma anónima un libro llamado Disertaciones en forma de paradojas contra los aristotélicos.
Después de 1628, viajó por Flandes y los Países Bajos. Fue su único viaje fuera de Francia. A su regreso, vivió en París por un tiempo. En 1632, volvió a Digne. Allí se reunió a menudo con su amigo y protector Nicolas Peiresc. La muerte de Peiresc en 1637 afectó mucho a Gassendi. Se recuperó poco a poco y escribió una biografía de su amigo, publicada en 1641.
Sus últimos años
Gassendi permaneció en Provenza hasta su segundo viaje a París en 1641. Dedicó varios años a investigar y escribir. En 1645, gracias a la influencia del cardenal Alphonse Richelieu, fue nombrado profesor de matemáticas en el Collège Royal. Estuvo en este puesto hasta 1648, cuando tuvo que dejarlo por problemas de salud. Regresó a Digne.
Entre 1652 y 1653, volvió a París. Allí falleció el 24 de octubre de 1655. Al igual que Epicuro, Gassendi era de salud delicada. Tuvo una vida sencilla y una dieta vegetariana. A lo largo de su vida, mantuvo mucha correspondencia con otros grandes pensadores como Tommaso Campanella, Johannes Kepler y Galileo Galilei.
Sus ideas y descubrimientos
Pierre Gassendi escribía en latín y conocía el griego, el hebreo y el árabe. Leía mucho a escritores antiguos y modernos. Su lema personal era sapere aude, que significa "atrévete a saber".
Gassendi criticó duramente la astrología, la cábala y la alquimia. Defendió la observación y el razonamiento matemático en Astronomía y Física.
En filosofía, apoyó el mecanicismo. Fue muy importante al revivir el atomismo y el epicureísmo. Intentó unir su idea de que todo está hecho de átomos con la creencia en Dios. Propuso que los átomos, como los describieron Epicuro y Demócrito, fueron creados por Dios. Por eso, a Gassendi se le llamó el «Epicuro cristianizado».
Investigaciones y experimentos
Como científico, Gassendi usó el mundo para sus experimentos. Junto con otros, observó el cielo con el telescopio, un invento reciente de Galileo. Fue uno de los primeros en Francia en llevar un diario de observaciones astronómicas. Gracias a este trabajo, se le puso su nombre a un cráter lunar tres siglos después.
En 1631, realizó la primera observación conocida del tránsito de Mercurio. Esto fue predicho por Kepler. Lo más importante de esta observación fue que midió el tamaño del planeta. Resultó ser mucho más pequeño de lo que Kepler había pensado. Esto hizo que los astrónomos de la época tuvieran que revisar el tamaño de los demás planetas.
Gassendi también investigó cómo se propaga el sonido. Formuló correctamente la ley de la inercia, que luego fue incluida por Newton. También repitió los experimentos de Torricelli y Pascal sobre la presión atmosférica. Se le considera uno de los primeros en medir la velocidad del sonido.
Su pensamiento filosófico

Crítica a la filosofía de Aristóteles
Gassendi quería reemplazar las ideas de Aristóteles con la filosofía de Epicuro. En su primer libro, Disertaciones en forma de paradojas contra los aristotélicos (1624), señaló que los pensadores escolásticos se habían alejado de las ideas originales de Aristóteles. Criticó a los seguidores de Aristóteles por tratarlo como un "dios intocable". También les reprochó haber ignorado los textos de historia natural de Aristóteles. Gassendi dijo que los aristotélicos "prefieren equivocarse con Aristóteles a tener razón con los otros".
Crítica a Descartes
Gassendi es conocido por sus críticas a las ideas de Descartes. Mantuvo correspondencia con él y fue uno de los primeros en criticar su forma de entender la materia.
Gassendi criticó el criterio de "claridad y distinción" de Descartes. Argumentó que, aunque tengamos ideas claras, estas no siempre son suficientes para saber la verdad. Por ejemplo, diferentes personas pueden tener ideas claras sobre el color del cielo, pero eso no significa que el cielo tenga un solo color.
También criticó a Descartes por usar el escepticismo solo para confirmar sus propias ideas. Gassendi pensaba que esto no era una verdadera investigación filosófica.
Su propia propuesta
Gassendi siguió a otros pensadores al intentar dar un nuevo enfoque a las ideas de Epicuro. Quería ofrecer alternativas tanto a las ideas de Descartes como a la filosofía de Aristóteles. Sin embargo, hizo esto dentro del marco del catolicismo. Creó un "Epicuro cristianizado", adaptando sus ideas a la ortodoxia católica.
Atomismo cristiano
Gassendi explicó su teoría sobre los átomos en su libro Syntagma philosophiae. Para él, los átomos tienen tamaño, figura y gravedad. Las dos primeras explican que la materia tiene extensión. La "gravedad" o "peso" es lo que hace que los átomos se unan y formen la materia.
Gassendi creía que los átomos se mueven por su propia naturaleza. Este movimiento se los dio Dios. Así, las cosas se mueven por el continuo movimiento de los átomos.
Diferencias con los pensadores clásicos
Epicuro y Lucrecio explicaban el movimiento de los átomos con el clinamen (un desvío aleatorio). Gassendi, sin embargo, lo reemplazó con la voluntad divina. Esto era necesario para que sus ideas no contradijeran la idea de la creación divina.
Esta diferencia muestra que Gassendi no solo "cristianizó a Epicuro". También introdujo una nueva forma de entender la naturaleza, con una fuerza que viene de la propia naturaleza.
Vida y costumbres de Epicuro
En su defensa de Epicuro, Pierre Gassendi examinó las malas ideas que se tenían sobre el filósofo griego. Intentó mostrar que Epicuro no era como lo pintaban. Sin embargo, en esta defensa, también le atribuyó a Epicuro algunas ideas que él nunca defendió.
Obras importantes
- Disertaciones en forma de paradojas contra los aristotélicos (1624)
- Mercurius in Sole Visus et Venus Invisa (1632)
- Vida de Peiresc (1641)
- Novem stellae circa Jovem visae (1643)
- Disquisitio metaphysica seu dubitationes et instantiae adversus Renati Cartessi metaphysicam et responsa (1644)
- De vita et moribus Epicuri (Vida y costumbres de Epicuro) (1647)
- Institutio Astronomica (1647)
- Syntagma philosophiae Epicuri (Tratado sobre la filosofía de Epicuro) (1649)
- Animadversiones in Librum X Diogenis Laërtii (1649)
- Syntagma philosophicum (póstumo, 1658)
Gassendi también escribió biografías de otros científicos, como Copérnico y Tycho Brahe.
Reconocimientos
- En 1935, se decidió nombrar un astroblema lunar (un cráter en la Luna) Gassendi en su honor. Está situado al norte del Mare Humorum.
Véase también
En inglés: Pierre Gassendi Facts for Kids