San Miguel de la Ribera para niños
Datos para niños San Miguel de la Ribera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de San Miguel de la Ribera en España | ||||
Ubicación de San Miguel de la Ribera en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | La Guareña | |||
• Partido judicial | Zamora | |||
• Mancomunidad | La Guareña | |||
Ubicación | 41°20′02″N 5°34′38″O / 41.333750012244, -5.5771053112873 | |||
• Altitud | 767 m | |||
Superficie | 26,25 km² | |||
Población | 252 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,24 hab./km² | |||
Gentilicio | sanmiguelino, -a aldeano, -a |
|||
Código postal | 49717 | |||
Alcaldesa (2015) | Raquel Pascual Blanco (PSOE) | |||
Presupuesto | 151 932,71 € (2015) | |||
Patrón | San Miguel Arcángel (29 de septiembre) |
|||
San Miguel de la Ribera es un municipio que se encuentra en la comarca de La Guareña, en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
Este municipio tiene una superficie de 26,33 kilómetros cuadrados y una población de 356 habitantes. Su densidad de población es de 13,52 habitantes por kilómetro cuadrado. San Miguel de la Ribera está situado en una zona agrícola y antiguamente se le conocía como «Aldea del Palo».
Contenido
Historia de San Miguel de la Ribera
Orígenes en la Edad Media
Durante la Edad Media, San Miguel de la Ribera pasó a formar parte del Reino de León. Los reyes de este reino ayudaron a repoblar la zona, como parte de un plan para asentar más gente en la comarca de La Guareña.
El Convento de Aldea del Palo
Cerca del pueblo de San Miguel, se construyó un convento. Este convento fue fundado por San Pedro de Alcántara, con el apoyo de Santa Teresa de Jesús, en una propiedad de Doña Guiomar de Ulloa. El convento y las casas que lo rodeaban se conocían como "Aldea del Palo", y este nombre se extendió a todo el pueblo.
Se dice que desde este convento salían pasadizos subterráneos, posiblemente para escapar en caso de peligro. La propia Santa Teresa de Jesús pasó una noche en San Miguel de la Ribera, en la antigua Casa del Mayorazgo. Cuenta la leyenda que, al beber agua de una fuente, perdió sus anillos, y por eso hoy esa fuente se llama la Fuente de las Santanillas.
Desarrollo en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, San Miguel de la Ribera formó parte de la provincia de Toro. Desde el año 1188, la ciudad de Toro representaba a San Miguel de la Ribera en las Cortes (reuniones importantes de la época). Se cree que el pueblo tuvo su mayor crecimiento económico en el siglo XVII, gracias al cultivo de la vid y la producción de vinos. Estos vinos eran muy conocidos en toda España y hoy forman parte de la Denominación de Origen Toro.
Cambios administrativos en el siglo XIX
Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, San Miguel de la Ribera pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. En 1834, se integró en el partido judicial de Fuentesaúco. Esta situación duró hasta 1983, cuando ese partido judicial fue eliminado y San Miguel de la Ribera se unió al Partido Judicial de Zamora.
Población y economía
¿Cuántos habitantes tiene San Miguel de la Ribera?
Actualmente, San Miguel de la Ribera cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de San Miguel de la Ribera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿A qué se dedica la gente en San Miguel de la Ribera?
La economía del pueblo se ha basado siempre en la agricultura. Son muy importantes sus viñedos, donde se cultivan uvas blancas como la malvasía y el moscatel, y uvas tintas como la garnacha y la tinta de Toro. La ganadería, que antes era para el consumo propio, ahora se ha convertido en explotaciones comerciales.
Lugares de interés y patrimonio
Convento Franciscano de Aldea del Palo
Uno de los lugares más importantes son las ruinas del convento franciscano de Aldea del Palo. Fue fundado por San Pedro de Alcántara con el apoyo de Santa Teresa de Jesús. Hoy en día, es propiedad privada y se encuentra en ruinas.
El Ayuntamiento
El edificio más representativo del pueblo era su antiguo ayuntamiento. Fue construido en 1928 por el alcalde José Rodríguez. Era un edificio muy bonito, con un estilo moderno, y sirvió como imagen del municipio durante muchos años. Desde allí se gobernó el pueblo durante la Guerra Civil, y gracias a su gestión, no hubo que lamentar ninguna pérdida entre los vecinos.
Aunque había sido restaurado 12 años antes, fue demolido el 14 de junio de 2005, porque la restauración no fue tan efectiva como se esperaba. Esto ocurrió bajo el mandato de la alcaldesa Raquel Pascual, con el apoyo de todo el gobierno local, aunque una parte de los vecinos no querían que se derribara. Hoy, un edificio moderno y práctico lo ha reemplazado, y la convivencia en el municipio es muy buena.
La alcaldesa actual es Raquel Pascual, quien está en su tercera legislatura. Otros alcaldes importantes han sido José Rodríguez, Cesáreo Pérez, Antolín Galindo, Constantino Avedillo (quien fue alcalde durante 23 años), Eladio Riesco, Manuel Hidalgo, Dionisio Sánchez, Clodoaldo Mangas, Mario Santos, Efrén Domínguez, Alfredo Tomas Felipe Avedillo y Carmelo Romo.
Ermita del Humilladero
La Ermita del Humilladero perdió su estructura original de madera durante su última restauración, debido a su mal estado. Algunas de sus piedras fueron reemplazadas por materiales nuevos. La restauración se hizo con la ayuda desinteresada de vecinos de San Miguel, bajo la dirección de una experta.
La Iglesia del pueblo
La Iglesia es un edificio grande, construido con piedra. Aunque no está muy bien conservada y tiene un tejado de uralita, guarda un hermoso Cristo de estilo románico.
Antiguas bodegas y El Caño
Existen más de 100 antiguas bodegas excavadas en piedra, que hoy están en riesgo de derrumbe debido al mal estado de las tuberías y alcantarillas.
El edificio de El Caño era un antiguo lavadero de 1952 que se encuentra en mal estado. Actualmente, hay un proyecto para restaurarlo.
En general, el patrimonio histórico y cultural del pueblo necesita más cuidado y conservación.
Cultura y fiestas populares
Fiestas principales
Las fiestas más importantes de San Miguel de la Ribera se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcángel.
También se celebra una fiesta en honor a San Sebastián, alrededor del 20 de enero.
Otras fiestas son "Las Águedas" y "Los gallos" en febrero, donde son muy populares las "Relaciones de quintos".
Tradiciones y costumbres
Durante la semana cultural en agosto, es costumbre que los "quintos" (grupos de jóvenes de la misma edad) se reúnan y celebren fiestas cuando cumplen 50 y 60 años.
Para los jóvenes que cumplen 19 años, hay tradiciones como plantar el "mayo", correr el "bollo" y correr el "gallo" el domingo de carnaval.
Otras costumbres incluyen las meriendas en las bodegas, la vendimia (recogida de la uva) en septiembre y la matanza del cerdo en Navidad.
Véase también
En inglés: San Miguel de la Ribera Facts for Kids