robot de la enciclopedia para niños

Sanzoles para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sanzoles
municipio de España
Bandera de Sanzoles.svg
Bandera
Escudo de Sanzoles.svg
Escudo

Panorámica de Sanzoles
El Ayuntamiento
Iglesia parroquial

De arriba abajo: Panorámica de Sanzoles, el Ayuntamiento y la iglesia parroquial.
Sanzoles ubicada en España
Sanzoles
Sanzoles
Ubicación de Sanzoles en España
Sanzoles ubicada en la provincia de Zamora
Sanzoles
Sanzoles
Ubicación de Sanzoles en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Tierra del Vino
Ubicación 41°25′56″N 5°34′01″O / 41.432222222222, -5.5669444444444
• Altitud 711 m
Superficie 25,66 km²
Fundación Ver texto
Población 466 hab. (2024)
• Densidad 20,42 hab./km²
Gentilicio sanzolano, -a
Código postal 49152
Pref. telefónico 980
Alcalde (2022) Celia García Barrios
(PSOE)
Presupuesto 280 000 € (2015)
Patrón San Zoilo

Sanzoles es un municipio y una localidad que se encuentra en España. Está en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

¿De dónde viene el nombre de Sanzoles?

El nombre de Sanzoles proviene de San Zoilo. Este santo fue muy importante en Córdoba en el siglo IV. Su nombre se hizo popular entre los mozárabes, personas que se trasladaron desde al-Ándalus hacia el Reino de León.

Por esta zona también pasaba la antigua Ruta de la Plata romana. Además, se han encontrado símbolos relacionados con el Camino de Santiago. A los habitantes de Sanzoles se les llama sanzolanos o sanzoleños.

¿Cómo es la geografía de Sanzoles?

Sanzoles limita con varios pueblos. Al norte está Madridanos, al sur El Piñero, al este Toro y Venialbo. Al oeste se encuentran Moraleja del Vino y Gema.

El municipio también incluye otro pequeño lugar llamado Valdemimbre. Este se sitúa a unos tres kilómetros al noroeste.

¿Cuál es la historia de Sanzoles?

Los primeros años de Sanzoles

Durante la Edad Media, Sanzoles formó parte del Reino de León. Los reyes de León repoblaron la zona con mozárabes que venían de Córdoba.

Sanzoles en la Edad Moderna

Más tarde, en la Edad Moderna, Sanzoles perteneció al Partido del Vino de la provincia de Zamora. Así lo mostraba un mapa de 1773 hecho por Tomás López.

Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Sanzoles siguió en la provincia de Zamora. Se integró en el Partido Judicial de Toro en 1834.

Población y transportes en Sanzoles

¿Cuánta gente vive en Sanzoles?

Sanzoles tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Sanzoles entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿Cómo se llega a Sanzoles?

Una carretera provincial, la ZA-610, cruza el municipio. Esta carretera conecta Sanzoles con Venialbo y La Bóveda de Toro hacia el sureste. Hacia el noroeste, la carretera lleva a Moraleja del Vino y a Zamora, la capital de la provincia, que está a unos 19 km.

Desde esta carretera, se puede acceder a la N-630 y a la autovía Ruta de la Plata. Estas son vías importantes para viajar por el oeste de España.

En cuanto al transporte público, no hay trenes ni autobuses regulares en Sanzoles. Las estaciones más cercanas están en Zamora. El aeropuerto de Salamanca es el más cercano, a unos 75 km.

¿Qué ver en Sanzoles?

Sanzoles es un pueblo con mucha historia. Se han encontrado restos antiguos de diferentes épocas.

El pueblo tiene una arquitectura tradicional muy bonita. La Iglesia parroquial de San Zoilo es un edificio importante. Está hecha de piedra de la zona y tiene un estilo neoclásico. Fue construida alrededor de 1830 y guarda un antiguo retablo barroco.

El Ayuntamiento también es de piedra. Hay muchas casas antiguas con detalles tallados y rejas de hierro. Sanzoles también conserva barrios con bodegas tradicionales. Estas bodegas están excavadas en la roca y muestran la importancia del vino en la zona.

Fiestas y tradiciones de Sanzoles

Archivo:Zangarrón de Sanzoles-Baile a San Esteban
Zangarrón
Archivo:Zangarrón de Sanzoles-Los cencerros
Cencerros
Archivo:Zangarrón de Sanzoles-Baile del Niño
Baile del Niño

Una de las fiestas más conocidas de Sanzoles es El Zangarrón. Ha sido declarada de interés turístico regional. Se celebra cada 26 de diciembre, día de San Esteban. Es una de las primeras mascaradas de invierno de la provincia de Zamora.

¿Quién es El Zangarrón?

El Zangarrón es un personaje peculiar que sale a las calles con los jóvenes del pueblo, llamados "quintos". Pide un regalo o "aguinaldo" a los vecinos. Su disfraz es muy llamativo:

  • Un traje de cuadros marrones y blancos.
  • Un delantal de colores vivos.
  • Una máscara negra con nariz roja.
  • Una peluca hecha con cintas de colores.

Además, El Zangarrón lleva un palo con tres vejigas. También tiene una bolsa para guardar el aguinaldo y un cinturón con cencerros que suenan al caminar.

¿Cómo se celebra la fiesta del Zangarrón?

La celebración empieza temprano por la mañana. Los quintos van a buscar a El Zangarrón a su casa. Luego, recorren las calles del pueblo pidiendo el aguinaldo y realizan el "baile del niño". Después de la misa en honor a San Esteban, hay una procesión con el santo por las calles. El Zangarrón va delante de la procesión.

El origen de El Zangarrón

La tradición cuenta que esta fiesta comenzó hace muchos siglos. En Sanzoles hubo una enfermedad grave. El párroco sacó a San Esteban en procesión para pedir ayuda. Sin embargo, los vecinos estaban molestos porque la enfermedad no paraba. Intentaron lanzar piedras al santo. En ese momento, apareció un vecino disfrazado de El Zangarrón. Él llamó la atención de la gente y evitó que dañaran la imagen del santo.

Desde entonces, cada 26 de diciembre se celebra esta mascarada. Una parte especial de la fiesta es la "comida del mutis". En ella, los quintos deben comer juntos en silencio para evitar ser regañados.

kids search engine
Sanzoles para Niños. Enciclopedia Kiddle.