Ganímedes (satélite) para niños
Datos para niños Ganimedes |
||
---|---|---|
![]() Imagen compuesta de Ganímedes, basada en fotografías tomadas por la sonda Juno en 2021, a unos 2500 kilómetros de distancia.
|
||
Descubrimiento | ||
Descubridor | Galileo Galilei Simon Marius |
|
Fecha | 7 de enero de 1610 | |
Designaciones | Júpiter III | |
Categoría | Satélite galileano | |
Orbita a | Júpiter | |
Elementos orbitales | ||
Inclinación | 0,20° (al ecuador de Júpiter) | |
Semieje mayor | 1 070 400 km | |
Excentricidad | 0,0013 | |
Elementos orbitales derivados | ||
Periastro o perihelio | 1 069 200 km (periapsis) | |
Apoastro o afelio | 1 071 600 km (apoapsis) | |
Período orbital sideral | 7 d 3 h 42,6 m | |
Velocidad orbital media | 10 880 m/s | |
Radio orbital medio | 1,07×106 kilómetros | |
Satélite de | Júpiter | |
Características físicas | ||
Masa | 1,482×1023 kg (0,025 tierras) | |
Volumen | 7,6×1010 km³ (0,0704 tierras) | |
Densidad | 1,936 g/cm³ | |
Área de superficie | 87 millones km² | |
Radio | 2634,1±0,3 km (0,413 tierras) | |
Diámetro | 5268,2 km | |
Gravedad | 1,42 m/s² (0,146 g) | |
Velocidad de escape |
2,741 km/s |periodo_rotación = 7 d 3 h 42,6 m |inclinación_axial = 0–0,33° |magnitud_aparente = 4,61 (oposición) |temperatura = max 152 K |anterior= Europa |siguiente = Calisto |imagen_inferior = Ganymed Earth Moon Comparison.png |leyenda_imagen_inferior = Comparación entre la Tierra, la Luna y Ganímedes. }} Ganímedes es una luna de Júpiter y es la más grande de todas las lunas que giran alrededor de este planeta. También es la luna más grande de todo nuestro sistema solar. Además, es la única luna que tiene su propio campo magnético. Ganímedes es la séptima luna más cercana a Júpiter y la tercera de las lunas llamadas galileanas. Estas fueron las primeras lunas descubiertas que giraban alrededor de un planeta. Ganímedes tarda unos siete días en dar una vuelta completa a Júpiter. Su diámetro es de 5.268 kilómetros, lo que es un 8% más grande que el planeta Mercurio. Es un poco más grande que Titán, la segunda luna más grande, y pesa el doble que nuestra Luna. Ganímedes está hecha de rocas de silicato y hielo de agua en partes casi iguales. Tiene un núcleo de hierro fundido y un océano interno que podría tener más agua que todos los océanos de la Tierra juntos. Su superficie tiene dos tipos de terrenos: zonas oscuras y zonas claras. Las zonas oscuras están llenas de cráteres de impacto y se formaron hace unos cuatro mil millones de años. Las zonas claras tienen surcos y crestas, y son un poco más jóvenes. El campo magnético de Ganímedes probablemente se forma por el movimiento del hierro fundido en su núcleo. Este campo es débil y está escondido por el campo magnético mucho más fuerte de Júpiter. Ganímedes también tiene una atmósfera muy delgada de oxígeno. ContenidoDescubrimiento y nombre de Ganímedes¿Quién descubrió Ganímedes?El 7 de enero de 1610, el científico Galileo Galilei observó cerca de Júpiter lo que parecían "tres estrellas fijas". Más tarde, se dio cuenta de que se habían movido. El 13 de enero, vio las cuatro lunas galileanas al mismo tiempo por primera vez. El 15 de enero, Galileo concluyó que estas "estrellas" eran en realidad lunas que giraban alrededor de Júpiter. Galileo quiso nombrar a estas lunas "estrellas mediceas" en honor a su protector, Cosme II de Médici. Sin embargo, otros astrónomos no aceptaron este nombre. ¿Cómo obtuvo su nombre?En 1614, el astrónomo alemán Simon Marius, quien también afirmó haber descubierto las lunas, sugirió el nombre "Ganímedes". Esta idea vino de Johannes Kepler. El nombre Ganímedes viene de un personaje de la mitología griega, un joven muy apuesto que fue llevado al cielo por Zeus (el dios principal). Al principio, este nombre tampoco fue muy popular. Durante muchos años, los astrónomos se referían a Ganímedes como Júpiter III. Pero después de que se descubrieran más lunas en otros planetas, los nombres propuestos por Kepler y Marius se hicieron comunes a partir de mediados del siglo XX. Las cuatro lunas más grandes de Júpiter se conocen como lunas galileanas. Ganímedes es la única de ellas con un nombre masculino. Características de Ganímedes¿Cómo es la superficie de Ganímedes?![]()
Fotografía del "lado oculto" de Ganímedes tomada el 29 de marzo de 1998 por la sonda Galileo. Los colores se han mejorado para mostrar las diferencias. Se ven casquetes polares y dos tipos de terrenos: uno brillante con rayas y otro más antiguo con surcos oscuros. También se aprecian muchos cráteres.
Ganímedes está hecho de silicatos (rocas) y hielo. Tiene una capa exterior de hielo que flota sobre una capa más blanda que podría contener agua líquida. La nave espacial Galileo sugirió que Ganímedes tiene tres capas: un pequeño núcleo de hierro fundido en el centro, rodeado por una capa de roca de sílice, y una corteza helada en el exterior. La superficie de Ganímedes tiene dos tipos de terreno:
La corteza de Ganímedes parece estar dividida en "placas", como las placas tectónicas de la Tierra. Estas placas pueden moverse y crear cordilleras. También se han encontrado rastros de lava que se solidificó. Hay muchos cráteres de impacto en ambos tipos de terreno. La cantidad de cráteres indica que la superficie tiene entre 3 y 3.5 mil millones de años, similar a la edad de nuestra Luna. A diferencia de los cráteres de la Luna, los de Ganímedes son bastante planos. Esto se debe a que la corteza helada de Ganímedes es más débil y puede cambiar con el tiempo, haciendo que los cráteres se aplanen. La característica más grande en Ganímedes es una llanura oscura llamada Galileo Regio. También hay anillos concéntricos que son restos de un cráter de impacto muy antiguo, pero que han sido modificados por la actividad geológica. El telescopio espacial Hubble ha encontrado pruebas de una atmósfera muy delgada de oxígeno en Ganímedes. Este oxígeno se forma cuando la radiación del espacio golpea el hielo de la superficie de Ganímedes, separándolo en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno, al ser más ligero, se escapa al espacio. ¿Qué hay dentro de Ganímedes?Los primeros estudios de la nave espacial Galileo mostraron que Ganímedes tiene su propia magnetosfera (una burbuja de protección magnética). Se cree que se forma de manera similar a la magnetósfera de la Tierra: por el movimiento de materiales que conducen electricidad en su interior. Se piensa que podría haber una capa de agua líquida con mucha sal bajo la superficie. Las capas de Ganímedes son:
Misiones espaciales a GanímedesVarias sondas espaciales han estudiado Ganímedes de cerca. La sonda Pioneer 10 fue una de las primeras. Las naves Voyager ayudaron a conocer mejor sus características físicas. La sonda Galileo descubrió su océano subterráneo y su campo magnético. La Agencia Espacial Europea (ESA) lanzó en 2023 una misión llamada Jupiter Icy Moon Explorer (JUICE) para estudiar el sistema de Júpiter. Se espera que llegue en 2031. Después de volar cerca de las tres lunas heladas de Júpiter, la sonda JUICE entrará en órbita alrededor de Ganímedes en 2034. Ganímedes en la ficciónDebido a que Ganímedes es la luna más grande del sistema solar, ha sido un lugar importante en muchas historias de ciencia ficción. Algunos ejemplos son:
Además de ser el tema principal, Ganímedes se menciona en muchas otras obras, tanto en libros como en películas y programas de televisión. Véase también
|