Cráter de impacto para niños
|
||||
Cráteres de impacto en el sistema solar:
|
Un cráter de impacto es una depresión en la superficie de un planeta, luna o asteroide. Se forma cuando un meteorito choca contra un cuerpo celeste con superficie sólida. Estos cráteres son como grandes cuencos o agujeros en el suelo.
A diferencia de los cráteres volcánicos, que se forman por explosiones o colapsos internos, los cráteres de impacto suelen tener bordes elevados. Su parte central, llamada suelo, está más baja que el terreno que los rodea. En la Luna, podemos encontrar desde cráteres muy pequeños hasta enormes cuencas con varios anillos. El cráter Barringer en la Tierra es un ejemplo famoso de un cráter de impacto más pequeño.
Contenido
¿Dónde encontramos cráteres de impacto?
Los cráteres de impacto son muy comunes en muchos cuerpos celestes con superficie sólida. Por ejemplo, la Luna, Mercurio, Calisto, Ganímedes y la mayoría de las lunas y asteroides pequeños están cubiertos de ellos.
Cráteres en planetas con actividad geológica
En otros planetas y lunas que tienen mucha actividad geológica, como la Tierra, Venus, Europa, Ío y Titán, los cráteres de impacto son menos visibles. Esto se debe a que se borran, se cubren o se transforman con el tiempo por procesos como la erosión o el movimiento de las placas terrestres. Cuando la forma original del cráter se ha perdido, se les llama "estructuras de impacto".
El bombardeo temprano del Sistema Solar
Las superficies muy antiguas, como las de Mercurio, la Luna y las tierras altas del sur de Marte, nos muestran un período de muchos impactos. Esto ocurrió al principio del Sistema Solar, hace unos 3900 millones de años. Desde entonces, la cantidad de impactos en la Tierra ha sido menor, pero sigue ocurriendo. Se calcula que la Tierra recibe un impacto lo suficientemente grande como para crear un cráter de 20 kilómetros de diámetro cada millón de años, en promedio. Esto significa que debería haber muchos más cráteres jóvenes en nuestro planeta de los que hemos descubierto.
¿Cómo se forman los cráteres de impacto?
Cuando un meteorito choca contra un planeta, su energía cinética (la energía de su movimiento) es enorme. Esta energía se libera de golpe, causando una explosión violenta que fragmenta el meteorito y excava el suelo.
La fuerza de los meteoritos
La gran fuerza de estos objetos que caen del cielo se explica por su alta velocidad (entre 50 000 y 100 000 kilómetros por hora) y su masa. La combinación de estos dos factores produce una energía gigantesca. Por ejemplo, un meteorito de 250 metros de diámetro que llega a 75 000 km/h libera tanta energía como el terremoto o la erupción volcánica más grande que se haya registrado en la historia de nuestro planeta.
La forma de los cráteres
Se ha demostrado que la forma de los cráteres de impacto es similar a la que se produce por una gran explosión en el suelo: como un tazón. La palabra "cráter" viene del griego "cratera", que significa "vasija". El impacto también modifica el paisaje, creando rocas especiales llamadas brechas y lanzando material derretido alrededor de la zona.
¿Cómo afecta la atmósfera a los cráteres?
En los planetas que tienen una atmósfera (una capa de gases), los cráteres son menos numerosos. La fricción con la atmósfera frena a los meteoritos y los calienta mucho. Su temperatura puede subir a miles de grados.
Efectos de la atmósfera en los meteoritos
Dependiendo de la composición, masa, velocidad y forma del meteorito, pueden ocurrir varias cosas:
- Puede evaporarse a gran altura, y solo cae al suelo un polvo muy fino.
- Puede desintegrarse cerca del suelo debido a la diferencia de temperatura entre su interior y exterior. Los fragmentos más grandes pueden comportarse como pequeños meteoritos.
- Puede desgastarse mucho al atravesar la atmósfera, llegando al suelo como un bloque más pequeño. Si es lo suficientemente grande, aún puede causar una explosión.
Así, la atmósfera reduce la cantidad y el tamaño de los meteoritos que llegan a la superficie.
La erosión y los cráteres
Además, la atmósfera causa erosión, que con el tiempo borra las huellas de los impactos. La erosión puede ser causada por el agua, el viento, la congelación y descongelación del suelo, o la actividad de seres vivos. Todo esto ayuda a rellenar las depresiones de los cráteres y a desgastar sus bordes.
Cráteres en cuerpos planetarios del Sistema Solar
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
|
![]() |
|
Historia de la investigación de los cráteres
Daniel M. Barringer, un ingeniero de minas, ya en 1903 estaba convencido de que el cráter que poseía, el cráter Barringer, se había formado por un impacto cósmico. Sin embargo, la mayoría de los geólogos de esa época pensaban que se había formado por una erupción volcánica de vapor.

En la década de 1920, el geólogo estadounidense Walter H. Bucher estudió varios lugares en los Estados Unidos que hoy se reconocen como cráteres de impacto. Él concluyó que se habían formado por un gran evento explosivo, pero creía que esa fuerza era de origen volcánico. Sin embargo, en 1936, los geólogos John D. Boon y Claude C. Albritton Jr. revisaron los estudios de Bucher y llegaron a la conclusión de que los cráteres que él estudió probablemente se formaron por impactos.
Grove Karl Gilbert sugirió en 1893 que los cráteres de la Luna se formaron por grandes impactos de asteroides. Ralph Baldwin, en 1949, escribió que los cráteres de la Luna eran en su mayoría de origen de impacto. Alrededor de 1960, Gene Shoemaker retomó esta idea. Según David H. Levy, Gene "vio los cráteres de la Luna como lugares lógicos de impacto que no se formaron poco a poco, en eones, sino de forma explosiva, en segundos".
Para su doctorado en la Universidad de Princeton (1960), Shoemaker estudió cómo se forman los cráteres de impacto en el cráter Barringer. Notó que el Cráter del Meteorito tenía la misma forma y estructura que los cráteres creados por grandes explosiones controladas en un sitio de pruebas. En 1960, Edward C. T. Chao y Shoemaker identificaron coesita (una forma de dióxido de silicio) en el Cráter del Meteorito. Esto demostró que el cráter se formó por un impacto que generó temperaturas y presiones extremadamente altas. Luego, encontraron coesita en una roca llamada suevita en Ries de Nördlingen, lo que también confirmó su origen por impacto.
Con este nuevo conocimiento sobre las características de las rocas modificadas por impactos, Carlyle S. Beals y sus colegas del Observatorio Astrofísico Dominion en Victoria, Columbia Británica, Canadá, y Wolf von Engelhardt de la Universidad de Tübingen en Alemania, comenzaron a buscar cráteres de impacto de forma organizada. Para 1970, habían identificado más de 50. Aunque su trabajo fue debatido, los aterrizajes del Apolo en la Luna proporcionaron pruebas que los apoyaron, al mostrar la cantidad de cráteres de impacto en la Luna. Como la erosión en la Luna es mínima, los cráteres permanecen. Dado que se esperaba que la Tierra tuviera una tasa de formación de cráteres similar a la Luna, quedó claro que la Tierra había sufrido muchos más impactos de los que se podían ver a simple vista.
Cráteres meteoríticos en la Tierra por continente
Aquí tienes enlaces a listas de cráteres meteoríticos que los científicos han encontrado en cada continente:
- En Europa
- En Asia
- En África
- En América
- En Oceanía
Véase también
En inglés: Impact crater Facts for Kids
- Astrogeología
- Cráter del Meteorito Barringer