robot de la enciclopedia para niños

Gallegos del Pan para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Gallegos del Pan
municipio de España
Iglesia-Gallegos-del-Pan.jpg
Gallegos del Pan ubicada en España
Gallegos del Pan
Gallegos del Pan
Ubicación de Gallegos del Pan en España
Gallegos del Pan ubicada en la provincia de Zamora
Gallegos del Pan
Gallegos del Pan
Ubicación de Gallegos del Pan en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Alfoz de Toro
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Norte-Duero
Ubicación 41°35′53″N 5°35′00″O / 41.598055555556, -5.5833333333333
• Altitud 695 m
Superficie 15,35 km²
Población 116 hab. (2024)
• Densidad 7,62 hab./km²
Gentilicio galleguero y galleguera
Código postal 49539
Alcalde Álvaro Martín Temprano
Patrón Juan el Bautista y Virgen del Rosario
Sitio web https://gallegosdelpan.sedelectronica.es/

Gallegos del Pan es un pequeño pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este lugar tiene una superficie de unos 15,66 km². Según los datos del INE de 2011, contaba con 141 habitantes, lo que significa que su densidad era de 9 habitantes por cada kilómetro cuadrado.

Gallegos del Pan: Un Pueblo con Historia y Tradición

¿Dónde se encuentra Gallegos del Pan?

Gallegos del Pan está situado en el noroeste de la península ibérica, en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. Oficialmente, pertenece a la comarca de Alfoz de Toro. Sin embargo, algunas personas lo consideran parte de la Tierra del Pan, quizás por su nombre "del Pan", que recuerda su antigua conexión con el Partido del Pan.

El pueblo se asienta en la ladera de un valle. Este valle se extiende por unos 25 kilómetros desde la vega del río Duero, cerca de Coreses. En este mismo valle también se encuentran los municipios de Coreses, Algodre y Villalube.

El municipio es recorrido por el Arroyo de las Fuenticas, que lo divide en dos partes casi iguales. La altitud del pueblo es de 683 metros. El punto más alto de la zona es "el Teso de la Aceña", también conocido como "Mirazamora", con 764 metros. Otros puntos elevados son "el Muelo" (735 metros) y "la Horca" (729 metros).

Pueblos cercanos y cómo llegar

Gallegos del Pan limita con varios municipios:

Para llegar a Gallegos del Pan, puedes usar varias carreteras:

  • Está cerca de la autovía del Duero ESP A-11.svg. Se llega tomando la salida 447 hacia Algodre.
  • También puedes llegar por la N-122, que conecta Zamora con Toro. Desde allí, toma el desvío de Coreses y luego la carretera ZA-P-1303.
  • Otra opción es desde la CL-612, tomando el desvío de Benegiles.

El clima en Gallegos del Pan

Archivo:Clima Zamora (España)
Climograma de la provincia de Zamora.

Gallegos del Pan, al igual que el resto de la provincia de Zamora, tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que los inviernos son fríos y los veranos son cálidos. Las lluvias suelen caer en primavera y otoño, mientras que el verano es bastante seco.

La temperatura más alta registrada en la provincia de Zamora fue de 41,0 °C el 24 de julio de 1995. La más baja fue de -13,4 °C el 16 de enero de 1945.

Un fenómeno meteorológico común en invierno son las nieblas. Pueden ser muy densas y durar varios días, haciendo que la temperatura se sienta aún más fría.

Un Viaje por la Historia de Gallegos del Pan

La historia de Gallegos del Pan es muy interesante y se remonta a tiempos muy antiguos.

Los primeros habitantes: La Prehistoria

Gracias a historiadores importantes, sabemos que en Gallegos del Pan se encontró un lugar con restos de la Edad del Hierro, específicamente del Calcolítico Precampaniforme. Allí se hallaron piezas de cobre y bronce. Esto demuestra que la zona ya estaba habitada o visitada por humanos en la Prehistoria.

Además, el arqueólogo Manuel Gómez-Moreno descubrió en 1880 un túmulo megalítico (una especie de tumba antigua de piedra) de la Edad de Piedra. En él se encontraron hachas y otros objetos de piedra, así como huesos. Lamentablemente, el lugar exacto se perdió con el tiempo y la agricultura.

El origen del nombre: La Reconquista

Se cree que el pueblo de Gallegos del Pan nació durante la Reconquista. Los primeros habitantes llegaron en el siglo XI, cuando los reyes leoneses repoblaron los territorios que habían recuperado. Esta repoblación ayudó a organizar y poblar las tierras a medida que avanzaba la Reconquista.

Muchos pueblos de los antiguos reinos de León y Castilla recibieron nombres que indicaban de dónde venían sus nuevos habitantes. Por ejemplo:

Por eso, el nombre "Gallegos del Pan" sugiere que los primeros pobladores de este pueblo venían de Galicia.

En Gallegos del Pan, hay lugares llamados "la ermita" o "la Santa Cruz". Hace años, al arar, se encontraron restos de una iglesia antigua de la que no se tienen muchos datos.

Gallegos del Pan en la Edad Moderna y Contemporánea

La orden de San Benito estuvo presente en Gallegos del Pan desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Eran los mayores propietarios de tierras en el pueblo y tenían algunos privilegios.

En el siglo XIX, cuando se crearon las provincias actuales en la división provincial de 1833, Gallegos del Pan pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa.

¿Cuánta gente vive en Gallegos del Pan? (Demografía)

Actualmente, Gallegos del Pan tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Gallegos del Pan entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

El primer registro de población de Gallegos del Pan es de 1561, con 44 vecinos. En 1571, un censo menciona 35 vecinos, que eran agricultores y viudas.

Durante el reinado de Felipe II, Gallegos del Pan tenía 50 vecinos, un clérigo y un hidalgo. A mediados del siglo XIX, el censo de Pascual Madoz de 1857 registró 279 vecinos. Treinta años después, en 1887, la población subió a 383 vecinos.

En 1900, la población alcanzó los 443 vecinos. El número de habitantes se mantuvo alrededor de los 400 hasta mediados del siglo XX. A partir de entonces, la emigración a otros países europeos y a grandes ciudades españolas causó una disminución notable de la población.

En los últimos años del siglo XX y principios del siglo XXI, la población ha seguido bajando, aunque de forma más lenta. En 2011, Gallegos del Pan tenía 141 habitantes.

La siguiente tabla muestra cómo ha cambiado el número de habitantes entre 1842 y 2011, según el INE:

Evolución demográfica de Gallegos del Pan (1842-2011)
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991
152 279 310 352 380 429 450 461 438 413 432 403 360 280 242 209
1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
174 174 169 167 162 158 156 159 154 147 141 140 139 144 141 -

¿Quién gobierna en Gallegos del Pan? (Política)

El gobierno de Gallegos del Pan está a cargo de su Alcalde y los concejales elegidos por los vecinos. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido el pueblo:

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Pedro Pastor Ratón PP
1983-1987 Narciso Pastor Pastor PP
1987-1991 Honorato Domínguez Masero PSOE
1991-1995 Honorato Domínguez Masero PSOE
1995-1999 Urbano Pastor Manteca PP
1999-2003 Urbano Pastor Manteca PP
2003-2007 Urbano Pastor Manteca PP
2007-2011 Jesús María Baz Martín PSOE
2011-2015 Álvaro Martín Temprano PP
2015-2019 Álvaro Martín Temprano PP
2019- Álvaro Martín Temprano PP

En las elecciones municipales, se eligen 5 concejales para el ayuntamiento. Aquí puedes ver cómo han votado los vecinos en las últimas elecciones:

Sabores de Gallegos del Pan: Gastronomía

Archivo:Chorizo1-edited
Chorizo Zamorano.

La comida de Gallegos del Pan es muy rica y se basa en productos de la zona y recetas familiares. Un producto muy famoso es el Chorizo Zamorano. Se hace con ingredientes de buena calidad y se embute en tripa natural. Puede tener forma de sarta, ristra, vela o cular. Se cura durante al menos 4 a 8 semanas.

Cuando lo cortas, el chorizo tiene una superficie brillante y un color uniforme, con trozos de carne roja oscura y grasa blanca anaranjada. Huele a pimentón y tiene un sabor equilibrado, con un toque picante pero no demasiado fuerte.

Costumbres y Fiestas Populares

La elaboración de productos tradicionales

Una costumbre muy arraigada en Gallegos del Pan es la elaboración de productos tradicionales a partir de la carne. Esta actividad reúne a toda la familia, incluyendo tíos, primos y amigos. Se suele hacer cuando empiezan las primeras heladas, desde mediados de noviembre hasta principios de febrero.

Se preparan las carnes y se mezclan con condimentos como pimentón, ajo y orégano para hacer el tradicional chorizo zamorano. Los jamones se salan para conservarlos y se disfrutan en verano. También se extrae la grasa para hacer manteca, que se usa en muchas recetas de cocina.

Fiesta de los Quintos

Esta fiesta se celebra la noche del 5 al 6 de enero, justo en la Noche de Reyes. Los Quintos son los jóvenes que cumplen la mayoría de edad ese año. Ellos, junto con otros jóvenes del pueblo, van cantando de puerta en puerta.

La noche empieza con una cena para los Quintos del año anterior. Después de cenar y ensayar, el grupo va al bar. Hacia la 1 de la mañana, empiezan a recorrer el pueblo, visitando cada casa.

Es común que los vecinos abran sus puertas y ofrezcan a los Quintos dulces navideños y algo de beber. Al final de la noche, suelen terminar en alguna casa tomando un chocolate caliente.

A la mañana siguiente, los Quintos recogen un burro y van de casa en casa pidiendo el aguinaldo. La fiesta termina con una misa, donde los Quintos visten una capa junto al altar, y el Quinto mayor lleva una corona.

El Corpus Christi: Una Celebración Especial

Archivo:Estandarte-Gallegos-del-Pan
Estandarte de la Virgen del Rosario, en el Corpus Christi.

El Corpus Christi es una fiesta de la Iglesia católica que celebra la Eucaristía. Es muy importante en Gallegos del Pan y sus alrededores. Se celebra el 10 de junio.

El día de Corpus comienza con una misa a la que asiste todo el pueblo. Después de la misa, hay una procesión por todo el municipio. Primero sale la Cruz, luego dos estandartes. Después, el paso del Niño Jesús, que tradicionalmente es llevado por los niños y niñas del pueblo. Le sigue la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, llevada por los hombres. Finalmente, sale la Cofradía del Santísimo, hombres que llevan el Palio, bajo el cual va el Sacerdote con el Santísimo.

Las calles del pueblo se adornan con tomillo y romero. Es costumbre encontrar "cunas" hechas de romero y tomillo en las calles, donde se acuesta a los bebés (generalmente menores de un año) para que la Virgen y el Niño los bendigan al pasar. También es común ver "portales" en las puertas de algunas casas, que son pequeños altares para que la casa sea bendecida.

El día del Corpus Christi en Gallegos del Pan también es el día de las comuniones. Los niños y niñas que hacen su primera comunión participan en la procesión detrás de la Virgen del Rosario, lanzando pétalos de rosa.

Todo esto hace que sea una de las procesiones más bonitas de la zona, y mucha gente de fuera viene a verla.

Nuestra Señora del Rosario: Las Fiestas Mayores

Las fiestas en honor a Nuestra Señora del Rosario son las fiestas principales de Gallegos del Pan. Se celebran el primer domingo de octubre, durante el viernes, sábado y domingo. Durante este fin de semana, el pueblo recibe muchas visitas de gente de pueblos cercanos, así como de familiares y amigos.

El viernes por la tarde, empiezan los campeonatos de mus, tute y brisca en el bar del pueblo. En la era, se juegan campeonatos de clava y petanca. En el frontón, hay un campeonato de pelota vasca. Por la noche, la gente cena y las peñas (grupos de amigos) abren sus locales.

El sábado por la mañana, hay un pequeño campeonato de fútbol sala. También se montan atracciones en la era: castillos hinchables para los más pequeños, un toro mecánico y un tren que recorre el pueblo. Esto dura hasta las 20:30, cuando la gente se prepara para cenar. A las 23:00, comienza el baile en el salón social, donde se reúne todo el pueblo. Después, la fiesta continúa en las peñas.

El domingo por la mañana, hay que madrugar para la procesión, seguida de la misa en la iglesia de San Juan Bautista. Después, cada familia tiene una comida especial con todos sus invitados. Por la tarde, se organizan juegos en los que participa casi todo el pueblo. Por la noche, vuelve el baile, con un concurso de disfraces donde los más pequeños se divierten. Durante un descanso del baile, se entregan los premios.

Lugares para Visitar en Gallegos del Pan

La Iglesia de San Juan Bautista

Archivo:Iglesia-Gallegos-del-Pan
Iglesia de San Juan Bautista.

La iglesia de San Juan Bautista es el edificio más importante de Gallegos del Pan. Tiene un retablo mayor de estilo Barroco del siglo XVIII, con cuatro relieves que muestran escenas de la vida de San Pedro Apóstol. Los dos retablos laterales están dedicados a San Antonio Abad y a la Virgen del Rosario. También destaca un Crucifijo de tamaño natural y el Cristo procesional, también del siglo XVIII, que está muy bien conservado.

La iglesia se encuentra a la entrada del pueblo, lo cual es un poco inusual, ya que tradicionalmente los pueblos se construían alrededor de la iglesia.

Las antiguas bodegas

Las bodegas son uno de los atractivos principales del pueblo. Antiguamente, Gallegos del Pan tenía muchos viñedos, pero con el tiempo, la mayoría se dejaron de cultivar. De ese pasado vinícola, solo quedan las numerosas bodegas que se conservan a las afueras del pueblo.

Aunque por fuera pueden parecer rústicas o incluso un poco antiguas, por dentro están muy bien cuidadas por sus dueños. Se usan como lugar de reunión para tomar el aperitivo o para comidas y cenas familiares o con amigos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Gallegos del Pan Facts for Kids

kids search engine
Gallegos del Pan para Niños. Enciclopedia Kiddle.