robot de la enciclopedia para niños

Algodre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Algodre
municipio de España
Iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén. Algodre. Zamora 01.jpg
Algodre ubicada en España
Algodre
Algodre
Ubicación de Algodre en España
Algodre ubicada en la provincia de Zamora
Algodre
Algodre
Ubicación de Algodre en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Tierra del Pan
• Partido judicial Zamora
• Mancomunidad Norte-Duero
Ubicación 41°34′00″N 5°36′13″O / 41.5667182, -5.6036991
• Altitud 661 m
Superficie 18,18 km²
Población 135 hab. (2024)
• Densidad 8,42 hab./km²
Gentilicio algodriño, -a
Código postal 49539
Pref. telefónico 980
Alcalde (2019) Saturnino Prieto Vicente (PP)
Presupuesto 63 491 € (2015)

Algodre es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Algodre tenía una población de 135 habitantes.

¿De dónde viene el nombre de Algodre?

El nombre de Algodre podría venir de una palabra árabe antigua. Esta palabra, ġadîr, significaba "balsa" o "charca". Es probable que el nombre se refiera al arroyo que pasa por la localidad.

Geografía de Algodre

¿Dónde se encuentra Algodre?

Algodre está en la comarca de la Tierra del Pan, en la provincia de Zamora. Se sitúa a unos 16 kilómetros al noreste de la ciudad de Zamora, que es la capital de la provincia.

Noroeste: Molacillos Norte: Gallegos del Pan Noreste: Villalube
Oeste: Molacillos Rosa de los vientos.svg Este: Villalube
Suroeste: Coreses Sur: Coreses Sureste: Coreses

¿Cómo es el clima en Algodre?

Algodre tiene un clima mediterráneo continental. Esto significa que sus inviernos son fríos y sus veranos son cálidos. Las lluvias suelen caer en primavera y otoño. En verano, el clima es bastante seco.

Naturaleza en Algodre

Flora y fauna local

Cerca de los cerros, llamados "tesos", es común encontrar almendros y pinos. También hay algunas encinas. En las orillas de los arroyos crecen espadañas y juncos. En otras zonas del municipio hay alamedas. Los arbustos más comunes son la escoba amarilla, el tomillo y el romero.

Entre los animales que viven aquí, se encuentran conejos, liebres y pequeños roedores. También se pueden ver cigüeñas, golondrinas, milanos y lechuzas.

Geología y paisaje

El paisaje de Algodre está marcado por un pequeño valle. Este valle lo forma el arroyo de Algodre. También hay cerros cercanos, como el teso Mayo, que mide 784 metros de altura. Desde el teso Mayo se ve un paisaje suave. Predominan los campos de cereal y regadío. El arroyo de Algodre atraviesa la comarca y desemboca en el río Duero.

El suelo de Algodre está formado por arcillas, margas, areniscas y conglomerados calcáreos. Estos materiales se formaron a lo largo de mucho tiempo.

Historia de Algodre

Los primeros rastros de presencia humana en Algodre se encontraron en el yacimiento de «Las Regueritas». Estos restos indican que hubo asentamientos en la Edad de Bronce.

El pueblo actual se formó durante la Reconquista, en el siglo X. Fue en la época del rey Alfonso III. La primera vez que se menciona Algodre en un documento fue en el año 962.

En el año 1116, la reina Urraca I de León cedió Algodre a la orden de San Juan. Más tarde, en 1301, el rey Fernando IV entregó Algodre y Coreses al caballero Juan Alfonso de Benavides. Esto fue un agradecimiento por sus servicios. Cuando él falleció, las tierras volvieron a ser propiedad del rey.

En el siglo XVIII, Algodre tenía 28 familias. La mayoría eran agricultores. El pueblo contaba con un almacén de trigo para ayudar a los vecinos en momentos difíciles.

En 1833, Algodre pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Esta provincia se integró en la Región Leonesa. Después, con la Constitución de 1978, Algodre se unió a la comunidad autónoma de Castilla y León en 1983.

Población de Algodre

Algodre tiene una población de 135 habitantes, según datos de 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Algodre entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y tradiciones de Algodre

Edificios históricos

La iglesia parroquial de Nuestra Señora de Belén es el edificio más importante de Algodre. Es un templo con una sola nave que ha sido restaurado. Fue construido en el siglo XVII. Su entrada tiene un pórtico con un arco. Dentro, destaca la capilla mayor, del siglo XVI, con bóvedas de crucería. El retablo principal tiene una imagen de la Virgen de Belén, que es del siglo XIII. También hay imágenes de San Antonio, San Antonio Abad y Santa Águeda.

En Algodre también se pueden ver ejemplos de arquitectura tradicional. Las casas antiguas se construían con barro, piedra, teja y madera. Eran sencillas, de una sola planta, con un patio interior.

Las bodegas subterráneas también son muy importantes. Se construían excavando túneles inclinados que llevaban a una sala principal. Tenían aberturas para ventilar y evitar la humedad. En estas bodegas se guardaban las cubas y toneles de vino.

Además, hay dos fuentes antiguas fuera del pueblo: la Fuente de El Tapiao y la Fuente de El Raposo.

Fiestas y costumbres

Las fiestas de Algodre empiezan el 17 de enero, con la celebración de San Antón. Los jóvenes del pueblo, llamados "quintos", hacen una carrera de cintas a caballo. También hay bailes con orquesta o DJ.

En febrero se celebran las populares Águedas. En esta fiesta, las mujeres toman el control del pueblo por un día. Luego, el 25 de abril, se celebra San Marcos con una misa y una procesión por los campos para bendecirlos. El primer fin de semana de agosto también hay fiestas muy animadas.

Algodre es famoso por el "Bolero de Algodre". Es una de las piezas más conocidas del folclore de Zamora. Se caracteriza por su solemnidad y elegancia. Se cree que tiene influencias árabes. Aunque se bailaba en toda la comarca, se le conoce con este nombre porque fue recopilado en Algodre después de la guerra.

Bolero de Algodre
El que baile bolero
tenga cuidado,
ay, ay, ay.
Tenga cuidado
ay, ay, ay.
que al tercer cantarcillo,
salada y olé
cuerpo salado mueve bien los pies,
que al tercer cantarcillo sea bien parado,
ay, ay, ay.
Es como un niño,
el amor enojado
salada y olé,
cuerpo salado mueve bien los pies,
que naciendo de al lado, vuelve el cariño
ay, ay, ay.
Barre la calle,
morena morenita
salada y olé,
cuerpo salado mueve bien los pies,
morenita morena, barre la calle
ay, ay, ay.
Barre la calle,
que va a pasar por ella
salada y olé,
cuerpo salado mueve los pies,
que va a pasar por ella Cristo y su madre
ay, ay, ay.
Válgame el cielo,
las vueltas que da el mundo
salada y olé
cuerpo salado mueve bien los pies,
las vueltas que da el mundo válgame el cielo
ay, ay, ay
Lo que ahora veo,
otro tiempo ignoraba
salada y olé
cuerpo salado mueve bien los pies,
otro tiempo ignoraba lo que ahora veo
ay, ay, ay
El que baile bolero
tenga cuidado,
ay, ay, ay.
ay, ay, ay.
ay, ay, ay

Comida típica

La comida de Algodre se basa en productos del cerdo y dulces caseros. A mediados de noviembre, cuando hace frío, es tiempo de la matanza. El primer día se come hígado encebollado y el segundo, chichas. Con los restos se hace la torta coscarón. En el arroyo de Algodre se pueden pescar cangrejos en las épocas permitidas.

También se puede practicar la caza menor en los lugares y fechas establecidos. Abundan especies como perdices, liebres, conejos y palomas torcaces.

Personas destacadas

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Algodre Facts for Kids

kids search engine
Algodre para Niños. Enciclopedia Kiddle.