Villalube para niños
Datos para niños Villalube |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villalube en España | ||||
Ubicación de Villalube en la provincia de Zamora | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | Zamora | |||
• Comarca | Toro | |||
• Mancomunidad | Norte-Duero | |||
Ubicación | 41°36′38″N 5°32′44″O / 41.610555555556, -5.5455555555556 | |||
• Altitud | 730 m | |||
Superficie | 40,09 km² | |||
Población | 147 hab. (2024) | |||
• Densidad | 4,09 hab./km² | |||
Gentilicio | villalubense | |||
Código postal | 49539 | |||
Alcalde (2023) | Jorge Sánchez Manso (PP) | |||
Presupuesto | 84 800 € (2018) | |||
Villalube es un pequeño municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villalube?
Villalube tiene una superficie de 40,09 km². En el año 2024, su población es de 147 habitantes. Esto significa que es un lugar con pocos habitantes por kilómetro cuadrado.
Geografía y Vecinos
El municipio de Villalube está rodeado por varios pueblos vecinos. Aquí puedes ver con qué municipios limita:
Noroeste: Aspariegos | Norte: Pobladura de Valderaduey | Noreste: Malva |
Oeste: Benegiles Gallegos del Pan |
![]() |
Este: Fuentesecas Matilla la Seca |
Suroeste: Algodre | Sur: Coreses Fresno de la Ribera |
Sureste: Toro |
Dentro de su territorio, Villalube también tiene algunas zonas que antes fueron pueblos habitados, pero que ahora están despobladas. Estas zonas se llaman la dehesa del Lenguar, las Casas Viejas y Barzolema.
Un Viaje por la Historia de Villalube
La fundación de Villalube se remonta a la Edad Media. En ese tiempo, los reyes leoneses impulsaron la creación de nuevos pueblos. Al principio, Villalube estaba formado por dos asentamientos separados: Villa Lupi (o Villa Lobos) y Linguari.
Orígenes Medievales y Conexiones Reales
La historia de Villalube en la Edad Media estuvo muy ligada al Monasterio de Moreruela. En el año 1180, el rey Fernando II de León donó una zona llamada Barzolema a este monasterio. Esta donación fue confirmada más tarde por el rey Alfonso IX de León.
Villalube fue un lugar importante en la historia, incluso tuvo un castillo. También contaba con varias ermitas (pequeñas iglesias), que hoy ya no existen. Algunas de ellas eran Santa Justa, Santiago, Vera Cruz y San Roque, además de la iglesia principal de San Esteban.
Villalube en Tiempos Modernos
Durante el siglo XIX, en la Guerra de la Independencia, el gobierno local de Villalube tuvo que pedir prestados cereales a la iglesia. Esto fue para poder pagar lo que las tropas francesas les exigían.
Más tarde, durante un proceso llamado Desamortización, los agricultores de Villalube se unieron para comprar gran parte de las tierras que pertenecían a la iglesia. Solo una parte, llamada El Lenguar, fue comprada por otra persona.
En el mismo siglo XIX, con una nueva organización de España, Villalube pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Esta provincia, a su vez, estaba dentro de la Región Leonesa. Después de la Constitución de 1978, en 1983, Villalube se integró en la comunidad autónoma de Castilla y León.
Población de Villalube
La población de Villalube ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Villalube entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Símbolos de Villalube
El escudo y la bandera de Villalube son los símbolos que representan al municipio. Fueron aprobados oficialmente el 27 de diciembre de 1995.
El Escudo de Villalube
El escudo tiene dos partes. La primera es de color rojo con dos lobos dorados caminando. La segunda parte es de color azul con una franja a cuadros blancos y rojos. Esta franja tiene dos flores de lis doradas arriba y una flor de lis dorada abajo. Encima del escudo hay una Corona Real Española.
La Bandera de Villalube
La bandera de Villalube es cuadrada, de color azul. Tiene una franja a cuadros blancos y rojos que la cruza por el centro. En el medio de la bandera, se encuentra el escudo del municipio con sus colores originales.
Lugares Interesantes de Villalube
- Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir: Es del siglo XVII. Parte de ella fue dañada por un incendio en 1935, pero luego fue restaurada. Dentro tiene un Sagrario del siglo XVII de gran valor. También alberga la imagen de Nuestra Señora del Templo o del Lenguar, una obra del artista Ricardo Flecha, muy querida por la gente del pueblo.
- Palomares: Son construcciones antiguas para criar palomas. Los de la zona de la ribera son especiales porque combinan barro con bonitos detalles de ladrillo en sus entradas.
- Bodegas: Son lugares subterráneos donde se guardaba el vino. Se accede a ellas por un pasillo que baja hasta una galería. Allí se pueden ver prensas, cubas y toneles que se usaban para hacer vino.
- El Crucero de piedra: Se encuentra a la entrada del pueblo. Es una cruz de piedra sobre una base de tres escalones cuadrados.
- Fuente de Barzolema: Es un manantial de agua que brota de una bonita bóveda de piedra.
Servicios y Vida en Villalube
Villalube ofrece servicios básicos a sus habitantes. Hay una cafetería-bar, panadería y venta ambulante. También cuenta con un telecentro, una sala de lectura y una farmacia. El servicio médico está disponible dos veces por semana. Además, hay instalaciones para el ocio y el deporte.
Mancomunidad y Asociaciones
Villalube es la sede de la Mancomunidad Norte-Duero. Esta mancomunidad se encarga de ofrecer servicios públicos importantes, como la limpieza, el alumbrado y el suministro de agua, tanto a Villalube como a otros municipios cercanos.
En el pueblo existen dos asociaciones. La Asociación Cultural Virgen del Templo organiza actividades culturales. La Asociación de San Esteban está formada por los jubilados del municipio y se dedica a organizar eventos para ellos.
Fiestas y Tradiciones de Villalube
Entre las fiestas más importantes de Villalube, destaca la de la Virgen del Templo, que es la patrona del pueblo.
Origen de la Devoción a la Virgen del Templo
La devoción a la Virgen del Templo comenzó con los caballeros templarios. Más tarde, los monjes jerónimos que vivían en la dehesa del Lenguar continuaron con esta tradición. A finales del siglo XIX, la capilla del convento fue reformada y se convirtió en el santuario de la Virgen del Templo.
En el siglo XIX, la dehesa pasó a ser propiedad privada y, al ser abandonada, el edificio se fue deteriorando hasta que se derrumbó. Por eso, los vecinos de Villalube llevaron la imagen de la Virgen a la iglesia parroquial de San Esteban Protomártir. Su fiesta se celebra el Lunes de Pascua, el día siguiente al Domingo de Resurrección.
Otras Celebraciones
Además de la Virgen del Templo, en Villalube también se celebran otras fiestas importantes:
- San Isidro, el 15 de mayo.
- Nuestra Señora, el 15 de agosto.
Véase también
En inglés: Villalube Facts for Kids