Castillo de Galisteo para niños
Datos para niños Castillo de Galisteo |
||
---|---|---|
Bien de interés cultural RI-53-0000367 como Conjunto Histórico desde el 3 de septiembre de 1991 | ||
Ubicación | ||
País | España | |
Comunidad | Extremadura | |
Localidad | Galisteo | |
Coordenadas | 39°58′34″N 6°16′02″O / 39.9762, -6.26722778 | |
Características | ||
Tipo | Castillo | |
Construcción | Desde el siglo IX o siglo X | |
Reconstrucción | siglo XIII | |
Reconstructor | Alfonso IX | |
Materiales | Canto rodado | |
Estado | Semiruinoso | |
Entrada | Libre acceso al público | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Cáceres
|
||
El Castillo de Galisteo es una antigua fortaleza ubicada en la localidad de Galisteo, en la provincia de Cáceres, Extremadura, España. Se encuentra a unos 80 kilómetros de la ciudad de Cáceres y a medio camino entre Plasencia y Coria. Este castillo es un importante monumento histórico que nos cuenta mucho sobre el pasado de la región.
Galisteo fue un lugar muy importante entre los años 1229 y 1837. Durante este tiempo, fue la capital del Señorío de Galisteo, un territorio que incluía pueblos cercanos como Pozuelo de Zarzón, Guijo de Galisteo, Montehermoso y Carcaboso.
Contenido
Historia del Castillo de Galisteo
¿Cuándo se construyó el Castillo de Galisteo?
Los orígenes de Galisteo se remontan a las épocas romana y árabe. Se cree que los primeros habitantes de una zona llamada Rusticiana se trasladaron a un lugar más seguro, donde hoy se encuentra Galisteo, para construir un campamento o "castro". No se sabe el nombre que le dieron a este primer asentamiento.
La existencia de Rusticiana es conocida porque en el año 95 a. C. se construyó la Vía de la Plata. Esta calzada romana conectaba importantes ciudades y tenía paradas como Rusticiana, cerca de Galisteo, donde se cambiaban los caballos para continuar el viaje.
¿Quién reconstruyó el Castillo de Galisteo?
Aunque hay algunos detalles que no se conocen de la historia temprana de Galisteo, se sabe que la fortaleza actual fue fundada después de las campañas de reconquista del rey Alfonso IX. El castillo aparece mencionado a principios del siglo XIII, poco después de que el rey conquistara Alcántara y estableciera los límites de esa localidad.
Las Murallas de Galisteo: Una Defensa Única
Las murallas de Galisteo son muy especiales porque están construidas con canto rodado, es decir, piedras redondeadas de río. Este material era muy resistente, económico y fácil de conseguir, ya que se traía del cercano río Jerte. La forma de las murallas es irregular, adaptándose al terreno donde se asienta el pueblo.
¿Cómo eran las defensas de las murallas?
Las murallas no tienen torres adosadas, su defensa principal se basaba en las almenas (los "dientes" en la parte superior de la muralla) que terminaban en forma de pirámide. Algunas de estas almenas aún se pueden ver hoy.
Las murallas tenían varias puertas:
- Puerta de Santa María: Está frente a la iglesia y combina dos arcos, uno de granito y otro de ladrillo. Tenía una "buhedera", que es una abertura para defenderse. Por dentro, tiene una escalera doble que lleva al campanario.
- Puerta de la Villa: También conocida como "del Río" o "de las Angustias". Su diseño era muy defensivo, ya que su entrada era perpendicular a la muralla, lo que dificultaba el acceso a los atacantes. Cerca de esta puerta, en el siglo XVIII, se construyó una pequeña ermita llamada "de las Angustias".
- Puerta del Rey: Es una puerta más sencilla, abierta en una parte bien conservada de la muralla. Tenía un escudo de la familia Manrique de Lara, aunque hoy está muy desgastado. Esta puerta fue la principal para entrar y salir del pueblo y de ella partió la primera carretera hacia Plasencia.
- Puerta del Palacio: Esta puerta era de uso exclusivo para los habitantes del palacio. Es más antigua que la mansión construida por el segundo duque de Galisteo, García Fernández Manrique de Lara.
El perímetro total de las murallas es de 1.200 metros.
El Castillo y su Evolución
¿Qué función tenía el Castillo de Galisteo?
En el año 1429, el rey Juan II concedió el Señorío de Galisteo a don García Fernández Manrique, Conde de Osorno. Lo que al principio era un palacio-fortaleza, hoy conserva solo una torre del siglo XV y la entrada del palacio, del siglo XVI. La torre tiene elementos defensivos como matacanes (estructuras salientes con aberturas para arrojar objetos a los atacantes) y está rematada con un cuerpo de ladrillo y un alto capitel.
Una figura muy importante relacionada con este castillo fue García Fernández Manrique de Lara y Toledo, conde de Osorno y primer duque de Galisteo. Él fue el líder de la familia durante casi la primera mitad del siglo XVI. Ocupó cargos importantes durante el reinado del emperador Carlos V y realizó muchas obras en Galisteo. Por ejemplo, construyó un puente sobre el río Jerte en 1546, dejando una placa con su nombre en él. En 1506, Manrique de Lara también fortificó la iglesia de Galisteo.
El propósito del edificio cambió a principios del siglo XVI. En 1510, García Fernández Manrique de Lara se casó con María de Luna. Las armas de María de Luna están en el arco de la puerta de acceso, lo que sugiere a los historiadores que este matrimonio fue la razón del cambio en el palacio, transformándolo más en una residencia que en una fortaleza puramente defensiva.