robot de la enciclopedia para niños

Monte Fuji para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monte Fuji
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Chuurei-tou Fujiyoshida 17025277650 c59733d6ba o.jpg
Paisaje del monte Fuji
Localización
País JapónBandera de Japón Japón
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios iii, vi
Identificación 1418
Región Asia y Oceanía
Inscripción 2013 (XXXVII sesión)
Sitio web oficial
Monte Fuji
parte de un sitio Patrimonio de la Humanidad, Lugar de belleza paisajística de Japón, Special Place of Scenic Beauty y Lugar histórico de Japón
Kodaki fuji frm shojinko refurb.jpg
Localización geográfica
Continente Asia
Región Honshū y Fossa Magna
Área protegida Parque Nacional de Fuji-Hakone-Izu
Cordillera Kageitah
Coordenadas 35°21′38″N 138°43′39″E / 35.360555555556, 138.7275
Localización administrativa
País JapónBandera de Japón Japón
División Prefectura de Shizuoka
Prefectura de Yamanashi
Características generales
Tipo Estratovolcán (inactivo)
Altitud 3.8 km
Tipo de rocas basalto
Observatorio Volcano Research Center
Montañismo
1.ª ascensión 663 por un monje anónimo
Ruta Caminando: escalar a través de nieve/hielo

El monte Fuji (en japonés: 富士山, Fujisan) es la montaña más alta de Japón, con 3776 metros de altura. Se encuentra en la isla de Honshu, entre las prefecturas de Shizuoka y Yamanashi. Está al oeste de Tokio, y en días despejados se puede ver desde la capital. El Fuji es un estratovolcán y es un símbolo muy importante de Japón.

Desde hace mucho tiempo, el monte Fuji ha sido considerado un lugar sagrado. Antiguamente, las mujeres no podían subir a su cima hasta finales del XIX. Hoy en día, es un lugar muy visitado por turistas y por personas que disfrutan del alpinismo. La mejor época para subir es de principios de julio a finales de septiembre. Muchas personas eligen escalar de noche para ver el amanecer desde la cima.

El monte Fuji tiene una forma de cono muy bonita y aparece en muchas obras de arte japonesas. Una de las más famosas es "36 vistas del monte Fuji" del pintor ukiyo-e Katsushika Hokusai. También se menciona en la literatura y en muchos poemas.

Aunque el monte Fuji es un volcán activo, se considera que tiene un riesgo bajo de erupción. La última vez que hizo erupción fue en 1707, durante el periodo Edo. En esa ocasión, se formó un nuevo cráter y un segundo pico llamado Hoeizan.

El nombre "Fuji" se escribe con caracteres chinos (kanji) que significan "riqueza" (Fu) y "samurái" (Ji). La palabra "san" (山) significa "montaña". Así, el nombre completo es Fujisan. Los japoneses suelen recordar la altura de la montaña, 3.8 kilómetros, como minanaro, que también significa "tomar como ejemplo" al monte Fuji y ser tan grande como él en espíritu.

¿Qué significa el nombre Monte Fuji?

El monte Fuji tiene varios nombres, pero el más común en Japón es Fujisan. A veces, en otros países, se le llama Fujiyama por un error al leer el carácter japonés de "montaña". Otros nombres antiguos o poéticos incluyen Fuji-no-Yama (monte Fuji) y Fuyo-ho (Pico del Loto).

Los caracteres 富士 (Fuji) significan "riqueza" o "abundancia" y "un hombre con cierto estatus". Sin embargo, es posible que estos caracteres se eligieran solo por cómo suenan, sin un significado especial. La forma más común de escribir el nombre en nuestro alfabeto es "Fuji".

El origen exacto del nombre "Fuji" no se conoce con certeza. Algunas ideas populares dicen que viene de palabras que significan "sin precedente" o "sin fin". Otros piensan que podría venir de una palabra que describe una montaña que se eleva como una espiga de arroz.

Historia del Monte Fuji

Archivo:MountFuji
El monte Fuji sobresaliendo de un mar de nubes y el cráter Hei-zan muy visible sobre el flanco sudeste.

El monte Fuji ha tenido varias etapas de actividad volcánica. Después de un largo periodo de calma, hace unos 5000 años, comenzó la fase del "nuevo Fuji". Las erupciones del monte Fuji han incluido flujos de lava, cenizas y rocas volcánicas. Los registros históricos de Japón, desde el s. VIII d. C., nos dan información sobre sus erupciones.

Erupciones importantes del Monte Fuji

Erupciones antiguas

Hace unos 3000 años, hubo cuatro grandes erupciones explosivas. Como el viento en la zona del Fuji suele soplar del oeste, la mayoría de las cenizas cayeron hacia el este. Sin embargo, en una ocasión, el viento cambió y las cenizas llegaron hasta la zona de Hamamatsu.

Hace unos 2300 años, una parte del volcán se derrumbó y un flujo de lodo y rocas bajó por la montaña, llegando hasta el mar. Este evento se conoce como la corriente de lava de Gotenba.

La erupción de Heian

En el año 864, durante el periodo Heian, una erupción muy grande lanzó mucha lava por el lado noreste del monte Fuji. La lava llenó un gran lago, dividiéndolo en dos y formando los actuales lago Sai y lago Shoji. Esta zona ahora está cubierta por el denso bosque de Aokigahara.

La erupción de Hōei

Archivo:Volcanic-ash-downfall map of Mt.Fuji Hoei-eruption01
Mapa del espesor de las cenizas y las escorias proyectadas por la erupción de 1707 en la región de Tokio.

La última erupción del monte Fuji ocurrió en 1707 y se conoce como la "gran erupción de Hōei". Sucedió poco después de un gran terremoto. Esta erupción formó tres pequeños picos en el lado suroeste del monte Fuji.

Aunque no hubo flujos de lava, esta erupción es famosa porque las cenizas y rocas volcánicas llegaron hasta Edo (el antiguo nombre de Tokio), que está a cien kilómetros de distancia. Al año siguiente, las lluvias arrastraron los restos volcánicos, causando inundaciones en algunas zonas cercanas.

Otras erupciones y prevención

Desde el año 781, se han registrado dieciséis erupciones del monte Fuji. La mayoría ocurrieron durante el periodo Heian. A veces, el volcán puede estar inactivo por cientos de años, como entre 1083 y 1511. Actualmente, no ha habido erupciones desde 1707, hace más de 300 años.

Para prevenir riesgos, hay comités que se encargan de predecir erupciones, crear planes de evacuación y proteger contra deslizamientos de tierra. Por ejemplo, entre 2000 y 2001, hubo un aumento de pequeños temblores bajo el volcán, lo que causó preocupación, pero luego todo volvió a la normalidad.

Primeras ascensiones al Monte Fuji

La primera persona conocida que subió al monte Fuji fue un monje budista en el año 663. El primer extranjero en escalarlo fue Sir Rutherford Alcock en 1860. Como era un lugar sagrado, las mujeres no podían subir hasta 1872. Hoy en día, es un destino turístico muy popular y muchos japoneses lo escalan al menos una vez al año.

Presencia militar

Antiguamente, los samuráis entrenaban al pie del monte Fuji, cerca de la ciudad de Gotenba. Desde 2006, las Fuerzas de Autodefensa de Japón tienen bases militares en la zona. También el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos tiene bases militares cerca del volcán.

Geografía del Monte Fuji

Archivo:Mt Fuji NASA ISS002-E-6971 large
Fotografía tomada desde un satélite del monte Fuji.

El monte Fuji se encuentra en el centro de Japón, en la isla principal de Honshu. Está rodeado por los Alpes japoneses al noroeste y por el océano Pacífico al sureste. Su cima, a 3776 metros, es el punto más alto de Japón.

Alrededor del monte Fuji se encuentran los cinco lagos Fujigoko: el lago Motosu, el lago de Shoji, el lago Sai, el lago Kawaguchi y el lago Yamanaka. Estos lagos, junto con el lago Ashi, ofrecen vistas espectaculares del volcán. A sus pies está el bosque Aokigahara y ciudades como Gotenba y Fujiyoshida.

Forma y estructura

Archivo:Fuji Five Lakes and Mount Fuji
Monte Fuji visto desde la región de los cinco lagos en la prefectura de Yamanashi.

El monte Fuji tiene una forma de cono casi perfecta, con una base de treinta kilómetros. Es un estratovolcán y su cima tiene un cráter de entre 500 y 700 metros de diámetro y hasta 250 metros de profundidad. El único "defecto" en sus laderas es el cráter Hōei-zan, que se formó en la erupción de 1707.

Clima y naturaleza

Debido a su gran altura, el monte Fuji tiene diferentes climas en sus laderas. En la cima, el clima es muy frío y ventoso, lo que dificulta el crecimiento de la vegetación. La nieve cae con frecuencia en invierno y puede permanecer hasta mayo, e incluso algunos neveros (acumulaciones de nieve) duran todo el año. Las partes más bajas de la montaña están cubiertas de bosques.

La temperatura promedio anual en la cima es de -6,5 °C. Los vientos pueden ser muy fuertes; en 1966, se registró una velocidad récord de 330 km/h. La altura del monte Fuji puede causar turbulencias atmosféricas especiales, que pueden ser peligrosas para los aviones.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Monte Fuji (1991–2020) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) -1.7 0.0 1.0 4.7 12.2 12.3 17.4 17.8 16.3 14.0 6.9 3.6 17.8
Temp. máx. media (°C) -15.3 -14.3 -10.9 -5.9 -0.6 4.0 8.0 9.5 6.5 0.7 -5.9 -12.2 -3
Temp. media (°C) -18.2 -17.4 -14.1 -8.8 -3.2 1.4 5.3 6.4 3.5 -2.0 -8.7 -15.1 -5.9
Temp. mín. media (°C) -21.4 -21.1 -17.7 -12.2 -6.3 -1.4 2.8 3.8 0.6 -5.1 -11.8 -18.3 -9
Temp. mín. abs. (°C) -37.3 -38.0 -33.9 -27.8 -18.9 -13.1 -6.9 -4.3 -10.8 -19.5 -28.1 -33.0 -38.0
Humedad relativa (%) 53 56 61 63 60 70 79 75 67 53 52 52 61.8
Fuente n.º 1: Agencia Meteorológica de Japón
Fuente n.º 2: Agencia Meteorológica de Japón

Geología del Monte Fuji

Archivo:Fuji677
El cráter principal del monte Fuji.

El monte Fuji es un volcán que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico. Se encuentra en un punto donde se unen tres placas tectónicas: la placa Filipina, la placa Amur y la placa de Ojotsk. Además del cráter principal, el monte Fuji tiene unos cincuenta pequeños domos de lava y bocas eruptivas en sus laderas.

Los científicos han identificado cuatro etapas en la formación del monte Fuji. La primera es el "Sen-komitake", un núcleo de roca andesita. Luego, el "Komitake Fuji", una capa de basalto. Hace unos 100.000 años, se formó el "Viejo Fuji", y finalmente, el "Nuevo Fuji" se formó sobre el "Viejo Fuji" hace unos 10.000 años.

El monte Fuji se considera un volcán activo con bajo riesgo de erupción. La última erupción importante fue en 1707-1708. Durante esa erupción, apareció un nuevo cráter y un segundo pico. Los científicos creen que la actividad volcánica será menor en los próximos años.

Bajo el monte Fuji, se han encontrado alrededor de 150 flujos de lava y 10 cuevas de lava, algunas de ellas muy grandes, como la Mitsuke Ana, que mide más de 2 kilómetros.

Actividades en el Monte Fuji

Escalada y senderismo

Archivo:Mt Fuji Summit
Una multitud de gente subiendo a la cumbre.

Subir al monte Fuji es relativamente fácil, aunque puede ser un desafío por la distancia. A veces, los senderos están llenos de gente, ya que es un lugar muy popular para peregrinaciones, excepto en invierno, cuando está cubierto de nieve y hielo. La temporada oficial para escalar es del 1 de julio al 27 de agosto, cuando los refugios y servicios están abiertos. Se calcula que entre 100.000 y 200.000 personas visitan el monte Fuji cada año.

Archivo:MtFujiRestStation
Una de las estaciones donde los escaladores pueden dejar las bebidas calientes, la comida o el oxígeno.

La subida puede durar entre tres y ocho horas, y el descenso entre dos y cinco. El camino se divide en diez estaciones, y la carretera llega hasta la quinta estación, a unos 2300 metros de altura. Hay cuatro rutas principales para llegar a la cima desde la quinta estación: Kawaguchiko, Subashiri, Gotemba y Fujinomiya. La ruta Kawaguchiko es la más popular.

Archivo:Welcome to the top of Mount Fuji
Pancarta publicitaria para subir la cumbre.

Muchos excursionistas bajan por las rutas Subashiri y Gotemba porque sus caminos cubiertos de ceniza volcánica permiten bajar más rápido. También es posible subir en bicicleta de montaña para disfrutar del descenso, aunque es una actividad arriesgada.

Archivo:MtFujiSummitSunrise
El sol visto desde la cumbre de la montaña.

Las rutas desde el pie de la montaña ofrecen acceso a lugares históricos, como templos antiguos y casas de té. A veces se pueden ver osos del Tíbet en el camino. Cada 26 de agosto, se celebra una procesión con antorchas.

Los montañistas que suben de noche evitan el sol y pueden ver el amanecer desde la cima, un momento muy especial para los japoneses.

Parapente

Archivo:GlidingAtFuji
El monte Fuji fotografiado desde un parapente desde Gotenba, en la vertiente meridional.
Archivo:Chuurei-tou Fujiyoshida 17025277650 c59733d6ba o
Parque Arakurayama Sengen

Los parapentistas suelen despegar desde el aparcamiento Gotenba, en la ladera sur de la montaña. Varias escuelas de parapente usan las laderas medias del monte Fuji para entrenar.

Protección del medio ambiente

Archivo:HakoneAndFuji
Hakone y el monte Fuji.

El monte Fuji forma parte del Parque nacional Fuji-Hakone-Izu, que incluye los cinco lagos del Fuji, Hakone y otras zonas naturales. Es hogar de especies raras de lagartijas.

Desde junio de 2013, el Monte Fuji es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO como "Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística". Este reconocimiento ha impulsado a las autoridades a limpiar y proteger esta montaña tan importante.

Observatorio

En 1932, se instaló una estación meteorológica temporal en la cima del monte Fuji. En 1936, se convirtió en una estación permanente, siendo la más alta de su tiempo.

Archivo:Fujisan radar dome
El nuevo observatorio de radar milimétrico del monte Fuji.

En 1964, se añadió un radar con un alcance de 800 km. Aunque las condiciones climáticas eran difíciles, se usó hasta el año 2000, cuando fue reemplazado por satélites. En 2004, se construyó un nuevo observatorio al pie de la montaña. Uno de los objetivos de la estación meteorológica es predecir tifones.

Industria

Las aguas subterráneas del monte Fuji se utilizan en la industria farmacéutica, para fabricar papel y como agua mineral, ya que son ricas en vanadio. También hay fuentes termales alrededor del volcán que impulsan la industria del termalismo.

El nombre Fuji también se usa en varias empresas japonesas, como la famosa marca Fujifilm, que fabrica cámaras y productos de fotografía.

Pista de carreras

A los pies del monte Fuji se encuentra el Fuji Speedway, una pista de carreras de 4,563 kilómetros. Se inauguró en 1965 y fue sede del Gran Premio de Japón de Fórmula 1 en 1976 y 1977. Después de un accidente en 1977, el Gran Premio de Japón se trasladó a otro lugar. En el año 2000, Fuji Speedway fue comprado por Toyota, y volvió a ser sede de la Fórmula 1 en 2007 y 2008.

El Monte Fuji en la cultura popular

Representaciones artísticas

El monte Fuji, con su forma simétrica, se ha convertido en un símbolo de Japón. Ha inspirado a muchos poetas y ha aparecido en innumerables obras de arte, como rollos ilustrados y grabados. El ejemplo más antiguo es un dibujo en una puerta corredera del siglo XI.

El artista japonés Katsushika Hokusai (1760-1849) es famoso por sus obras del Fuji, especialmente sus Treinta y seis vistas del Monte Fuji (1831) y Cien Vistas del Monte Fuji (1835).

Otro gran artista, Hiroshige (1797-1858), también pintó dos series de Treinta y seis vistas del monte Fuji.

Utagawa Kuniyoshi (1798-1861) también pintó algunas representaciones del monte Fuji.

Artistas más recientes como Kokei Kobayashi y Yokoyama Misao también han pintado el Fuji.

Simbolismo religioso

Archivo:Fuji Sengen Shrine, Mt Fuji, Japan
El santuario de Senge, punto de partida de la ruta histórica de Fujiyoshida.

El monte Fuji ha sido una montaña sagrada desde el s. VII d. C.. En la religión sintoísta, se cree que dioses como Fuji-hime y Sakuya-hime viven allí. El budismo lo venera por su forma, que recuerda a una flor de loto. Por estas razones, el monte Fuji estuvo prohibido para las mujeres hasta 1872.

Archivo:MtFujiTorii
Un torii cerca de la cima del volcán

Para honrar a las divinidades, se han construido varios santuarios y torii (puertas tradicionales) en el monte Fuji y a sus pies. Desde el siglo XVII, se formaron grupos llamados Fuji-ko para venerar la montaña y organizar peregrinaciones. Más recientemente, se han creado sectas dedicadas a la adoración del monte Fuji.

Patrimonio de la Humanidad de la Unesco

En 2007, el Monte Fuji fue propuesto para ser Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, pero no lo consiguió. Sin embargo, el Gobierno de Japón lo intentó de nuevo, y finalmente, el 22 de junio de 2013, la UNESCO le otorgó el estatus de Patrimonio de la Humanidad como "Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística".

Lista de sitios individuales inscritos en Fujisan, lugar sagrado y fuente de inspiración artística
 
Referencia Zona Coordenadas Área Área tampón
1418-001 Área montaña Fujisan 35°21′39.00″N 138°43′39.00″E / 35.3608333, 138.7275000 19 311,9
1418-002 Santuario Fujisan Hongu Sengen Taisha 35°13′39.00″N 138°36′36.00″E / 35.2275000, 138.6100000 4,8
1418-003 Santuario Yamamiya Sengen-jinja 35°16′16.00″N 138°38′13.00″E / 35.2711111, 138.6369444 0,5
1418-004 Santuario Murayama Sengen-jinja 35°15′41.00″N 138°39′59.00″E / 35.2613889, 138.6663889 3,6
1418-005 Santuario Suyama Sengen-jinja 35°15′16.00″N 138°50′56.00″E / 35.2544444, 138.8488889 0,9
1418-006 Santuario Fuji Sengen-jinja (Subashiri Sengen-jinja ) 35°21′45.00″N 138°51′48.00″E / 35.3625000, 138.8633333 1,8
1418-007 Santuario Kawaguchi Asama-jinja 35°31′52.00″N 138°46′29.00″E / 35.5311111, 138.7747222 1,6
1418-008 Santuario Fuji Omuro Segen-jinja 35°30′38″N 138°44′45″E / 35.51056, 138.74583 2,6
1418-009 “Oshi” Lodging House (antigua casa de la familia Togawa) 35°28′48.00″N 138°47′45.00″E / 35.4800000, 138.7958333
1418-010 “Oshi” Lodging House (casa de la familia Osano) 35°28′34.00″N 138°47′38.00″E / 35.4761111, 138.7938889 0,1
1418-011 Lago Yamanaka 35°25′16.00″N 138°52′32.00″E / 35.4211111, 138.8755556 698,1
1418-012 Lago Kawaguchi 35°30′47.00″N 138°44′48.00″E / 35.5130556, 138.7466667 592,8
1418-013 Oshino Hakkai springs (Deguchiike Pond) 35°27′13.00″N 138°50′12.00″E / 35.4536111, 138.8366667 0,048
1418-014 Oshino Hakkai (Okamaike Pond) 35°27′34″N 138°49′50″E / 35.45944, 138.83056 0,002
1418-015 Oshino Hakkai (Sokonashiike Pond) 35°27′34″N 138°49′53″E / 35.45944, 138.83139 0,006
1418-016 Oshino Hakkai (Choshiike Pond) 35°27′36″N 138°49′54″E / 35.46000, 138.83167 0,005
1418-017 Oshino Hakkai (Wakuike Pond) 35°27′36.00″N 138°49′58.00″E / 35.4600000, 138.8327778
1418-018 Oshino Hakkai (Nigoriike Pond) 35°27′37″N 138°49′57″E / 35.46028, 138.83250 0,031
1418-019 Oshino Hakkai (Kagamikke Pond) 35°27′39.00″N 138°49′59.00″E / 35.4608333, 138.8330556 0,014
1418-020 Oshino Hakkai (Shobuike Pond) 35°27′41.00″N 138°50′3.00″E / 35.4613889, 138.8341667 0,042
1418-021 Funatsu lava tree molds 35°27′10.00″N 138°45′15.00″E / 35.4527778, 138.7541667 8,2
1418-022 Yoshida lava tree molds 35°26′50″N 138°45′34″E / 35.44722, 138.75944 5,8
1418-023 Hitoana Fuji-ko Iseki 35°21′42.00″N 138°35′29.00″E / 35.3616667, 138.5913889 2,8
1418-024 Cascadas Shiraito no Taki 35°18′47.00″N 138°35′14.00″E / 35.3130556, 138.5872222 1,8
1418-025 Mihonomatsubara pine tree grove 34°59′37.00″N 138°31′22.00″E / 34.9936111, 138.5227778 64,4 252

Películas filmadas con el Monte Fuji

  • Fuji no shirayuki, 1935, dirigida por Hiroshi Inagaki
  • Fushi shan zhi lian, 1954, dirigida por Kangshi Mu
  • Chiyari Fuji, 1955, dirigida por Tomu Uchida
  • Nihon tono nihonjin, 1970, dirigida por Kon Ichikawa
  • Fuji, 1974, dirigida por Robert Breer
  • Ki no umi, 2004, dirigida por Tomoyuki Takimoto
  • El cuento de la princesa Kaguya, 2013, dirigida por Isao Takahata

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mount Fuji Facts for Kids

kids search engine
Monte Fuji para Niños. Enciclopedia Kiddle.