Castillo de Peracense para niños
Datos para niños Castillo de Peracense |
||
---|---|---|
![]() Vista general, 2014
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Peracense | |
Datos generales | ||
Categoría | Bien de interés cultural | |
Declaración | Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006 | |
Construcción | Siglo XII - Siglo XIV | |
El Castillo de Peracense es una fortaleza muy especial que se encuentra en la localidad de Peracense, en la provincia de Teruel, España. Es uno de los castillos mejor conservados de Aragón y destaca por su originalidad. Lo que lo hace único es que se construyó usando las rocas y materiales del lugar. Por eso, tiene un color rojizo característico que le da su nombre.
Contenido
Historia del Castillo de Peracense
El Castillo de Peracense tiene una historia muy interesante, desde tiempos antiguos hasta su uso como fortaleza.
Orígenes y el Señorío de Albarracín
Este castillo fue parte de un sistema de defensa importante en la región de Albarracín. Alrededor del año 1170, un gobernante llamado Muhámmad ibn Mardanís, conocido como el "Rey Lobo", entregó este territorio a Pedro Ruiz de Azagra. Fue una forma de agradecer la ayuda que había recibido contra otro grupo, los almohades. Así, el castillo pasó a manos de los navarros, quedando entre los reinos de Castilla y Aragón. Finalmente, en 1284, el rey Pedro III de Aragón lo conquistó.
Ubicación Estratégica del Castillo
El castillo está situado en el sur de la provincia de Teruel, cerca del límite con la provincia de Guadalajara, en Castilla-La Mancha. Puedes llegar a él por carretera, tomando la salida de Villafranca del Campo en la autovía A-23.
La fortaleza se asienta sobre una formación rocosa muy empinada, hecha de un tipo de roca rojiza llamada rodeno. Esta roca es una extensión de la Sierra Menera. Desde el castillo, la erosión de estas rocas ofrece vistas impresionantes, especialmente del valle del Jiloca, que se encuentra al noreste.
Momentos Clave en la Historia del Castillo
Vida en la Prehistoria
Se han encontrado pruebas de que el lugar donde está el castillo estuvo habitado al final de la Edad de Bronce. Los arqueólogos han descubierto cerámicas hechas a mano y pulidas de esa época.
Época Musulmana
Más tarde, durante los siglos X y XI, en la época de dominio musulmán, el sitio volvió a estar ocupado. Las cerámicas encontradas lo demuestran, aunque no quedan restos de edificios de ese periodo. Probablemente, había una pequeña construcción sobre la roca donde hoy se levanta el castillo.
Expansión en la Edad Media
Cuando el Reino de Aragón se expandió hacia el sur, el territorio de Peracense fue conquistado alrededor de 1150. Sin embargo, fue en la Baja Edad Media cuando el castillo se volvió aún más importante. Su ubicación en la frontera entre los reinos de Castilla y Aragón, y entre los territorios de Albarracín, Molina de Aragón y la Comunidad de aldeas de Daroca, lo hizo clave.
El castillo fue ampliado y mejorado durante el siglo XIV, después de pasar a ser propiedad de la Comunidad de Aldeas de Daroca. Se convirtió en uno de los puntos defensivos más fuertes en la frontera con el Reino de Castilla.
El Castillo en el Siglo XIX
Después de un conflicto importante conocido como la Guerra de los Dos Pedros, la fortaleza perdió parte de su importancia. Fue entregada a la Comunidad de Aldeas de Daroca y se usó como prisión por un tiempo. Luego, sufrió un periodo de abandono.
Entre 1830 y 1833, durante un conflicto civil en España, un grupo militar volvió a ocupar el castillo. Lo adaptaron y reconstruyeron parcialmente para usarlo con artillería. Esto cambió algunas partes de las murallas y eliminó edificios interiores, haciendo más difícil entender su estructura original. Las excavaciones arqueológicas han encontrado muchos objetos de este periodo.
Cómo es el Castillo de Peracense
El castillo tiene tres zonas amuralladas, cada una con características diferentes:
- Recinto Exterior: Tiene una muralla fuerte con almenas (las puntas en la parte superior) y varias torres. Protege una gran explanada abierta. Las antiguas caballerizas (donde se guardaban los caballos) ahora son baños, una sala de exposiciones y una tienda.
- Recinto Medio: Está formado por una muralla irregular que se adapta a la forma de la roca. Fue construido en la segunda mitad del siglo XIV, durante la Guerra de los Dos Pedros. Las antiguas habitaciones de los soldados se han convertido en un museo y una sala para actividades.
- Recinto Interior: Se encuentra en lo alto de una roca muy empinada. Está organizado en tres niveles o terrazas que suben hasta la parte más alta. Desde allí, se puede ver todo el valle del Jiloca. Para subir a esta parte, se usaba una escalera móvil que se quitaba en caso de ataque, salvando una diferencia de altura de unos 4 metros con el recinto medio.
La Recuperación del Castillo
En 1987, la Diputación General de Aragón (el gobierno regional) decidió restaurar el castillo debido a su importancia y al riesgo de deterioro. Al mismo tiempo, se realizaron excavaciones arqueológicas entre 1987 y 1990. Estos trabajos descubrieron cosas interesantes, como los restos de una cantera dentro del recinto exterior. Allí se extraían piezas redondas de roca rodeno que se usaban como piedras de molino.
Desde 2014, una empresa llamada Acrótera Gestión del Patrimonio se encarga de la gestión y las actividades turísticas y culturales del castillo, con permiso del Ayuntamiento de Peracense, que es el dueño del monumento. El castillo está abierto todos los fines de semana del año y todos los días en verano. Se organizan visitas guiadas para grupos, talleres educativos para escolares y otras actividades.
Exposición de Armas Medievales
Desde junio de 2014, los dos patios del Castillo de Peracense tienen una exposición con réplicas a tamaño real de armas de asedio medievales. ¡Es como viajar en el tiempo!
Reconocimiento Cultural
El Castillo de Peracense está incluido en el Registro Aragonés de Bienes de Interés Cultural. Esto significa que es considerado un Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento. Esta designación se publicó en el Boletín Oficial de Aragón el 22 de mayo de 2006.
Véase también
En inglés: Castle of Peracense Facts for Kids