Comunidad de aldeas de Daroca para niños
Este artículo trata sobre la antigua Comunidad de aldeas de Daroca. Para la comarca actual, puedes ver Campo de Daroca.
Datos para niños Comunidad de aldeas de Daroca |
||||
---|---|---|---|---|
Comunidad de aldeas | ||||
|
||||
![]() |
||||
Capital | no había | |||
Entidad | Comunidad de aldeas | |||
• País | Reino de Aragón | |||
Subdivisiones | Sesma de Barrachina Sesma de Gallocanta Sesma de la Honor de Huesa Sesma de Langa Sesma de Trasierra Sesma de Jiloca |
|||
Fundación | 1248 | |||
Disolución | 1838 | |||
La Comunidad de aldeas de Daroca fue una organización territorial muy importante en el antiguo Reino de Aragón. Funcionó como un distrito con sus propias leyes y gobierno, y más tarde formó parte del Reino de España. Existió desde el año 1248 hasta 1838. En su momento de mayor extensión, estaba dividida en seis partes llamadas sesmas.
Contenido
Historia de la Comunidad de Daroca
El territorio que más tarde formaría la Comunidad de Aldeas de Daroca ya se mencionaba en un documento importante llamado Fuero en el año 1142. Este documento, dado por Ramón Berenguer IV de Barcelona, establecía los límites de Daroca, que incluían zonas de las actuales provincias de Teruel, Castellón, Valencia y Zaragoza.
En 1205, un libro antiguo llamado "Libro Bermejo del Archivo Colegial de Daroca" ya nombraba la mayoría de los pueblos que luego serían parte de esta Comunidad. Sin embargo, la Comunidad de aldeas no se creó oficialmente hasta 1248. En ese año, estos pequeños pueblos y aldeas lograron su independencia de la ciudad de Daroca. Lo hicieron al acordar con el Rey Jaime I de Aragón pagarle 10.000 sueldos cada año. El lugar donde se guardaban los documentos de la Comunidad estuvo en Cariñena hasta 1804, cuando se trasladó a Daroca.
En la primera mitad del siglo XVII, la Comunidad compró dos territorios importantes: el Señorío de Huesa y la Baronía de Segura. Pagaron por ellos 60.000 escudos de plata. Los once pueblos de estos nuevos territorios formaron la sexta sesma, que se llamó Sesma de la Honor de Huesa.
La Comunidad de aldeas de Daroca funcionó durante casi 600 años. Dejó de tener validez legal con una nueva organización territorial de España en 1833, aunque siguió existiendo de forma simbólica hasta 1838, cuando fue disuelta por completo.
¿Cómo se organizaba la Comunidad de Daroca?
La historia de la Comunidad de aldeas de Daroca está muy relacionada con la historia de la ciudad de Daroca. Sin embargo, algo curioso es que, al igual que en otras Comunidades de Aragón, las aldeas se separaron de la ciudad principal. Esto significa que, durante muchos siglos, la propia ciudad de Daroca no formó parte de la Comunidad que llevaba su nombre.
De esta manera, las aldeas consiguieron ser casi totalmente independientes de Daroca en cuanto a sus leyes. Solo en casos de crímenes graves o robos importantes, la ciudad de Daroca tenía autoridad.
Los habitantes de las aldeas se reunían por separado de los de la ciudad. Pagaban sus impuestos de forma independiente y enviaban a sus propios representantes al Rey y a las Cortes del Reino de Aragón.
Aunque la ciudad de Daroca no siempre respetó esta independencia de las aldeas, con el tiempo, el Rey les dio a las aldeas los mismos privilegios y derechos que a la ciudad.
¿Quiénes eran los cargos importantes?
Los puestos más importantes en la Comunidad de Aldeas de Daroca eran el Asistente, el Receptor y el Notario de Actos. Estas personas eran elegidas por un método llamado insaculación, que era como un sorteo, y trabajaban en su puesto durante un año. Para poder ser elegidos, debían cumplir ciertos requisitos que cambiaron a lo largo de los siglos. El más importante era haber sido "pechero" durante varios años, lo que significaba haber pagado impuestos para mantener la Comunidad. Durante la época de los fueros (leyes propias de Aragón), las familias nobles no podían ocupar estos cargos, ya que estaban libres de pagar impuestos. Además de estos cargos, también eran muy importantes los "sexmeros", que representaban a cada una de las diferentes sesmas.
¿Qué eran las Ordinaciones?
Las Ordinaciones eran como el manual de reglas de la Comunidad de Aldeas de Daroca. En ellas se explicaba cómo debía funcionar la Comunidad por dentro y cómo se relacionaba con los pueblos que la formaban. Son documentos históricos muy valiosos para entender cómo evolucionó esta organización.
Las Ordinaciones de los siglos XVI y siglo XVII eran muy parecidas entre sí, con pequeños cambios para adaptarse a situaciones nuevas. Sin embargo, las del siglo XVIII cambiaron mucho. Esto se debió a que las leyes propias de Aragón (los fueros) desaparecieron, y la Comunidad tuvo que adaptar todas sus reglas a las nuevas leyes de España bajo los reyes Borbones.
Ordinaciones más destacadas
Algunas de las Ordinaciones más importantes son:
- AÑO 1471: Ordinaciones de la Comunidad de Daroca confirmadas por el rey Juan II.
- AÑO 1565: Ordinaciones de la Comunidad hechas en Calamocha para el buen gobierno.
- AÑO 1591: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca.
- AÑO 1616: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca.
- AÑO 1646: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca, hechas por Vicente Ortigas.
- AÑO 1656: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca, hechas por Diego Canales.
- AÑO 1666: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca, hechas por D. Pedro Cavero.
- AÑO 1676: Ordinaciones Reales de la Comunidad de Daroca, hechas por Josef Ozcáriz y Vélez.
- AÑO 1686: Ordinaciones reales de la Comunidad de Daroca.
- AÑO 1728: Ordinaciones para el funcionamiento de la Comunidad de Aldeas de Daroca, adaptadas a las nuevas leyes.
- AÑO 1740: Ordinaciones originales de la Comunidad de Daroca, aprobadas por el Consejo de Castilla.
- AÑO 1746: Ordinaciones creadas por la Audiencia de Aragón para el gobierno de la Comunidad de Daroca.
- AÑO 1779: Ordenanzas creadas por la Audiencia de Aragón para el Gobierno de la Comunidad de Daroca.