robot de la enciclopedia para niños

Frithjof Schuon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Frithjof Schuon
Frithjof-Schuon-circa-1980.jpg
Frithjof Schuon hacia 1980
Información personal
Nacimiento 18 de junio de 1907
Basilea (Basilea-Ciudad, Suiza)
Fallecimiento 5 de mayo de 1998
Bloomington (Indiana, Estados Unidos)
Nacionalidad Suiza
Religión Islam
Familia
Cónyuge Catherine Schuon
Información profesional
Ocupación Filósofo, poeta y pintor
Área Espiritualidad
Alumnos Titus Burckhardt y Hosein Nasr
Movimiento Tradicionalismo filosófico y filosofía perenne
Sitio web www.frithjof-schuon.com y it.fschuon.info
Firma
The signature of Frithjof Schuon.svg

Frithjof Schuon (nacido en Basilea, Suiza, el 18 de junio de 1907, y fallecido en Bloomington, Indiana, Estados Unidos, el 5 de mayo de 1998) fue un pensador, escritor, pintor y poeta suizo. Se le considera una figura importante de la escuela de pensamiento conocida como perennialismo o tradicionalismo.

Schuon escribió más de veinte libros en francés sobre temas como la metafísica (el estudio de la realidad), la espiritualidad, las religiones, la antropología (el estudio del ser humano) y el arte. Sus obras han sido traducidas a muchos idiomas.

Junto con René Guénon y Ananda Coomaraswamy, Schuon es reconocido como uno de los principales representantes de la philosophia perennis (filosofía perenne) en el siglo XX. Él creía que existe un Principio absoluto, al que llamamos Dios, del cual proviene todo el universo. También sostenía que todas las revelaciones divinas, aunque diferentes en su forma, comparten una misma Verdad esencial.

Schuon también pensaba que los seres humanos pueden alcanzar un conocimiento muy profundo, más allá de la razón. Por ello, criticó algunas ideas modernas que, según él, se habían alejado de las raíces de las tradiciones antiguas. Siguiendo a pensadores como Platón y Ibn Arabī, Schuon buscó mostrar la unidad entre este Principio supremo y todo lo que existe.

Fue iniciado en una orden sufí (una rama mística del Islam) y fundó su propia Tarīqa (camino espiritual) llamada Maryamiyya. En sus escritos, Schuon destacó la idea de que la verdad metafísica es universal. También enfatizó la importancia de practicar una religión, cultivar las virtudes y apreciar la belleza.

Schuon tuvo contacto con muchas personas de diferentes tradiciones religiosas y espirituales. Le interesaban especialmente las tradiciones de los indios de las Grandes Llanuras. Tuvo una gran amistad con varios de sus líderes y fue adoptado por una tribu siux lakota y por la tribu crow. Después de vivir gran parte de su vida en Francia y Suiza, se mudó a Estados Unidos a los 73 años.

Vida y trayectoria

Infancia y juventud en Suiza (1907-1920)

Frithjof Schuon nació en Basilea, Suiza, el 18 de junio de 1907. Fue el menor de dos hermanos. Su padre era violinista y su madre, de origen alsaciano. En su hogar, la música, la literatura y la religión eran muy importantes. Aunque su familia era católica, Frithjof y su hermano asistieron a clases de catecismo luterano, que era la religión principal en Basilea.

En la escuela primaria, Schuon conoció a Titus Burckhardt, quien también se convertiría en un importante pensador y experto en arte, y sería su amigo de toda la vida. Desde los diez años, Schuon buscaba la verdad. Leía no solo la Biblia, sino también textos sagrados de otras culturas como los Upanishads, el Bhagavad-Gītā y el Corán. También leía a filósofos y escritores como Platón y Goethe. Schuon dijo más tarde que, desde muy joven, cuatro cosas lo conmovían profundamente: lo sagrado, lo grandioso, lo bello y la inocencia de la infancia.

Años en Francia (1920-1940)

En 1920, el padre de Schuon falleció. Su madre decidió regresar con sus hijos a su ciudad natal, Mulhouse, en Francia. Allí, Schuon obtuvo la nacionalidad francesa. Un año después, a los 14 años, fue bautizado como católico. En 1923, su hermano entró en un monasterio y él dejó la escuela para trabajar como diseñador textil y ayudar a su familia.

Durante este tiempo, Schuon se interesó mucho por el Bhagavad-Gītā y el Vedānta, textos importantes del hinduismo. Aunque se sentía atraído por estas ideas, sabía que no podía cambiar de religión. En 1924, descubrió las obras del pensador francés René Guénon. Los escritos de Guénon confirmaron las ideas que Schuon ya estaba desarrollando sobre la metafísica. Para Schuon, Guénon era un "teórico profundo y poderoso" de todo lo que él valoraba.

Archivo:Frithjof Schuon in Paris 1929
París, 1930

En 1930, después de cumplir 18 meses de servicio militar, Schuon se mudó a París. Allí volvió a trabajar como diseñador textil y empezó a estudiar árabe en la mezquita de la ciudad.

A finales de 1932, terminó su primer libro en alemán. Su deseo de conocer Oriente y su creciente interés por el Islam lo llevaron a viajar a Marsella. Allí conoció a dos personas importantes, que eran seguidores de un maestro sufí de Mostaganem, Argelia. Schuon sintió que estos encuentros eran una señal y viajó a Argelia. En Mostaganem, se unió al Islam y pasó casi cuatro meses en la zāwiya (centro espiritual) del maestro. Allí fue iniciado con el nombre de `Īsā Nūr al-Dīn. Sin embargo, tuvo que regresar a Europa.

Schuon no vio su unión al Islam como un abandono del cristianismo. Para él, todas las religiones son diferentes formas de la misma verdad. Creía que, en ese momento, el cristianismo occidental no ofrecía un "camino de conocimiento" guiado por un maestro espiritual, mientras que el sufismo sí lo hacía.

En 1935, regresó a la zāwiya de Mostaganem. Allí, el sucesor del maestro le dio permiso para guiar a otros en la hermandad sufí. De vuelta en Europa, Schuon fundó centros espirituales en Basilea, Lausana y Amiens. Durante los siguientes cuatro años, continuó trabajando como diseñador textil.

A finales de 1936, Schuon sintió que había sido elegido para ser un maestro espiritual. Esto fue confirmado por sueños que varios de sus seguidores tuvieron esa misma noche. Con el apoyo de Guénon, Schuon comenzó a trabajar de forma independiente.

En 1938, Schuon viajó a Egipto para conocer a Guénon, con quien se había escrito durante siete años. Un año después, viajó a la India con dos seguidores. Durante una parada en El Cairo, volvió a ver a Guénon. Poco después de llegar a Bombay, comenzó la Segunda Guerra Mundial, lo que lo obligó a regresar a Europa. Sirvió en el ejército francés y luego escapó a Suiza, donde viviría durante cuarenta años.

Vida en Suiza (1941-1980)

Schuon se estableció en Lausana y siguió escribiendo para la revista Études Traditionnelles, como lo hacía desde 1933. En 1947, después de leer un libro sobre Black Elk (Alce Negro), un líder siux, Schuon sintió que Alce Negro sabía mucho más sobre la tradición siux de lo que el libro contaba. Pidió a sus amigos en Estados Unidos que buscaran al anciano jefe. Gracias a esto, se recopiló la descripción de los siete ritos siux, que se publicaron en el libro La pipa sagrada.

En 1948, Schuon publicó su primer libro en francés, De la unidad transcendente de las religiones. El famoso escritor T. S. Eliot dijo de este libro: "No conozco ningún libro más impresionante sobre el estudio comparativo de las religiones orientales y occidentales". Todos los más de 20 libros que escribió después fueron en francés.

Archivo:Catherine Schuon on mountain in Swiss Alps
Catherine Schuon en los Alpes suizos

En 1949, Schuon se casó con Catherine Feer, una suiza alemana que también estaba muy interesada en la religión y la metafísica, y era una pintora talentosa. Poco después de casarse, Schuon obtuvo la nacionalidad suiza. Mientras seguía escribiendo, Schuon y su esposa viajaban con frecuencia.

Archivo:Frithjof Schuon with Thomas Yellowtail in Switzerland in 1953
Con Thomas Yellowtail en Lausana, 1954

En 1953, Schuon y su esposa viajaron a París para ver un grupo de danzantes crow. Allí se hicieron amigos de Thomas Yellowtail, quien más tarde sería un líder importante de la Danza del Sol. En 1958, los Schuon visitaron la Exposición Mundial de Bruselas, donde conocieron a más nativos americanos. En 1959 y 1963, por invitación de sus amigos, los Schuon viajaron al Oeste americano. Allí visitaron varias tribus de las llanuras y aprendieron sobre sus tradiciones sagradas. En su primera visita, Schuon y su esposa fueron adoptados por la familia siux del jefe James Nube Roja. Los escritos y pinturas de Schuon sobre los ritos y la vida de los nativos americanos muestran su conexión especial con esta cultura.

En la década de 1970, Schuon publicó tres obras importantes que reunían artículos anteriores. Estos libros exploraban temas como:

  • La filosofía moderna, las pruebas de Dios, el intelecto y el sentimiento, y la importancia de la belleza.
  • La verdad divina, las religiones, los grados de la realidad, la Virgen María, las virtudes y el paraíso.
  • El esoterismo (conocimiento profundo y oculto), la naturaleza humana, las virtudes, el arte y la importancia de las formas.

Otro aspecto importante de la vida de Schuon fue su gran respeto y devoción por la Virgen María. Sus enseñanzas y pinturas a menudo reflejan esta devoción. Por eso, la tarīqa sufí que fundó se llamó Maryamiyya (que significa "mariana" en árabe).

Últimos años en Estados Unidos (1980-1998)

En 1980, Schuon y su esposa se mudaron a Bloomington, Indiana, en Estados Unidos, donde ya vivía una comunidad de sus seguidores. Durante sus primeros años en Bloomington, Schuon publicó varios libros importantes.

Archivo:A portrait of Frithjof Schuon in his home
Bloomington, hacia 1990

Gracias a sus numerosos libros, artículos y cartas, Schuon se convirtió en una figura clave de la corriente intelectual conocida como perennialismo. Por ello, recibía visitas frecuentes de personas de diversas religiones y estudiosos.

Thomas Yellowtail mantuvo una amistad cercana con Schuon hasta su muerte en 1993. Lo visitaba cada año y lo adoptó en la tribu Crow en 1984. Durante sus visitas a Bloomington, Yellowtail compartía cantos y danzas de su pueblo con los Schuon y sus seguidores en reuniones llamadas "días indios". Estas reuniones celebraban el espíritu de los nativos americanos, pero no eran parte del método espiritual principal, que se centraba en la oración islámica.

Hasta el final de su vida, Schuon siguió recibiendo visitas y escribiéndose con sus seguidores, estudiosos y lectores. En sus últimos años, escribió más de tres mil poemas en alemán. Él los llamaba "didácticos" porque combinaban enseñanzas, consejos espirituales y recuerdos. Estos poemas, como un testamento en verso, resumen su mensaje filosófico y espiritual, que se basa en cuatro ideas clave: la verdad, la oración, la virtud y la belleza. Menos de dos meses antes de su muerte, el 5 de mayo de 1998, a los 90 años, Frithjof Schuon escribió sus últimos versos:

Ich wollte dieses Buch schon lang beschließen –
Ich konnte nicht; ich musste weiter dichten.
Doch diesmal legt sich meine Feder nieder,
Denn es gibt andres Sinnen, andre Pflichten;
Wie dem auch sei, was wir auch mögen tun:
Lasst uns dem Ruf des Höchsten Folge leisten –
Lasst uns in Gottes tiefem Frieden ruhn.
                                                   Das Weltrad VII, CXXX

Hace mucho que quería concluir este libro—
No podía; tenía que continuar componiendo.
Pero esta vez, mi pluma descansa,
Pues hay otras preocupaciones, otros deberes;
En cualquier caso, hagamos lo que hagamos:
Acatemos la llamada del Altísimo—
Descansemos en la Paz profunda de Dios.
                                                La rueda cósmica VII, CXXX

Archivo:Detail from “Apparition of the Buffalo Calf Maiden” (1959) by Frithjof Schuon
"Aparición de la Mujer Bisonte blanco", detalle de un óleo
 de F. Schuon, 1959
Archivo:“Salutation to the Great Spirit” (1963) by Frithjof Schuon
"Saludo al Gran Espíritu", óleo
 de F. Schuon, 1963

Ideas principales

Según Seyyed Hossein Nasr, Frithjof Schuon fue un pensador muy completo. Era un experto en metafísica, teología (estudio de Dios), filosofía y religión comparada. También era un "guía espiritual" y un crítico del mundo moderno.

En sus escritos, Schuon se centró en la metafísica (la realidad esencial y universal), la espiritualidad, la ética (lo que es correcto) y la estética (la belleza). También exploró las religiones, sus aspectos más profundos y el arte sagrado.

La doctrina de Schuon

¿Qué es el perennialismo?

Los principios de la Escuela tradicionalista o perennialista fueron desarrollados por René Guénon en la década de 1920 y por Frithjof Schuon en la década de 1930. Otros pensadores importantes de esta corriente fueron Ananda Coomaraswamy y Titus Burckhardt. Según el escritor William Stoddart, la idea principal de la filosofía perenne es que "la Verdad divina es una, atemporal y universal". Las diferentes religiones son solo distintos lenguajes que expresan esta única Verdad. Por eso, el primer libro de Schuon en francés se tituló De la unidad transcendente de las religiones.

Para Patrick Laude, un autor perennialista es alguien que cree en la universalidad de los principios metafísicos fundamentales. También cree que la sabiduría que actualiza estos principios en el ser humano es eterna. Esta sabiduría se expresa en todas las grandes revelaciones y enseñanzas de sabios y santos a lo largo de la historia.

Harry Oldmeadow explica que esta verdad o sabiduría primordial ha recibido muchos nombres, como Philosophia Perennis (Filosofía Perenne) o Sanātana Dharma (Ley Eterna). Schuon señaló que esta sabiduría está presente en pensadores como Adi Shankara, Platón y Plotino.

Schuon distinguió entre filosofía, sabiduría y religión perennes. La philosophia perennis es el estudio de los principios fundamentales de la realidad, que son inmutables. La sophia perennis se refiere a una sabiduría que no es solo un pensamiento, sino una comprensión profunda. Y la religio perennis es el aspecto práctico de esta sabiduría, el camino espiritual.

La enseñanza de Schuon se caracteriza por una "reformulación de la Sophia perennis", que combina una doctrina metafísica con un camino para la realización espiritual.

La metafísica de Schuon

Schuon consideraba que la metafísica pura es "esencial" (independiente de cualquier religión), "primordial" (la verdad que existía antes de las religiones) y "universal" (puede combinarse con cualquier lenguaje religioso). Para él, la metafísica pura se puede resumir con una frase del Vedānta hindú: Brahma satyam jagan mithyā jīvo brahmaiva nāparah (Brahma es la Realidad; el mundo es una apariencia; el alma no es diferente de Brahma).

La metafísica de Schuon se basa en la idea de Ātmā y Māyā. Ātmā es el Ser supremo, lo Absoluto, Dios. Māyā es lo ilusorio, lo relativo, la manifestación del mundo. Schuon explicó este principio en su libro Forma y substancia en las religiones, usando la doctrina sufí de los "cinco grados de la realidad":

  • Los grados 1 y 2 corresponden a Dios, lo Absoluto.
  • Los grados 2 a 5 corresponden a Māyā, la manifestación.
  • Los grados 3 a 5 corresponden al universo creado.

En el ser humano, estos grados corresponden al cuerpo, el alma y el espíritu. La presencia de los grados superiores en el hombre permite un conocimiento que va más allá de lo que vemos y nos ayuda a "ver las cosas como son".

Schuon, al igual que otros grandes pensadores, creía que lo más importante en metafísica es distinguir entre lo Real y lo ilusorio, entre Ātmā y Māyā. Lo Real es absoluto e infinito, y es la esencia de todo bien. Todo lo bueno en el mundo viene de esta Realidad suprema. Māyā a la vez oculta y revela a Dios.

El esoterismo

La mayoría de las religiones tienen una parte exotérica (lo que es público y visible) y una esotérica (lo que es más profundo y a menudo oculto). Schuon llamó al esoterismo religioso "relativo" para distinguirlo del esoterismo "absoluto" o "esencial", que no está limitado por una religión específica.

Para Schuon, la metafísica integral es la base del esoterismo puro. Esta debe unirse con un método de práctica espiritual. Como dice Patrick Laude, el esoterismo no es solo entender ideas, sino vivir en armonía con la Realidad. "Conocer es ser", decía Schuon. El esoterismo verdadero es la sabiduría donde el ser y el conocimiento se unen.

Hay una conexión entre el exoterismo y el esoterismo cuando este último es la dimensión interna de una religión. Pero hay una diferencia cuando el esoterismo va más allá de cualquier religión: es la religio perennis, el esoterismo atemporal y universal. Esta es la "unidad transcendente de las religiones", que se basa en una revelación específica pero busca la Verdad única que es común a todas.

El sufismo

Para Schuon, el sufismo (tasawwuf en árabe) es el "corazón del Islam" y significa "la sinceridad de la fe". En cuanto a la doctrina, esta sinceridad viene de una "visión intelectual" que extrae las consecuencias más profundas de la idea de la unidad de Dios. Esto lleva a la idea de que el mundo es una apariencia y que hay una Identidad suprema.

Schuon distinguió entre un sufismo "esencial", puramente esotérico, y un sufismo "medio" que, aunque busca lo esotérico, aún depende de ideas más externas. Para Laude, la definición más clara de Schuon del sufismo esencial es la distinción entre lo Absoluto y lo relativo, y el método de concentrarse solo en lo Absoluto.

Schuon creía que todo el sufismo se puede resumir en cuatro palabras: Haqq, Qalb, Dhikr, Faqr: "Verdad", "Corazón", "Recuerdo" y "Pobreza".

  • al-haqq (la verdad, la realidad) se relaciona con la Shahādah (el doble testimonio de fe islámico). Este testimonio expresa la Verdad metafísica y espiritual. Para Schuon, significa que solo Dios es real y que todo lo que existe "no es distinto de Él".
  • al-qalb (el corazón) es el centro del ser humano, donde reside la presencia divina y la certeza metafísica. Es el lugar de la fe y representa la inteligencia y el amor. A través del corazón, el ser humano puede conectarse con el "Sí" divino.
  • al-dhikr (el recuerdo, la invocación) es la práctica de recordar a Dios constantemente a través de palabras sagradas. Schuon consideraba la invocación del nombre "Allāh" como la práctica central del sufismo. Él decía que invocamos a Dios "porque existimos", porque la existencia misma es una expresión de Dios. El Nombre supremo es a la vez Verdad metafísica y Presencia que nos ayuda.
  • al-faqr (la pobreza espiritual) es la sencillez y pureza del alma que permiten que la fe o el conocimiento se hagan realidad. Laude define al-faqr como "la humildad, la ausencia de egoísmo y el vacío para Dios". Schuon veía en esta "santa pobreza" la virtud espiritual más importante, que implica desapego, paciencia y confianza en Dios.

El método de Schuon

El camino espiritual

Según Ali Lakhani, el sentido de la vida para Schuon es buscar a Dios o la Verdad que está dentro de cada ser humano. Schuon afirmaba que el hombre es "un puente entre la Tierra y el Cielo" y que la idea de lo Absoluto y el amor a Dios son la esencia de la humanidad.

Schuon explicó que la vida espiritual tiene tres caminos principales, que corresponden a diferentes tipos de personas: 1. El camino de la acción, las obras y el respeto (como el karma-yoga en el hinduismo). 2. El camino del amor y la devoción (como el bhakti-yoga). 3. El camino del conocimiento y la contemplación (como el jñāna-yoga). Las dos primeras son más externas y se basan en la revelación. El camino del conocimiento es más profundo y se basa en la comprensión interna, apoyada por la revelación. El camino del conocimiento no puede dejar de lado los otros dos.

Según Schuon, el camino esotérico (el del conocimiento) se encuentra en el corazón de todas las grandes religiones. Consiste en: 1. Distinguir entre lo Real y lo ilusorio (Dios y el mundo). 2. Concentrarse en lo Real a través de ritos y la oración. 3. Vivir con una moralidad interna, es decir, con virtud. Este camino hacia Dios siempre implica un cambio: pasar de lo externo a lo interno, de la dispersión a la concentración, del egoísmo al desapego.

Schuon creía que el método de cualquier camino espiritual se basa en los ritos de la religión que se practica. La oración es fundamental, porque sin ella el corazón no puede asimilar lo que la mente ha entendido. Schuon mencionó tres tipos de oración: la personal (espontánea), la canónica (prescrita por la tradición) y la invocatoria o del corazón (la repetición de un nombre divino o una frase sagrada). Esta última forma de oración "nos sitúa ya en la Eternidad".

Las virtudes

Schuon enfatizó que la doctrina (la verdad) y el método (la oración) no serían efectivos sin un tercer elemento: la virtud. La vida espiritual debe integrar la inteligencia (verdad), la voluntad (oración) y el alma (virtud). Para él, la virtud es la base de la unión espiritual. Sin ella, nuestro conocimiento y nuestra voluntad no sirven de nada.

Tener una virtud, según Schuon, es primero no tener el defecto opuesto. Él creía que Dios nos creó virtuosos, a su imagen, y que los defectos son añadidos. En realidad, no poseemos la virtud, sino que la virtud nos posee a nosotros. Es como un reflejo del Bien Supremo.

La humildad, la caridad (amor al prójimo) y la veracidad (decir la verdad) son virtudes esenciales para Schuon. Estas corresponden a las tres etapas del camino espiritual: purificación, plenitud y unión. Sentir nuestra pequeñez, el respeto por lo sagrado y la piedad son necesarios para que las virtudes florezcan. La virtud perfecta se alinea con las verdades metafísicas y las hace realidad. Como dijo Schuon, "se necesita la verdad para la perfección de la virtud, como se necesita la virtud para la perfección de la verdad".

La belleza

Aunque Schuon consideraba la verdad, la oración y la virtud como las bases de todo camino espiritual, también destacó la importancia de un cuarto elemento: la belleza. Para él, la belleza interior (las virtudes) se relaciona con la apreciación de la belleza exterior. La función de la belleza es "actualizar en la criatura inteligente y sensible el recuerdo de las esencias" y abrir el camino hacia la Esencia divina.

La conciencia de la belleza divina debe reflejarse no solo en la belleza interior, sino también en la apreciación de la belleza exterior, ya sea en la naturaleza o en el arte. También es importante tener un ambiente hogareño tradicional, lleno de belleza y serenidad, lejos de las modas modernas. La belleza, para Schuon, pertenece a su Creador, quien a través de ella proyecta algo de su ser en el mundo. Estas ideas se basan en la naturaleza inmutable del ser humano, que fue creado a imagen de Dios.

Temas relacionados

Crítica al modernismo

Seyyed Hossein Nasr explica que, según Schuon, la visión "modernista" o limitada del ser humano y del universo comenzó en Europa durante el Renacimiento. Esta visión se extendió a otros continentes siglos después. Al reducir al ser humano a sus aspectos racional y animal, dejando de lado su dimensión espiritual, el modernismo influyó en la filosofía, la religión, la ciencia y el arte.

Según Schuon, las características principales del modernismo son el racionalismo (que niega el conocimiento más allá de la razón), el materialismo (que cree que solo la materia da sentido a la vida), el escepticismo, el relativismo, el individualismo, el progresismo, el evolucionismo y el cientificismo.

Aunque la ciencia moderna ha hecho grandes descubrimientos, Schuon la criticaba por ser un "racionalismo totalitario" que ignora la revelación y el intelecto. También la veía como un "materialismo totalitario" que no reconoce que lo suprasensible (lo que está más allá del espacio y el tiempo) es el principio del mundo. Para Schuon, la ciencia moderna comete el error de querer explicar la realidad sin la ayuda de la metafísica, que es la ciencia del Absoluto y da sentido a la ciencia de lo relativo. Esta forma de ver el universo, que ignora la "emanación creadora" y la "jerarquía de los mundos invisibles", dio origen a la teoría de la evolución de las especies y a la idea de un progreso cualitativo de la humanidad.

La crítica de Schuon también se extendía a la filosofía. Originalmente, la filosofía era "el amor a la sabiduría" y significaba pensar con el intelecto interno, no solo con la razón. La filosofía es la ciencia de todos los principios fundamentales. Opera con la intuición intelectual, que "percibe", no solo con la razón, que "concluye". Por eso, hay una gran diferencia entre la certeza del sabio y la opinión del filósofo moderno.

En resumen, para Schuon, solo hay dos caminos: una "civilización integral y espiritual", que puede tener algunos problemas, y una "civilización fragmentaria, materialista y progresista", que ofrece ventajas temporales pero ignora el propósito final de la existencia humana.

El arte sagrado

Siguiendo las ideas de Ananda Coomaraswamy y Titus Burckhardt, Frithjof Schuon explicó que el arte sacro es la forma visible y audible de la Revelación, y una parte esencial de la liturgia (los ritos religiosos). Este arte transmite "verdades espirituales" y una "presencia celestial". James Cutsinger señala que, para Schuon, un arte es sagrado no por la intención del artista, sino por su contenido, simbolismo y estilo. Estos elementos deben seguir las reglas de la religión del artista.

Según Martyn Amugen, citando a Schuon, el artista debe estar "santificado o en estado de gracia" porque el lenguaje de lo sagrado no puede venir solo del gusto personal o del talento, sino de la tradición. Los pintores de iconos, por ejemplo, eran monjes que se preparaban con ayuno y oración antes de trabajar. Esto les ayudaba a evitar el virtuosismo superficial y el convencionalismo sin alma.

Cutsinger, al hablar del pensamiento de Schuon, dice que las diferentes formas de arte sagrado buscan "transmitir intuiciones intelectuales" y así "ayudar directamente a la espiritualidad". Este arte comunica "verdades metafísicas, valores arquetípicos, hechos históricos, estados espirituales y actitudes psicológicas".

Schuon observó que, al pasar de la Edad Media (con el arte bizantino, románico y gótico primitivo) al Renacimiento, el Arte cristiano, que era sagrado y espiritual, fue reemplazado por un arte más naturalista y sentimental. Este nuevo arte respondía a deseos más superficiales. Al romper con la tradición, el arte se volvió "humano, individual, es decir, arbitrario", lo que Schuon veía como signos de decadencia. Para restaurar el carácter sagrado del arte, es necesario volver a sus fuentes, que son atemporales e inmutables.

Obras importantes

Editor: José. J. de Olañeta, Palma de Mallorca, España.

Ensayos

En orden cronológico de la edición original francesa.

  • De la unidad transcendente de las religiones. 2004. ISBN 978-84-7651-842-7. 
  • El ojo del corazón. 2003. ISBN 978-84-7651-837-3. 
  • Perspectivas espirituales y hechos humanos. 2001. ISBN 978-84-9716-010-0. 
  • Senderos de gnosis. 2002. ISBN 978-84-7651-838-0. 
  • Castas y Razas seguido de Principios y criterios del arte universal. 1983. ISBN 978-84-7651-449-8. 
  • Las estaciones de la sabiduría. 2001. ISBN 978-84-7651-828-1. 
  • Imágenes del espíritu: shinto, budismo, yoga. 2001. ISBN 978-84-7651-832-8. 
  • Comprender el Islam. 2009. ISBN 978-84-9716-634-8. 
  • Miradas a los mundos antiguos. 2004. ISBN 978-84-7651-841-0. 
  • Lógica y transcendencia. 2000. ISBN 978-84-7651-794-9. 
  • Forma y substancia en las religiones. 1998. ISBN 978-84-7651-668-3. 
  • El esoterismo como principio y como vía. 2003. ISBN 978-84-7651-843-4. 
  • El sufismo, velo y quintaesencia. 2002. ISBN 978-84-9716-032-2. 
  • Cristianismo-Islam: Visiones de ecumenismo esotérico. 2003. ISBN 978-84-7651-834-2. 
  • De lo divino a lo humano. 2000. ISBN 978-84-7651-801-4. 
  • Tras las huellas de la religión perenne. 1982. ISBN 978-84-7651-446-7. 
  • Aproximaciones al fenómeno religioso. 2000. ISBN 978-84-7651-800-7. 
  • Resumen de metafísica integral. 2000. ISBN 978-847651-609-6. 
  • Tener un centro. 2001. ISBN 978-84-7651-833-5. 
  • Raíces de la condición humana. 2002. ISBN 978-84-9716-029-2. 
  • El juego de las máscaras. 2002. ISBN 978-84-7651-840-3. 
  • La transfiguración del hombre. 2003. ISBN 978-84-7651-839-7. 

Poesías

  • El camino hacia el corazón. 
  • Adastra & Stella Maris. 2007. ISBN 978-84-9716-430-6. 
  • Hojas de otoño & El anillo. 
  • Cantos sin nombre I a XII. 
  • La rueda cósmica I a VII. 

Compilaciones de escritos de F. Schuon

  • Béguelin, Thierry (1990). Las perlas del peregrino. ISBN 978-84-7651-473-3. 
  • Béguelin, Thierry (2015). Cartas de un maestro espiritual. ISBN 978-84-9716-916-5. 
  • Schuon, Catherine (2011). Arte sagrado y arte profano de oriente y occidente. ISBN 978-84-9716-741-3. 
  • Schuon, Frithjof (1992). El sol emplumado: los indios de las praderas a través del arte y la filosofía. ISBN 978-84-7651-149-7. 
  • Schuon, Frithjof (1998). Tesoros del Budismo. Barcelona: Paidós. ISBN 978-84-4930-607-5. 
  • Schuon, Frithjof (2002). Meditaciones de viaje. ISBN 84-9716-016-9. 

No traducidas

  • Béguelin, Thierry (2016). La conscience de l'Absolu : aphorismes et enseignements spirituels. Lagorce, Francia: Hozhoni. ISBN 978-2-37241-020-5. 
  • Casey, Patrick (2012). Echoes of Perennial Wisdom. Bloomington/IN, EE. UU.: World Wisdom. ISBN 978-1-936597-00-0. 
  • Chetan, Ghislain (2015). De tout cœur et en l'esprit : choix de lettres d'un maître spirituel. París, Francia: L'Harmattan. ISBN 978-2-34307-753-6. 
  • Chetan, Ghislain (2018). Par "l'amour qui meut le soleil et les autres étoiles" : méditations et notes de voyage. Lagorce, Francia: Hozhoni. ISBN 978-2-37241-054-0. 
  • Cutsinger, James S. (2004). The Fullness of God: Frithjof Schuon on Christianity. Bloomington/IN, EE. UU.: World Wisdom. ISBN 978-0-941532-58-7. 
  • Cutsinger, James S. (2005). Prayer fashions Man. Bloomington/IN, EE. UU.: World Wisdom. ISBN 0-941532-65-8. 
  • Cutsinger, James S. (2013). Splendor of the True: a Frithjof Schuon Reader. Albany/NY, EE. UU.: State University of New York Press. ISBN 978-1-4384-4610-3. 
  • Nasr, Seyyed Hossein (2005). The Essential Frithjof Schuon. Bloomington/IN, EE. UU.: World Wisdom. ISBN 0-941532-92-5. 

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Frithjof Schuon Facts for Kids

kids search engine
Frithjof Schuon para Niños. Enciclopedia Kiddle.