robot de la enciclopedia para niños

René Guénon para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
René Guénon
Rene-guenon-1925 (cropped).jpg
Información personal
Nombre en francés René Jean-Marie-Joseph Guénon
Nacimiento 15 de noviembre de 1886
Blois (Tercera República Francesa)
Fallecimiento 7 de enero de 1951
El Cairo (Reino de Egipto)
Sepultura El Cairo
Nacionalidad Egipcia (1948-1951) y francesa
Religión Malikismo
Familia
Cónyuge
  • Fâtima Hanem (1934-1951)
  • Berthe Loury
    (1912-1928)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Matemático, filósofo, esoterista.
Principales intereses: metafísica, esoterismo, simbolismo, mitología, gnosis, textos religiosos, historia, masonería, matemáticas, sociedad, crítica social, religión comparada.
Ideas notables: crítica de la modernidad desde la perspectiva metafísica. Refundación del esoterismo occidental usando ideas de las civilizaciones asiáticas
Cargos ocupados
Movimientos Sufismo, perennialismo y neoplatonismo
Seudónimo Abdel Wahed Yahia y Sheikh Abdel Wahed Yahia
Género Ensayo filosófico
Obras notables

El reino de la cantidad y los signos de los tiempos

La Crisis del Mundo Moderno
Afiliaciones
Distinciones
  • Concours général (1904)
Firma
Assinatura Rene.svg

René Guénon o Abd al-Wâhid Yahyâ (nacido en Blois, Francia, el 15 de noviembre de 1886 y fallecido en El Cairo, Egipto, el 7 de enero de 1951) fue un matemático, filósofo y estudioso de temas espirituales. Es conocido por sus escritos sobre filosofía y su interés en preservar y compartir las tradiciones espirituales de diferentes culturas.

Guénon fue un pensador importante que sigue influyendo en el campo de la metafísica (el estudio de la realidad más allá de lo físico). Se le relaciona con Ananda Coomaraswamy, otro gran estudioso del siglo XX. Escribió diecisiete libros y diez colecciones de artículos que se publicaron después de su muerte. Sus obras, escritas principalmente en francés, han sido traducidas a muchos idiomas.

Fue un gran investigador de las doctrinas orientales y las religiones orientales. Se esforzó por mostrar a Occidente una visión completa del pensamiento de lugares como la India. También defendió las civilizaciones tradicionales frente a la forma de vida occidental. En sus escritos, buscaba explicar las ideas metafísicas orientales de manera fiel a su espíritu, pero adaptadas para lectores occidentales. También criticó la civilización occidental desde un punto de vista filosófico. Su pensamiento ha influido en muchos autores, como Mircea Eliade y André Breton.

Biografía de René Guénon

Primeros años y educación

René Guénon nació en Blois, Francia, el 15 de noviembre de 1886. Fue hijo único de Jean-Baptiste y Anna-Léontine Jolly. Su padre era arquitecto. Tuvo una infancia y adolescencia normales en Blois.

Recibió su primera educación de su tía materna, que era institutriz. Luego continuó sus estudios en la escuela de Notre-Dame des Aydes. En 1902, ingresó al colegio Augustin-Thierry. Al año siguiente, en 1903, obtuvo su título de bachiller en filosofía.

Estudios en París y problemas de salud

En 1904, Guénon se mudó a París para estudiar matemáticas avanzadas en el colegio Rollin. Sin embargo, alrededor de 1906, tuvo que interrumpir sus estudios universitarios debido a su delicada salud. Se había establecido en la calle Saint-Louis-en-l’Ile, donde vivió por varios años.

Intereses y primeros escritos

Después de dejar sus estudios, René Guénon tuvo un período de muchos encuentros y escritos. Entre 1906 y 1909, asistió a la "Escuela Hermética" y se unió a algunas organizaciones. En un congreso de 1908, conoció a personas con ideas muy abiertas, como Léon Champrenaud y Albert Puyou de Pouvourville. Champrenaud más tarde se convertiría al islam, y Puyou había estudiado el taoísmo en Extremo Oriente.

En 1909, Guénon fundó la revista La Gnose. Allí publicó su primer escrito, "El Demiurgo", y artículos sobre la francmasonería (una antigua sociedad fraternal). También publicó los primeros borradores de obras importantes como El simbolismo de la cruz y El hombre y su devenir según el Vêdânta. Esto demostró que ya había comprendido profundamente las doctrinas orientales a los 23 o 24 años.

A finales de 1910, conoció a Ivan Aguéli, un pintor sueco que se había convertido al islam. La revista La Gnose dejó de publicarse en febrero de 1912. El 11 de julio de ese mismo año, René Guénon se casó con Berthe Loury en Blois. También en 1912, se unió al islam.

Vida adulta y publicaciones importantes

Entre 1913 y 1914, conoció a Swami Nárad Mani, un hindú que le proporcionó información sobre la "Sociedad Teosófica". Esta información le fue útil para escribir un estudio crítico sobre esa organización.

Entre 1915 y 1919, Guénon trabajó como profesor suplente en Saint-Germain-en-Laye y como profesor de filosofía en Sétif, Argelia. Después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), dejó la enseñanza para dedicarse por completo a escribir. Su primer libro, Introducción al estudio de las doctrinas hinduistas, se publicó en 1921.

En 1924, comenzó a dar clases de filosofía. Ese mismo año, participó en una conferencia de prensa y publicó la obra Oriente y Occidente. En 1925, empezó a colaborar con la revista católica Regnabit, pero su colaboración terminó en 1927. También en 1927, contribuyó a la revista Le voile d'Isis, que más tarde, bajo su influencia, se llamó Etudes Traditionnelles.

Su libro Introducción al estudio de las doctrinas hinduistas fue muy importante porque explicó el hinduismo de una manera única y detallada. Definió conceptos como metafísica, religión, tradición, exoterismo (conocimiento público) y esoterismo (conocimiento más profundo). Guénon quería dar las bases para entender la esencia del hinduismo. También criticó a otros escritores europeos que, según él, no habían comprendido bien el hinduismo.

Durante la década de 1920, Guénon publicó artículos que luego se convirtieron en el libro Teosofismo: historia de una pseudorreligión. Su trabajo se hizo más conocido. También publicó libros que explicaban las diferencias entre el pensamiento de Oriente y Occidente, y la naturaleza de la civilización moderna, como La crisis del mundo moderno y Oriente y Occidente. En 1927, publicó El hombre y su devenir según el Vedanta, y en 1929, La autoridad espiritual y el poder temporal.

Últimos años en Egipto

El 15 de enero de 1928, su primera esposa falleció. En 1930, Guénon se mudó a El Cairo, Egipto, donde vivió el resto de su vida. En 1934, se casó con la hija del sheikh Mohammed Ibrahim, con quien tuvo cuatro hijos. En Egipto, René Guénon llevó una vida sencilla, dedicada por completo a sus escritos. En 1949, obtuvo la nacionalidad egipcia.

Falleció el 7 de enero de 1951. Se dice que su última palabra fue Alá ('Dios').

Ideas principales de René Guénon

La visión de la modernidad

René Guénon veía el mundo moderno como una versión degradada del mundo tradicional. Para él, la característica principal de la modernidad es que rechaza las herencias del pasado y no valora la sabiduría antigua. La diferencia entre Occidente y Oriente no es solo geográfica, sino de ideas y principios. Por ejemplo, la Edad Media en Europa, al ser más tradicional, estaba más conectada con las civilizaciones de la India o el Lejano Oriente que nuestra sociedad actual.

El fin de un ciclo

Una de las ideas más importantes de Guénon, que se encuentra en su obra El reino de la cantidad y los signos de los tiempos, es que la situación del mundo moderno indica el final de un ciclo de la humanidad. Él veía pruebas de esto en la desaparición gradual de la Tradición en las sociedades occidentales.

La importancia de la metafísica

Guénon afirmaba que sus enseñanzas no eran ideas personales o influenciadas por una filosofía específica. En cambio, él se enfocaba en la metafísica pura y en los principios universales. Abordaba estos temas con lógica y rigor, buscando que sus obras fueran útiles para quienes buscan la verdad en el mundo.

Obras de René Guénon

Aquí tienes algunas de las obras más importantes de René Guénon, ordenadas por el año de su primera publicación:

  • 1921: Introducción General al estudio de las doctrinas hinduistas
  • 1921: El teosofismo: historia de una pseudorreligión
  • 1923: El error espiritista
  • 1924: Oriente y Occidente
  • 1925: El esoterismo de Dante
  • 1925: El hombre y su devenir según el Vedanta
  • 1927: El rey del mundo
  • 1927: La crisis del mundo moderno
  • 1929: Autoridad espiritual y poder temporal
  • 1929: San Bernardo
  • 1931: El simbolismo de la cruz
  • 1932: Los estados múltiples del ser
  • 1939: La metafísica oriental
  • 1945: El reino de la cantidad y los signos de los tiempos
  • 1946: Consideraciones acerca de la iniciación
  • 1946: La gran tríada
  • 1946: Los principios del cálculo infinitesimal

Publicaciones después de su fallecimiento

  • 1952: Iniciación y realización espiritual
  • 1954: Consideraciones sobre el esoterismo cristiano
  • 1962: Símbolos fundamentales de la ciencia sagrada
  • 1968: Estudios sobre hinduismo
  • 1970: Formas tradicionales y ciclos cósmicos
  • 1973: Apreciaciones sobre el esoterismo islámico y el taoísmo
  • 1973: Reseñas
  • 1973: Estudios sobre la francmasonería y el compañerazgo

Obras Completas en español

En abril de 2023, se publicaron las Obras Completas de René Guénon en español. Son 23 volúmenes, editados por Javier Alvarado Planas.

  • Guénon, René (2023). Javier Alvarado Planas, ed. Obras Completas. Rústica, 23 volúmenes más uno introductorio, colección Ignitus. Editorial Sanz y Torres. 
  1. Presentación. René Guénon. Testigo de la Tradición: Introducción a las Obras Completas
  2. I. Oriente y Occidente
  3. II. La crisis del mundo moderno
  4. III. Autoridad espiritual y poder temporal
  5. IV. El reino de la cantidad y los signos de los tiempos
  6. V. El Teosofismo. Historia de una pseudorreligión
  7. VI. El error espiritista
  8. VII. El error ocultista y otras derivas modernas
  9. VIII. El simbolismo de la Cruz
  10. IX. Los estados múltiples del Ser
  11. X. Metafísica del Número. Los principios del cálculo infinitesimal
  12. XI. Tradición Primordial y Ciclos cósmicos
  13. XII. Introducción general al estudio de las doctrinas hindúes
  14. XIII. El hombre y su devenir según el Vêdânta
  15. XIV. Metafísica Hindú
  16. XV. La Gran Tríada. Taoismo y confucianismo
  17. XVI. Sobre la Cábala y el esoterismo judío
  18. XVII. Consideraciones sobre el esoterismo cristiano
  19. XVIII. Apercepciones sobre el esoterismo islámico
  20. XIX. Estudios sobre la Masonería
  21. XX. El Rey del Mundo
  22. XXI. El Centro del Mundo
  23. XXII. Apercepciones sobre la Iniciación
  24. XXIII. Iniciación y realización espiritual

Véase también

Kids robot.svg En inglés: René Guénon Facts for Kids

kids search engine
René Guénon para Niños. Enciclopedia Kiddle.