Junípero Serra para niños
Datos para niños San Junípero Serra O.F.M. |
|||
---|---|---|---|
![]() Padre Serra, apóstol de California
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | Miguel José Serra Ferrer | ||
Apodo | Apóstol de California | ||
Nacimiento | 24 de noviembre de 1713 Petra, Mallorca, España |
||
Fallecimiento | 28 de agosto de 1784 Monterrey, Alta California, Nueva España |
||
Causa de muerte | Tuberculosis | ||
Sepultura | Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo | ||
Religión | Iglesia católica | ||
Educación | |||
Educado en |
|
||
Información profesional | |||
Ocupación | Misionero, explorador y sacerdote católico | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 25 de septiembre de 1988 por Juan Pablo II | ||
Canonización | 23 de septiembre de 2015, por Francisco | ||
Festividad | 28 de agosto | ||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Orden religiosa | Hermanos Menores Descalzos | ||
reconocimientos
|
|||
Junípero Serra Ferrer (nacido como Miguel José Serra Ferrer) fue un fraile franciscano español. Nació en Petra, Mallorca, el 24 de noviembre de 1713. Falleció en Monterrey, Alta California, el 28 de agosto de 1784.
Fue profesor de filosofía y teología. Después, viajó a América, donde fundó nueve misiones españolas en la Alta California. También estuvo a cargo de otras quince misiones.
Fue reconocido como beato por el papa Juan Pablo II el 25 de septiembre de 1988. El 23 de septiembre de 2015, el papa Francisco lo nombró santo en Washington D. C.. Desde entonces, muchos católicos lo conocen como san Junípero Serra.
Como líder de los misioneros, fundó varias misiones importantes. La primera fue la Misión de San Diego de Alcalá el 16 de julio de 1769, en lo que hoy es San Diego. Su sede principal fue la Misión de San Carlos Borromeo de Carmelo, fundada por él en 1770.
En julio de 1771, fundó la Misión de San Antonio de Padua. En agosto, estableció la San Gabriel, cerca de la actual Los Ángeles. El 1 de septiembre de 1772, fundó la Misión de San Luis Obispo de Tolosa. También participó en la fundación de la Misión de San Juan Capistrano en 1776 y la de San Buenaventura en 1782. Se sabe que visitó las misiones de Santa Clara de Asís y San Francisco de Asís, en la ciudad de San Francisco.
Las misiones tenían como objetivo principal enseñar el cristianismo a los pueblos nativos. También buscaban ayudar a estas comunidades a integrarse en la sociedad y aprender a cultivar la tierra. Como líder de su orden en California, Junípero Serra trabajaba con líderes religiosos y autoridades españolas.
Contenido
Biografía de Junípero Serra
Primeros años y estudios
Miguel José Serra Ferrer nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca. Sus padres, Antonio Serra y Margarita Ferrer, eran agricultores.
Sus padres lo inscribieron en la escuela del convento franciscano de San Bernardino en Petra. Luego, continuó sus estudios en el convento de San Francisco en Palma de Mallorca. A los dieciséis años, se hizo fraile y adoptó el nombre de Junípero. Este nombre fue en honor a uno de los primeros compañeros de san Francisco de Asís. Estudió filosofía y teología, y llegó a ser profesor en la Universidad Luliana.
Su viaje a América
En 1749, Junípero Serra y otros veinte misioneros franciscanos viajaron hacia el Virreinato de Nueva España, que hoy es México. Hicieron una parada en Puerto Rico, donde compartieron sus enseñanzas con los nativos.
Después de un viaje difícil, llegaron al puerto de Veracruz el 7 de diciembre de 1749. Mientras sus compañeros viajaban en carruajes, fray Junípero y otro religioso decidieron caminar 500 kilómetros hasta la Ciudad de México. Durante este viaje, Junípero Serra sufrió una lesión en una pierna que lo acompañó el resto de su vida.
Desde el Colegio de Misioneros de San Fernando en la Ciudad de México, impulsó su trabajo. Recibió permiso para iniciar una misión en Sierra Gorda, una zona montañosa. En las misiones, Junípero Serra no solo enseñaba el cristianismo, sino también habilidades prácticas. Les enseñaba sobre ganadería y agricultura, y cómo hilar y tejer. También ayudó a construir iglesias.
Su primer destino fue Santiago Xalpan (hoy Jalpan de Serra) en la Sierra Gorda. Allí, pasó nueve años enseñando a los indígenas pames de la zona.
La llegada a California
En 1767, el rey Carlos III ordenó que los jesuitas salieran de todos los territorios españoles. Los jesuitas estaban a cargo de las misiones en las Californias. Fueron reemplazados por 16 misioneros franciscanos, liderados por fray Junípero.
El grupo salió de la Ciudad de México el 14 de julio de 1767. Viajaron por mar desde San Blas hasta la península de Baja California. Llegaron a Loreto, que era la sede principal de las misiones en esa región.
Una vez en la península, decidieron explorar la Alta California para llevar sus enseñanzas a los pueblos indígenas. También les enseñaron a cultivar y a hacer artesanías de arcilla. Antes, la alimentación de los nativos se basaba en la recolección de frutas, raíces y la caza.
Las costas de California ya habían sido exploradas por Juan Rodríguez Cabrillo en 1542-1543. España quería asegurar su presencia en la costa del Pacífico. Esto era importante debido a la presencia de otras naciones europeas en América.
José de Gálvez, una autoridad importante, impulsó la ocupación de la Alta California. Él y Junípero Serra planearon varias expediciones. Una de ellas fue por tierra, liderada por el explorador Gaspar de Portolá, con Junípero Serra como capellán.
La expedición terrestre comenzó el 28 de marzo de 1769. Llevaban ganado vacuno, porcino y equino. Al llegar a la bahía de San Diego, encontraron barcos que habían llegado antes. Allí, Junípero Serra fundó la Misión de San Diego de Alcalá el 16 de julio de 1769.
El 3 de junio, se estableció la Misión de San Carlos de Borromeo. En julio de 1771, se fundó la Misión de San Antonio de Padua. En agosto, la San Gabriel, cerca de Los Ángeles. El 1 de septiembre de 1772, fundó la Misión de San Luis Obispo de Tolosa.
En 1773, Junípero Serra viajó a la Ciudad de México para hablar con el virrey Bucareli. Presentó un informe llamado Representación sobre la conquista temporal y espiritual de la Alta California. En este documento, pedía que los misioneros tuvieran más responsabilidad sobre el gobierno de los indígenas bautizados.
Regresó a California en marzo de 1774. El capitán Juan Bautista de Anza llegó a la misión de San Gabriel, abriendo una nueva ruta terrestre.
Todas las misiones fundadas por los españoles estaban conectadas por una ruta llamada Camino Real. En 1776, sus amigos fundaron la Misión de San Francisco de Asís. En 1777, fray Junípero visitó esta misión y la de Santa Clara de Asís. También estuvo relacionado con la fundación de la Misión de San Juan Capistrano en 1776 y la Misión de San Buenaventura en 1782.
Junípero Serra y sus compañeros seguían un plan. Al llegar a un lugar adecuado, construían una capilla, cabañas para los frailes y un pequeño fuerte. Recibían a los indígenas con curiosidad y, una vez que ganaban su confianza, los invitaban a vivir cerca de la misión.
Allí, los misioneros enseñaban a los indígenas sobre el cristianismo, la agricultura, la ganadería y la construcción. Les daban semillas y animales, y los ayudaban a trabajar la tierra. Algunos aprendieron oficios como carpintería, albañilería o herrería. Las mujeres aprendían a cocinar, coser y hacer tejidos.
Falleció en la Misión de San Carlos Borromeo en Monterrey, California, el 28 de agosto de 1784. Sus restos descansan en la Basílica de la Misión de San Carlos Borromeo, que él mismo fundó.
Legado de Junípero Serra
Junípero Serra es el único español con una estatua en el Salón Nacional de las Estatuas en el Capitolio de los Estados Unidos. Cada estado puede proponer dos figuras importantes para ser honradas con una estatua. La estatua de fray Junípero fue propuesta por el estado de California.
También se le dedicó una estampilla postal en Estados Unidos en 1986. En España, se le han dedicado varios sellos postales.
En México, donde realizó gran parte de su trabajo, hay menos homenajes visibles. Sin embargo, su labor en las misiones de la Sierra Gorda es reconocida. Hay estatuas en Santiago de Querétaro, como en la "Plaza de los Fundadores".
En 2013, para el 300 aniversario de su nacimiento, los Príncipes de Asturias de España visitaron su tumba en la Misión de San Carlos Borromeo. Los gobiernos de España y Estados Unidos realizaron actos para conmemorar este aniversario.
La casa natal de fray Junípero en Petra es ahora un museo. Existen asociaciones dedicadas a honrar su figura, como la Asociación de Amigos de Fray Junípero Serra.
En 2018, se realizó un cortometraje animado sobre su vida llamado La llamada de Junípero.
Beatificación y Canonización
El 14 de septiembre de 1987, el papa Juan Pablo II visitó la tumba de fray Junípero en la Misión de San Carlos Borromeo. El papa elogió los esfuerzos de Serra por ayudar a los pueblos nativos.
Así, Juan Pablo II lo declaró beato el 25 de septiembre de 1988.
El 23 de septiembre de 2015, el papa Francisco lo nombró santo en Washington D. C.. Esto se hizo mediante una "canonización equivalente", lo que significa que no se necesitó un milagro específico, sino que se reconoció su veneración popular. Es considerado uno de los santos de Estados Unidos y México.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Junípero Serra Facts for Kids