robot de la enciclopedia para niños

Fray Benito para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Fray Benito
Localidad
Fray Benito ubicada en Cuba
Fray Benito
Fray Benito
Localización de Fray Benito en Cuba
Coordenadas 21°02′19″N 76°03′25″O / 21.0386, -76.0569
Entidad Localidad
 • País Bandera de Cuba Cuba
 • Provincia Holguín
 • Municipio Rafael Freyre
Altitud  
 • Media 40 m s. n. m.
Población (2004)  
 • Total 3315 hab.
Gentilicio fraybenitense
Prefijo telefónico (+53) 5224

Fray Benito es una localidad importante en el municipio de Rafael Freyre, en la provincia de Holguín, Cuba. Se encuentra a 40 metros sobre el nivel del mar. Está ubicada a solo 7 kilómetros de Cayo Bariay, un lugar histórico donde Cristóbal Colón llegó por primera vez a tierras cubanas el 12 de octubre de 1492. Hoy en día, Cayo Bariay es un sitio turístico muy visitado.

¿Dónde se encuentra Fray Benito?

Fray Benito está rodeado por varias localidades. Al noroeste se encuentran Jururú y Carenero. Hacia el norte está Bracito, y al noreste, el famoso Cayo Bariay. Al oeste, limita con Lindero y Potrerillo, mientras que al este se encuentran Juan Cantares y Santa Lucía. Finalmente, al suroeste y sur está La Ceiba, y al sureste, La Viuda.

Noroeste: Jururú y Carenero Norte: Bracito Noreste: Cayo Bariay
Oeste: Lindero y Potrerillo Rosa de los vientos.svg Este: Juan Cantares y Santa Lucía
Suroeste La Ceiba Sur: La Ceiba y La Lima Sureste: La Viuda

¿De dónde viene el nombre de Fray Benito?

El nombre de Fray Benito tiene una historia interesante. Al principio, el poblado se llamaba Corralillo. Se dice que este nombre venía de "Corral de Mulas", porque era un lugar donde los viajeros y comerciantes con sus mulas descansaban y se reunían para distribuir sus productos.

Más tarde, el nombre cambió a Fray Benito en honor a un fraile llamado Benito. Este fraile ayudó mucho a los habitantes del lugar durante años, desde principios del siglo XVIII.

Por la amabilidad de sus habitantes y la vida tranquila que se llevaba en este lugar rural, Fray Benito también fue conocido como La Aldea Gentil. Este apodo se lo dio Faustino Pérez en la década de 1940. Él era el dueño de un periódico llamado Tribuna Libre, que circulaba mucho en la zona.

El documento más antiguo que se conoce con el nombre de Fray Benito es de 1744. Se trata de la donación de una "hacienda de Fray Benito" a un vecino.

Historia de Fray Benito

Los primeros años y el período colonial

En 1737, se empezó a organizar el reparto de tierras en las zonas costeras. En los años 1740, se entregaron tierras en Bariay, Potrerillo y Fray Benito. A diferencia de otras partes de la isla, en esta región la población crecía desde el interior hacia la costa.

Con el aumento de habitantes, especialmente al norte de Holguín, se crearon en 1804 las primeras capitanías, que eran como pequeñas divisiones administrativas. Fray Benito fue una de ellas.

En 1814, se aprobó la construcción de una parroquia (una iglesia principal) en la zona. La primera iglesia de Bariay comenzó a funcionar en 1820.

Años después, en 1853, debido a que la capilla de Bariay estaba en malas condiciones y la gente se había ido del poblado, el sacerdote se mudó a Fray Benito. En ese momento, Fray Benito ya tenía más de doscientas familias.

Durante la guerra de 1868, muchas construcciones se dañaron, incluyendo las paredes de la iglesia. En 1873, Gibara y Fray Benito se separaron de Holguín para formar un nuevo gobierno local, pero esta decisión fue cambiada varias veces. Finalmente, en 1875, Gibara se convirtió en municipio y Fray Benito pasó a ser uno de sus distritos.

En 1876, Antonio Maceo, un importante líder, atacó Fray Benito. Esto hizo que muchas personas que no estaban involucradas en la guerra empezaran a interesarse. Más tarde, en 1895, Maceo volvió a Fray Benito con 2000 hombres, atacando a las tropas españolas y destruyendo algunos fuertes. Esto mostró que la guerra estaba llegando a los pueblos más alejados.

Muchos de los líderes del futuro Ejército Libertador salieron de esta región. La participación de la gente en la guerra creció, y Fray Benito dejó de ser un lugar seguro para los que apoyaban a la Corona española.

En 1879, la iglesia parroquial fue reconstruida con la ayuda de donaciones de la gente.

La iglesia y su reconstrucción

El 15 de julio de 1921, un gran incendio destruyó la antigua iglesia, incluso derritiendo el bronce de las campanas. Con diez mil pesos donados por los vecinos, se comenzó a construir la iglesia actual.

El 19 de marzo de 1922, se bendijo la primera piedra de la nueva iglesia. Dentro de esta piedra se guardaron documentos importantes, varias monedas de oro y plata, y ejemplares de periódicos locales. Este evento fue una gran celebración con gente de Fray Benito y de pueblos cercanos.

Desarrollo económico y cambios

Por muchos años, Fray Benito fue la principal ruta para llegar a la costa entre Carenero, Bahía de Bariay y Bahía de Jururú. Hasta 1976, Fray Benito formó parte de la jurisdicción de Holguín.

Cuando Gibara fue aprobado como puerto para exportar azúcar, miel y tabaco, Fray Benito se convirtió en una región importante para la agricultura y el comercio en el norte de Holguín. Entre 1828 y 1929, Holguín fue la segunda región exportadora de tabaco en el país, y Fray Benito tuvo una gran producción entre 1845 y 1865.

Sin embargo, la forma en que los comerciantes explotaban la tierra hizo que la producción de tabaco disminuyera en Fray Benito a partir de 1857. A pesar de esto, entre 1862 y 1866, hubo un aumento de plantaciones especializadas.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la economía en el oriente cubano cambió. Empresas de Estados Unidos se interesaron en las tierras fértiles y la riqueza natural de la región. Se construyeron grandes plantaciones de banano y caña de azúcar y se crearon ingenios azucareros, como el de Santa Lucía, cerca de Fray Benito.

La construcción de un ferrocarril para llevar el azúcar al puerto de Gibara hizo que Fray Benito perdiera importancia comercial. De ser un punto estratégico para campesinos, ganaderos y comerciantes, se convirtió en un pueblo interior menos activo. Muchos de sus habitantes tuvieron que buscar trabajo en otros lugares. Fray Benito recuperó poco a poco su actividad comercial a partir de 1940.

Período revolucionario

Después de que se aprobara una nueva constitución en 1976, Fray Benito pasó a ser parte del recién creado municipio de Rafael Freyre. La principal actividad económica del pueblo en ese momento era la producción de papa y un centro de almacenamiento. Sin embargo, a partir de los años ochenta, la participación del estado en la economía del pueblo disminuyó, lo que llevó a que muchas personas tuvieran que emigrar para encontrar trabajo.

A partir de 1992, el desarrollo del turismo en la costa cercana, con hoteles de lujo en Playa Esmeralda, Playa Pesquero y Guardalavaca, ha ayudado a mejorar la economía de la zona. También el parque nacional Cayo Bariay, la Marina Internacional Puerto de Vita y eventos internacionales como el Festival Internacional de Cine Pobre de Gibara y la Fiesta Iberoamericana en Holguín, han contribuido a esta mejora.

Población de Fray Benito

La población de Fray Benito ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:

Evolución demográfica
1919 1931 1943
2345 2050 2655

¿Cómo es el paisaje de Fray Benito?

Fray Benito se encuentra entre colinas y mogotes (montañas pequeñas y aisladas) de altura media, que forman parte del grupo Maniabón. También está cerca de la costa norte de la provincia de Holguín, que tiene bahías con formas muy particulares.

Por eso, Fray Benito tiene un paisaje único, con calles que suben y bajan según el terreno. Algunas colinas han sido ocupadas por casas, lo que le da un aspecto diferente al pueblo. Hay casas de madera con estilo colonial junto a viviendas de concreto, creando una mezcla interesante.

La presencia de arroyos o riachuelos que atraviesan el pueblo le da un aire de antigüedad y tranquilidad. Los árboles, pequeños puentes y colinas crean un paisaje hermoso, aunque a veces afectado por la sequía. Fray Benito es como un oasis en medio de sabanas, mogotes y el mar tropical.

Desde varios puntos del pueblo se pueden ver las elevaciones y la ciudad de Gibara, especialmente sus luces por la noche. También se distinguen los cerros y bahías de Jururú y Bariay, los colores del Atlántico y la curiosa elevación de la Silla de Gibara, una montaña con una forma muy especial que es otra atracción turística.

Arte y religión en Fray Benito

Fray Benito es la sede de la Parroquia de Santa Florentina del Retrete, fundada en 1820. Es una de las 23 parroquias que pertenecen a la diócesis de Holguín. Aquí se guardan los registros de bautizos y matrimonios de muchas de las familias que fundaron los pueblos de la región.

Aunque Fray Benito mantuvo fuertes valores católicos durante mucho tiempo, con su tradicional Fiesta de Santa Florentina, con el tiempo llegaron nuevas formas de expresión religiosa. Esto fue influenciado por la llegada de inmigrantes y el intercambio cultural. Aparecieron casas de oración y templos protestantes, como bautistas, pentecostales y metodistas, y también llegaron los primeros Testigos de Jehová. Hoy en día, Fray Benito refleja la diversidad religiosa del país, con menos católicos y una creciente presencia de otras corrientes.

Desde la existencia del periódico local La Idea en los años 20, y la presencia de poetas y trovadores, hasta el desarrollo de talleres y programas culturales populares, las diferentes formas de arte han encontrado un lugar en Fray Benito. La apertura de una Casa de Cultura, que luego se convirtió en un Centro Promocional Cultural, ha ayudado a rescatar tradiciones y a desarrollar nuevos talentos.

Actividades como La Aldea Gentil, que se celebra el tercer domingo de cada mes para promover a jóvenes artistas, o los talleres de plástica Paleticas de Colores y Pintando Paisajes, son ejemplos de la actividad cultural de la comunidad. Debido a la importancia de la poesía en el arte local, el 28 de diciembre fue declarado el Día de la Poesía de Fray Benito.

kids search engine
Fray Benito para Niños. Enciclopedia Kiddle.